Higiene Infantil: Fundamentos y Prácticas Clave
La higiene comprende el conjunto de normas que deben respetarse para promover y mantener el estado óptimo de nuestra salud, así como para prevenir la aparición de posibles trastornos y enfermedades.
Cuidados en el Recién Nacido
Control de Esfínteres: Es el mecanismo por el cual el niño toma conciencia de la necesidad de expulsar o retener heces y orina voluntariamente. Suele iniciarse alrededor de los 18 meses, y entre los 2 y 3 años se comienza a retirar el pañal. Requiere la maduración del sistema nervioso.
Baño: Se recomienda un baño diario, alternando un día sí y otro no, desde el nacimiento. Cuando no se bañe, se puede usar una toallita. Es preferible realizarlo antes de dormir y a la misma hora, ya que es un momento afectivo importante. Sigue estos pasos:
- Prepara los materiales, calienta el agua y comprueba la temperatura.
- Desnuda al bebé, limpia la zona del pañal y colócalo en la bañera.
- Báñalo durante un máximo de 5 minutos con una esponja, comenzando por la cabeza y terminando en los genitales.
- Sácalo y sécalo con movimientos suaves.
- Aplica crema o aceite corporal.
- Vístelo y péinalo.
Cordón Umbilical: Se cae solo entre la primera y la tercera semana. Realiza curas 2 o 3 veces al día. Se recomienda un baño distinto para evitar infecciones y facilitar la cicatrización, ya sea en seco, pasando una esponja o sin inmersión.
Higiene de Ojos: Limpia con gasas humedecidas en agua estéril o solución fisiológica. Usa una gasa diferente para cada ojo y limpia desde adentro hacia afuera.
Higiene de Orejas: Durante el baño, utiliza bastoncillos solo en los pliegues.
Higiene de Uñas: Mantenlas siempre limpias y cortas. Usa una tijera especial o una lima suave. Evita los picos. Córtalas cada 3 semanas, preferiblemente después del baño, cuando están más blandas.
Higiene Bucal: Después de cada comida, limpia alrededor del labio con discos de algodón y el interior con una gasa esterilizada enrollada en el dedo.
Higiene Nasal: Mantén las fosas nasales despejadas. Utiliza solución marina o suero fisiológico. Coloca al bebé boca arriba, gira su cabeza hacia un lado y aplica el suero por el orificio superior. Repite hacia el otro lado e incorpóralo para que termine de expulsar las secreciones.
Cuidados en la Primera Infancia
Ropa: Opta por prendas de fibras naturales, fáciles de poner y quitar, transpirables, resistentes, fáciles de limpiar y cómodas.
Calzado: Elige calzado cómodo, flexible, transpirable e impermeable. Debe ser fácil de poner y quitar, y con un ajuste correcto al tobillo.
Alteraciones Comunes Relacionadas con la Higiene
Alteraciones Corporales
- Muguet o Candidiasis Bucal: Causada por un hongo. Aparecen puntos blancos en la lengua, paredes interiores de la boca, encías y paladar. Tratamiento: gasas esterilizadas y un producto recomendado por un especialista.
- Conjuntivitis: Inflamación de la conjuntiva del ojo, provocada por virus, bacterias, alergias o traumatismos. Síntomas: inflamación y enrojecimiento del ojo, lagrimeo, picor, fotofobia y secreción amarillenta. Tratamiento: limpieza de los ojos con suero, manzanilla, pomadas y antibióticos.
- Onicofagia: Trastorno compulsivo de comerse las uñas.
- Otitis: Inflamación del oído causada por infecciones debidas a resfriados, alergias, clima frío, exceso de mocos y exposición al humo.
- Caries: Infección de los dientes por acumulación de bacterias que destruyen las piezas dentales. Causas: consumo abundante de azúcar, mala higiene dental, factores genéticos y hereditarios, y disminución del pH de la saliva.
Infecciones Parasitarias
- Oxiuros: Infección causada por parásitos intestinales (pequeñas lombrices) que viven en el intestino del niño. No son dolorosos, pero sí molestos. Síntomas: Náuseas y vómitos (si la infección es grande), picor alrededor del ano, sueño inquieto, irritabilidad e infecciones en la vagina. Pasos: El diagnóstico se realiza con el test de Graham. El tratamiento común es una medicación oral (para toda la familia), que se repite a las dos semanas.
- Pediculosis (Piojos): Infección causada por parásitos que se alimentan de la sangre del huésped. Se colocan en el pelo, en el cuero cabelludo, donde ponen sus huevos. Son muy contagiosos. Evolución del piojo:
- Huevo: El piojo hembra pone los huevos, que se adhieren al cabello. Son de color grisáceo y se encuentran cerca del cuero cabelludo. Tardan doce días en convertirse en ninfa.
- Ninfa: Piojo adulto pequeño. Después de doce días, se convierte en piojo adulto.
- Piojo: Puede vivir aproximadamente un mes y poner hasta diez huevos por día.
Alteraciones Relacionadas con el Cambio de Pañal
- Enuresis: Pérdida de orina de forma inconsciente e involuntaria, a pesar de tener la edad adecuada para controlarla. Puede ser diurna, nocturna o ambas. Causas: Olvidarse o aguantarse las ganas, llamadas de atención, llegada de hermanos, divorcios, cambios de casa o colegio, enfermedad. Tipos (nocturnas):
- Primaria: Solo pérdidas por la noche; nunca ha conseguido el control.
- Secundaria: Presenta pérdidas después de un período de 6 meses sin mojar la cama (tenía adquirido el control, pero lo perdió).
- Complicada: Presenta otros síntomas asociados, como problemas urinarios durante el día.
- Encopresis: Imposibilidad de retener la materia fecal de forma voluntaria o involuntaria. Signos: Defecación en la ropa o lugares como el suelo, estreñimiento, solicitud de ir al baño pero sin llegar a tiempo, mantener las defecaciones en secreto. Tipos:
- Primaria Retentiva: Nunca ha adquirido el control de esfínteres. Suele estar causada por estreñimiento; tienden a retener las heces.
- Primaria No Retentiva: Nunca ha adquirido el control de esfínteres. El niño no presenta ninguna alteración.
- Secundaria Retentiva: El control fue adquirido, pero se perdió. Tienden a retener las heces por miedo a sentir dolor.
- Secundaria No Retentiva: El control fue adquirido, pero se perdió. El niño no presenta ninguna alteración.
- Retentiva: Suele estar causada por estreñimiento.
- No Retentiva: Causada por problemas emocionales.
- Eritema o Dermatitis del Pañal: Conjunto de enfermedades cutáneas que aparecen en la zona que cubre el pañal. Produce enrojecimiento e inflamación en la parte afectada. Causas: Fricción, humedad, contacto con orina y heces, y uso de perfumes o sustancias químicas. Tipos: Zona anal o perianal, zona lateral de las nalgas y los muslos, y zona genital. Pasos: Limpieza adecuada de la zona, secar bien la zona del pañal, usar cremas, mantener al niño sin pañal durante algunas horas al día y realizar suficientes cambios de pañal.