Guía Experta sobre Diseño e Ingeniería del Hormigón: Preguntas y Respuestas

Introducción al Diseño e Ingeniería del Hormigón: Preguntas Frecuentes

1.- A igualdad de condiciones, ¿qué hormigón requerirá más agua de amasado? ¿El elaborado con árido triturado de Tmax = 16 mm, o el elaborado con árido laminado de Tmax= 31,5 mm? Justifica tu respuesta. El hormigón elaborado con árido triturado de Tmax=16 mm requerirá más agua de amasado que el elaborado con árido laminado de Tmax=31,5 mm

1) Tamaño del árido: Los áridos más pequeños, como los de 16 mm, tienen una mayor superficie específica en comparación con los áridos más grandes. Esto significa que requieren más agua para recubrir su superficie y permitir una adecuada trabajabilidad. 2) Forma del árido: Los áridos triturados tienen superficies más rugosas e irregulares que los áridos laminados, que son más lisos y redondeados. Esto incrementa la fricción interna de la mezcla y demanda más agua para mejorar la trabajabilidad.

En conclusión, el hormigón con árido triturado de menor tamaño necesitará más agua para lograr una mezcla trabajable y homogénea, debido a la combinación de su tamaño reducido y su forma más rugosa.

Hormigón Armado: Propiedades, Dosificación e Implementación

2.- Clasifica los siguientes hormigones armados por propiedades y dosificación: Fck = 35 N/mm2, D= 20 mm, asentamiento de 8 cm, 350 kg/m3 de cemento y ambientes XS1 y XA3. ¿Cómo lo recibirías e implementarías? Documentos a revisar, pruebas, tiempos y consideraciones de ejecución. 1. Por propiedades: – Resistencia característica a compresión (Fck): 35 N/mm2, hormigón estructural de resistencia moderadamente alta. – Consistencia: Asentamiento de 8 cm (cono de Abrams), hormigón plástico o fluido, adecuado para estructuras con refuerzo moderado. – Máximo tamaño de árido (D): 20 mm, estándar para la mayoría de estructuras con armaduras. – Clase de exposición: a) XS1: Ambiente marino con exposición a aire con sales marinas (costas). b) XA3: Alta agresividad química, exige protección adicional. 2. Por dosificación: -Contenido de cemento: 350 kg/m3, cumple con requisitos de ambientes agresivos y durabilidad.

Recepción e Implementación del Hormigón:

Documentos a revisar: 1) Certificado de características del hormigón: Incluye Fck, asentamiento, relación agua/cemento, contenido de cemento, tipo de aditivos, etc. 2) Protocolo de diseño de mezcla: Verificar que cumple con las especificaciones del proyecto y las normativas (p. ej., Código Estructural). 3) Ficha técnica de aditivos: Especialmente importante en ambientes agresivos como XA3. 4) Control de calidad del proveedor: Historial de pruebas de resistencia y durabilidad del lote.

Pruebas a realizar durante la recepción: 1) Ensayo de asentamiento (cono de Abrams): Verificar la consistencia especificada (8 cm ± tolerancia). 2) Moldeo de probetas: Realizar probetas cilíndricas para pruebas de resistencia a compresión a los 7, 28 días y cualquier plazo adicional según requerimientos. 3) Contenido de aire ocluido: Verificar si el hormigón incluye aire incorporado, especialmente relevante en clase XS1. 4) Temperatura y homogeneidad: Medir temperatura del hormigón fresco y verificar que no haya segregación o exudación.

Tiempos y consideraciones de ejecución: 1) Colocación inmediata: Colocar el hormigón en menos de 90 minutos desde el inicio de amasado (según normativa o especificaciones del proveedor). 2) Compactación adecuada: Usar vibradores para garantizar la eliminación de vacíos y mejorar la densidad. 3) Curado efectivo: Implementar un curado húmedo o químico durante al menos 7 días para minimizar el riesgo de fisuración por retracción y garantizar la durabilidad. (…)


4) Control de espesores de recubrimiento: Asegurarse de cumplir con los recubrimientos mínimos especificados para los ambientes XS1 y XA3.

Consideraciones adicionales: a) Logística: Asegurar una ruta adecuada para el transporte del hormigón al sitio, evitando retrasos. b) Condiciones climáticas: En ambientes cálidos, prever retardantes o medidas para evitar un fraguado rápido; en ambientes fríos, usar aditivos que mejoren el fraguado. c) Coordinación con el equipo: Verificar que los encofrados estén limpios, alineados y tratados con desencofrante, y que las armaduras estén correctamente colocadas.

Tipos de Hormigón Según su Densidad

3.- Clasifica los tipos de hormigón según su densidad. a) Hormigón ligero d b) Hormigón normal 2.000 kg/m3 ≥ d ≤ 3.000 kg/m3. c) Hormigón pesado d > 3.000 kg/m3.

