Garcilaso en rosa y azucena
El texto ante el cual nos encontramos encaja dentro del periodo artístico del Renacimiento(sxvi).Este movimiento, surgido en Italia, se puede sintetizar como un renacer de la cultura grecolatina.El modelo por exelencia fue el petraquista. Se caracteriza por tratar temas como el amor, fuente tanto de tristeza como de pureza; la naturaleza representante del equilibrio y acorde con el Renacimiento los mitos grecolatinos como recursos expresivos. La literatura de esta época tiene como objetivo principal la búsqueda de la belleza y se emplean formas novedosas como el verso endecasílabo.En españa esta época coincide con dos reinados:el primero, Carlos I permitía la entrada de corrientes de toda Europa; el segundo cierra las influencias extranjeras, exalta la patria y apoya a contrarreformaESTA obra pertenece al destacado autor renacentista Garcilaso de la Vega, poeta que da plenitud a las nuevas formas y temas.Este escritor encarno las cualidades de cortesano y tuvo una intensa vida amorosa.Murió muy joven en el asalto a la fortaleza de Muy.EN cuanto al tema del texto se aborda el concepto filosófico de la brevedad de la vida(tempus fugit) sin embargo en su desarrollo poético notamos el cambio de mentalidad producido en el paso de la Edad Media al Renacimiento.El poeta no se lamenta de esa brevedad si no que, consciente de ella, aconseja gozar los placeres de la juventud antes de k el tiempo la destruya(carpe diem y collige, virgo, rosas)También se emplea el tópico descriptio pullae ya que se realiza una descripción física gradativa descenteESTA obra se trata de un soneto compuesto por 14 versos endecasílabos de rima consonante ABBA,ABBA,CDE,DCE.Los versos se organizan en cuatro estrofas: dos cuartetos y dos tercetos. El primer cuarteto recrea la juventud y belleza de la dama y el segundo cuarteto amplifica y desarrolla el mismo tema.El primer terceto reflexiona sobre la idea central(la exhortación a disfrutar el presente) vinculándolo al tema de los cuartetos(antes de que el tiempo destruya la juventud y la belleza) El terceto final concluye con una reflexión grave los versos anteriores(el tiempo todo lo destruy). El poema se ajusta a la estructura del soneto clásico en que se presenta una introducción, un desarrollo y una conclusión que de algún modo da sentido al resto del poema.RESPECTO a los recursos empleados, destaca la prosopografía y la etopeya para describir a la joven. Estas descripciones se apoyan en metáforas como “nieve”para referirse a su cabello o “hermosa cumbre”para referirse a su cabeza. La azucena y rosa son símbolos de la pureza y la pasión.Se aprecia el tempus fugit en “marchitara la rosa el viento helado..” donde hay ademas un hiberbaton y el tópico collige, virgo rosas se desarrollan en fragmentos como “coged de vuestra alegre primavera”.También se presenta encabalgamiento “en la vena/del oro” que reflejan rápido paso del tiempo y antítesis como “enciende-refrena”.Se observa una anáfora en “en tamto” que aporta musicalidadEL poema presenta un estilo personal, que aporta belleza y musicalidad, tono suave de melancolía y el equilibrio sosegado entre la forma y el contenido.Destaca la contención del sentimiento y la expresión del sufrimiento.En definitiva, la obra que acabamos de analizar se adapta perfectamente al Renacimiento ya que se centra principalmente en crear belleza, desarrolla un tema amoroso y su elaboración es cuidada
Quevedo muros de la patria miá
El texto ante el cual nos encontramos pertenece al periodo artístico del Barroco (sxvii).Este movimiento fue desencadenado cuando españa, aun potencia hegemónica, fue perdiendo poder progresivamente. La miseria, la despoblación, las guerras, las emfermedades, la bancarrota economicay la expulsión de judíos y moriscos condujo a una situación de decadencia. Esto supuso un cambio respecto a los ideales renacentistas, intensificado por la contrarreforma. El optimismo y la exaltación del hombre y la naturaleza fueron sustituidos por el desengaño y el desprecio de lo terrenal. La literatura de esta época busca la abundante ornamentación y la exageración. Una de las tendecnias literarias mas destacadas es el conceptismo, basado en, como su nombre indica, juegos conceptuales ESTA obra pertenece al destacado autor del Barroco Francisco de Quevedo y Villegas. Este representante del conceptismo nació en Madrid estudio lenguas clásicas y modernas en Alcalá y teología en Valladolid. A lo largo de su vida fue desterrado y preso, debido a la autoría de unos poemas contra el conde duque de olivares.EN cuanto al tema del texto, se desarrolla principalmente la decadencia “mire los muros de la patria miá,si un tiempo fuerte,ya desmoronados” característica de este periodo histórico. Esta decadencia pasa progresivamente a la decadencia personal del autor.Por ello puedo establecerse en el primer grupo de poemas de Quevedo.LA estructura externa del poema consta de versos endecasílabos de rima consonante, dos cuartetos (ABBA, ABBA) y dos tercetos (CDE,CDE) por lo que se trata de un soneto.Internamente, el poema podría dividirse en dos partes. Una primera, que consta de las tres primeras estrofas en las que se desarrolla la descripción de