El Nacimiento de la Historiografía en la Grecia del Siglo V a.C.
La historiografía nace y se desarrolla en el siglo V a.C., un periodo conocido como el siglo de Pericles. Esta época destaca por su florecimiento político, cultural y artístico. En un siglo tan próspero, surgió la necesidad de plasmar por escrito los grandes acontecimientos.
Ya en el siglo VI a.C., la prosa apareció en Jonia como instrumento para expresar el pensamiento científico y filosófico. Esta misma herramienta se utilizaría para registrar los acontecimientos históricos de Grecia.
Fue un tiempo crucial, en el que las diversas ciudades-estado griegas se unieron para enfrentar al enemigo persa. Lograron una victoria que fortaleció la moral colectiva. Este hecho debía quedar registrado, tanto para las futuras generaciones como para reforzar la conciencia colectiva en pleno período de esplendor.
Principales Autores de la Historiografía Griega
Heródoto de Halicarnaso
Nacido en Halicarnaso, Heródoto se vio obligado a exiliarse en la isla de Samos tras una conspiración fallida. Este exilio marcó el inicio de sus viajes, que lo llevaron desde Egipto hasta Turios, donde pasó la última parte de su vida. Su faceta de viajero le otorgó una visión amplia del mundo griego y su entorno.
Su obra principal, Historias, narra el enfrentamiento entre griegos y persas en las Guerras Médicas. No se limita a relatar las batallas; incluye descripciones geográficas en los libros I a V.
Métodos y Fuentes de Heródoto
Heródoto es considerado el padre de la historiografía debido a su enfoque innovador. Antes de él, existían los escritores de periplos, quienes describían territorios acompañados de anécdotas, y los logógrafos, autores de historias locales.
Su obra no es una simple recopilación de datos, sino que presenta una estructura particular:
- Descripción del país.
- Descripción de las costumbres.
- Narración de los hechos.
Cada una de estas secciones recibe el nombre de logos.
Uno de los aspectos más destacados de su metodología es la contraposición entre la cultura griega y las de otros pueblos. También incluye apreciaciones personales de carácter poco científico, basadas en el sentido común y la verosimilitud.
En cuanto a sus fuentes, utilizó tanto fuentes escritas como orales, fundamentales en una sociedad que aún no había desarrollado completamente la prosa escrita. Entre las fuentes escritas destacan:
- Poetas como Hesíodo, Esquilo y Esopo (aunque desconfiaba de ellos).
- Inscripciones, documentos oficiales y oráculos.
Lengua y Estilo de Heródoto
Heródoto escribió en dialecto jónico, con una sintaxis y un léxico sencillos. Su estilo destaca por su capacidad para alternar entre un tono coloquial y otro más solemne, cercano al género épico.
Tucídides: El Rigor Histórico
Aristócrata de origen, Tucídides participó como estratega en la defensa de Anfípolis. Al fracasar en su misión, fue desterrado durante 20 años. Este exilio le permitió escribir con cierta imparcialidad sobre los acontecimientos de su tiempo.
Su obra principal, La Guerra del Peloponeso, consta de ocho libros. En ellos narra el conflicto entre Atenas y Esparta.
Métodos y Enfoque de Tucídides
Tucídides se diferencia de Heródoto por su rigor y su enfoque científico. Sus principales métodos son:
- Búsqueda de la verdad: Se basaba en la observación directa de los hechos y evitaba toda subjetividad.
- Carácter perdurable de la historia: Para él, la historia era magistra vitae (maestra de la vida).
- Método científico: Rechazaba explicaciones religiosas o supersticiosas.
Lengua y Estilo de Tucídides
Su estilo es conciso y directo, con un uso predominante de formas nominales, sustantivación de infinitivos y participios. Su sintaxis es compleja y densa.
Jenofonte: Entre la Historia y la Anécdota
Nacido en una familia distinguida, Jenofonte formó parte del círculo de aristócratas cercanos a Sócrates. Abandonó Atenas y no regresó jamás, viviendo en Persia y Esparta antes de morir en Corinto.
Principales Obras de Jenofonte
- Tratados sobre Sócrates: Recuerdos y Apología.
- Ciropedia: Describe la figura de Ciro el Viejo como modelo de buen gobernante.
- Anábasis: En siete libros, narra la expedición de Ciro el Joven contra su hermano mayor, Artajerjes.
- Obras sobre Esparta: Constitución de los lacedemonios, donde ensalza sus costumbres austeras.
- Obras historiográficas: Helénicas.
- Obras didácticas: Arte de la caza, Sobre la equitación.
Lengua y Estilo de Jenofonte
Jenofonte no es imparcial ni riguroso en su narración. Se enfoca en la anécdota y destaca por su lenguaje claro y accesible. Su obra anticipa el espíritu helenístico con su gusto por los viajes y la aventura, su interés por el mundo oriental y la exaltación de valores como la sabiduría práctica, el esfuerzo y la tenacidad.