1. ANÁLISIS DEL TEXTO
A) PRESENTACIÓN
Identificación del texto: autor, obra (o publicación a la que pertenece), época (datación) y referente (contextualización de la información).
Ámbito de uso: literario, humanístico, científico, jurídico-administrativo, político, religioso, académico, periodístico, publicitario, cotidiano, etc. Género discursivo: épica, lírica, dramática, historia, didáctica, oratoria, etc.
B) ASUNTO
Justificación del título: temático, anecdótico, metafórico-simbólico, humorístico, alusivo, irónico, paradójico, etc.
Resumen del contenido: síntesis del contenido, sin parafrasear y sin exceder del 25% de la extensión del texto original.
C) TEMA(S)
Señalar todas o las principales ideas secundarias, y razonar brevemente la idea central del texto, a partir de la intención comunicativa del autor.
D) ESQUEMA ORGANIZATIVO
Estructura externa
Organización formal (división en parágrafos, capítulos, estrofas, escenas, intervenciones dialogadas, etc.) y tipología textual (narrativa, descriptiva, dialógica, expositiva, argumentativa, preceptiva, etc.).
Estructura interna
Modelo discursivo (lineal, retrospectivo, paralelo, introspectivo, climático, analizante, sintetizante, encuadrado, analógico, etc.) y partes temáticas o discursivas (ideas principales y secundarias; esto es, exposición secuenciada de las ideas, situaciones o acciones, valiéndose preferentemente de desgloses o esquemas).
2. COMENTARIO CRÍTICO PERSONAL
A) VALORACIÓN DE LAS IDEAS DEL AUTOR
Explicación de las ideas expuestas, aduciendo, si cabe, argumentos a favor o en contra.
Asociación y relación con la enciclopedia personal o bagaje cultural del comentarista.
B) JUICIOS DE VALOR
Juicios de valor de carácter epistémico (verdadero/falso), estético (trabajado/descuidado; rasgos de estilo), ético (positivo/negativo) y pragmático (útil/inútil), señalando su actualidad, interés general, capacidad para orientar la opinión y la conducta de sus potenciales destinatarios, posibles analogías, etc.
3. CARACTERIZACIÓN TEXTUAL
A) MECANISMOS DE COHESIÓN
Cohesión léxico-semántica
Recurrencia (repetición léxica), relaciones semánticas (sinonimia, antonimia, hiperonimia e hiponimia, campo semántico, isotopía léxica), figuras retóricas (de dicción y lógicas, tropos).
Nociones de semántica: conceptualización (significado, significante y referente), monosemia/polisemia, denotación/connotación, cambios semánticos (causas históricas, psicológicas, sociales y lingüísticas).
Cohesión gramatical
Deíxis temporal y espacial, proformas (procedimientos de sustitución), anáfora y catáfora, elipsis, tiempos verbales, progresión temática. Conocimiento de la morfosintaxis (análisis morfológicos y sintácticos, determinación de sintagmas, clasificación de las oraciones, etc.).
Cohesión lógico-sintáctica
Conectores organizadores, expositivo-argumentativos y reformuladores. Los fenómenos de la yuxtaposición, el asíndeton y la concatenación explicativa.
B) ADECUACIÓN
Tipología textual (o formas de expresión): narrativa, expositiva (informativa), argumentativa (persuasiva), prescriptiva (instructiva), estética (literaria), dialógica, descriptiva, etc.
Género discursivo: épico o narrativo (novela, cuento, relato, etc.), lírico (poesía), dramático (teatro), histórico (historia y periodismo), didáctico (ensayo humanístico o científico-técnico) y retórico (oratoria, publicidad).
Ámbito de uso lingüístico: mass-media (medios de comunicación), publicitario, académico, jurídico-administrativo, político, religioso, cotidiano, profesional (relativo a un oficio), etc.
Tono o tratamiento del discurso (punto de vista del emisor): reflexivo-impulsivo, académico-informal, exaltado-moderado, serio-gracioso, ponderado-irónico, educado-grosero, etc.
Finalidad del texto: evasiva (entretenimiento), crítica (constructiva, destructiva o satírica), divulgativa (informativa o didáctica), ideológica (comprometida con una idea o corriente), moralizante, estética (embellecimiento, innovación), etc.
Funciones lingüísticas (intención comunicativa): expresiva (emisor), apelativa (receptor), representativa (contexto), poética (mensaje), fática (canal), metalingüística (código).
Registro: variedades lingüísticas (diacrónica, diatópica, diastrática, diafásica, diatípica), canal (oral, escrito, audiovisual) y nivel sociocultural (culto, medio -estándar, familiar o coloquial- y vulgar -jerga, argot-).
Modalización de la información: personalización del enunciado (deíxis personal y social), léxico valorativo (apriorismos, juicios de valor), enfatización (cuantificadores, modalidad oracional no enunciativa, figuras literarias), cambios de registro (formal e informal), empleo del humor y la ironía, marcas tipográficas (negrita, cursiva, entrecomillado, etc.).