la situación política del país y del escritor; y una segunda parte la estrofa que cierra el poema donde describe el descanso debido a la muerteEL poema esta cargado de recursos que reflejan la decandencia que sufre Quevedo. Justo al comenzar, la metáfora y metaminia “mire los muros de la patria miá” nos recuerda a la pasada hegemonía española contrastada por la entonces actual situación desfavorable introducida por la antítesis y elipsis “si un tiempo fuertes, ya desmoronados”. En los versos 3-4 sigue aludiendo al país por medio de metáforas y personificaciones. Se aprecia una personificación e hipérbaton en “y del monte quejosos los ganados” Es destacado el empleo de adjetivos que refuerzan el tema principal. En las dos ultimas estrofas realiza una metáfora continuada en la que compara de nuevo “mi casa” y “mi espada” con a situacionRESPECTO al estilo el texto presenta una complicación artificial. Orginalidad y desmesura típica del Barroco.Presenta un tono breve, severo y profundamente religioso, junto con un talante sarcástico y humorístico, lo cual nos permite identificar la dualidad del autor.POR lo tanto, este poema de Quevedo desarrolla perfectamente los motivos característicos del pensamiento del Barroco y de asunto ascético: el desprecio de las falsas apariencias, la fugacidad de la vida terrenal y la caducidad de los bienes materiales, en definitiva, las ideas acerca de la muerte y el desengaño
Quevedo cerrar podrá mis ojos
El texto ante el cual nos encontramos pertenece al periodo artístico del Barroco (sxvii).Este movimiento fue desencadenado cuando españa, aun potencia hegemónica, fue perdiendo poder progresivamente. La miseria, la despoblación, las guerras, las emfermedades, la bancarrota economicay la expulsión de judíos y moriscos condujo a una situación de decadencia. Esto supuso un cambio respecto a los ideales renacentistas, intensificado por la contrarreforma. El optimismo y la exaltación del hombre y la naturaleza fueron sustituidos por el desengaño y el desprecio de lo terrenal. La literatura de esta época busca la abundante ornamentación y la exageración. Una de las tendecnias literarias mas destacadas es el conceptismo, basado en, como su nombre indica, juegos conceptualesESTA obra pertenece al destacado autor del Barroco Francisco de Quevedo y Villegas. Este representante del conceptismo nació en Madrid estudio lenguas clásicas y modernas en Alcalá y teología en Valladolid. A lo largo de su vida fue desterrado y preso, debido a la autoría de unos poemas contra el conde duque de olivares.LA muerte llegará inevitablemente y separará el alma del cuerpo;
A pesar de ello, el alma no olvidará su amor, dentro de su envoltura carnal, y volverá a reunirse con el cuerpo a pesar de la decadencia física.EL amor que seguirá existiendo mas allá de la muerte.ESTE poema se podría estructurar en cuatro puntos, cada uno perteneciente a una estrofa:En la primera estrofa describe el momento de la muerte, a través de los dos primeros versos, “cerrar podrá mis ojos la postrera/sombra que llevare el blanco día…”, y los dos próximos versos describe la liberación del alma “… Y podrá desatar esta alma mía,/hora a su afán ansiosa y lisonjera…”En la segunda detalla el viaje que tiene que recorrer el alma hasta la otra ribera de la laguna Estigia, lugar por el cual tenían que cruzar todas las almas para alcanzar la eterna inmortalidad, “…Mas no, de esotra parte, el ribera/ dejará la memoria, en donde ardía…”y que sería el alma incapaz de olvidar la memoria que su cuerpo ha tenido “…Nadar sabe mi alma el agua fría,/ y perder el respeto a lay severa…”En la tercera estrofa explica la relación que tenían el cuerpo y el alma, utilizando o culpando al cuerpo de encarcelar al alma, y a su vez usando el cuerpo como instrumento por el cual el amor fluía “… Alma a quien todo un Dios prisión ha sido / venas que humos a tanto fuego han dado, / médulas que han gloriosamente ardido…”Y en la última expone su idea esencial del amor la cual dice que aunque el cuerpo se destruya habrá valido la pena, pues el amor lo merece “… Su cuerpo dejará, no su cuidado, / será, ceniza, mas tendrá sentido,/ polvo serán, mas polvo enamorado.”EN este soneto compuesto por dos cuartetos y dos tercetos en el cuya rima consonate es ABBA ABBA CDC DCD. EXISTEN varios hipérbatón, alteración de la estructura gramital de una frase, en el primer, tercer, sexto y octavo verso, por ejemplo, en el sexto verso “… Dejará la memoria, en donde ardía;…”-Plano semántico. Encontramos metáforas en el primer verso y en el segundo en los cuales se dirije a la muerte como “la postrera sombra” y a la eternidad como “ el blanco día”, también existen personificaciones como la del “… Nadar sabe mi alma el agua fría…” ya que al alma se le atribuye la acción de nadar, y en el último verso “… Mas polvo enamorado.” el polvo no se enamora.ESTE autor es del Siglo XVII con lo cual tiene una forma de ver la vida propias de su época, el Barroco, en la que el cuerpo se consideraba una cárcel para el alma. Lo que mas me llama la atención es que diga que un cuerpo inerte seguirá siendo un cuerpo enamorado y que aunque haya muerto, sólo con el hecho de haber estado enamorado lo compensa todo.