Carbonatación del Hormigón: Factores e Importancia de los Recubrimientos

4.- Comenta brevemente el fenómeno de carbonatación y explica los factores que influyen en él. Importancia de los recubrimientos en las armaduras. Es una reacción química la cual sucede entre la portlandita y el CO 2 . La carbonatación disminuye el pH del hormigón Los factores que influyen en esta son : Contenido de humedad. • Contenido de CO 2. • Permeabilidad del hormigón. • Humedad Relativa

Un recubrimiento adecuado garantiza la longevidad, la estabilidad y la seguridad de las estructuras de hormigón, protegiendo las armaduras de factores externos dañinos.

Compactación del Hormigón: Diferentes Tipos

5.- Comenta los diferentes tipos de compactación .

Por picado: Se efectúa mediante una barra metálica que se introduce en la masa de hormigón repetidas veces. Se emplea en hormigones de consistencia blanda y fluida.

Por apisonado: Se efectúa mediante el golpeteo repetido de un pisón adecuado. Se emplea en elementos con poco espesor y mucha superficie horizontal, en hormigones de consistencia blanda y plástica.

Por vibración: Se efectúa cuando se quiere conseguir un hormigón resistente. Es el método más adecuado para estructuras de hormigón armado.

Por inyección: una vez colocado el árido grueso en el encofrado, se inyecta el mortero con aparatos adecuados.

Por vacío: amasar el hormigón con el agua necesaria para su fácil colocación y empleando moldes especiales, aspirar parte del agua mediante ventosas.

Por centrifugado: áridos gruesos son desplazados hacia el exterior debido a la fuerza centrífuga, quedando en la cara interna una capa más rica en cemento y, por tanto, más impermeable.

Relación Agua/Cemento: Impacto en la Dosificación del Hormigón

6.- ¿Cómo y en qué afectan las variaciones de la relación A/C a la dosificación del hormigón?

La relación A/C, influye mucho en la consistencia de la mezcla, pues cuanto mayor cantidad de agua, mayor fluidez en la mezcla, mayor plasticidad y mayor trabajabilidad. Está relacionada con las propiedades físicas del hormigón endurecido, su resistencia y durabilidad, así como otros fenómenos que pueden presentarse en el hormigón fresco. (…)


Relación Agua/Cemento está Limitada según la clase de exposición: ⦿ X0, XC1: ≤ 0.60. ⦿XC2, XS1, XA1: ≤ 0.50. ⦿XS2, XA3: ≤ 0.45

Si se tiene una relación A/C incorrecta se puede presentar pérdida de resistencia y durabilidad en el hormigón.

Aire Ocluido en el Hormigón: Finalidad y Objetivos

7.- ¿Con qué finalidad se puede introducir aire ocluido en el hormigón? Tres objetivos. El aire ocluido, son burbujas de aire microscópicas incorporadas al hormigón intencionadamente y generadas durante el amasado. Se introduce aire ocluido en el hormigón para disminuir la compacidad.

Consideraciones para la Dosificación del Concreto: Resistencia y Durabilidad

8.- Consideraciones a tener en cuenta en la dosificación del concreto para asegurar su resistencia y durabilidad. Limitaciones establecidas según el Código Estructural.

Criterio de desarrollo de una estrategia de durabilidad en las estructuras de hormigón: ⦿Identificador de clase de exposición/ambiente. ⦿Cantidad máxima permitida de aditivos/adiciones. ⦿Medidas específicas frente agresividad, durante la ejecución y el endurecimiento

Vaciado y Colocación del Concreto: Artículo 52 del Código Estructural

9.- Consideraciones para el vaciado y colocación del concreto de acuerdo al artículo 52 del Código Estructural. Utilizar planos para explicar las limitaciones en la ejecución.

· En ningún caso se coloca en obra masa con principio de fraguado. Se verterá de manera que no se produzca la disgregación de la mezcla. Evitar vertidos con caída libre superior a 1 metro (molde troncocónico).

· Procurar que la dirección del vertido sea vertical, evitando el desplazamiento horizontal de la masa.

· Evitar fuertes arrancadas y frenadas ·

· Evitar el golpeo del hormigón contra las armaduras y costeros de los moldes o encofrados.

· Efectuar el vertido por capas o tongadas entre 30 y 60 cm., debiendo dar continuidad a cada capa con la siguiente mediante cosido

. Evitar palas se utiliza rastrillos entonces en dibujo nada de dibujar una pala.

AD_4nXfCmmlv3kQJmIWr-ddDjnVAeB214XBOLqKpcTkgiC8xRaUpoya3e5IpTFQtR-JhtCwJj-oq5pO3WrVL52At1UZCe7jxhEsbk6R0F0F7ytb8rSdWy3--6zDu2fRc9IIsrLuW54HPjQ?key=P3WWACkCo8EUEtMEP7Ei71xG


Erosión vs. Cavitación: Desgaste en el Hormigón

10.- ¿Cuál es la diferencia entre erosión y cavitación? ¿Cuál de las dos se produce en un área industrial? – Erosión: desgaste por la acción abrasiva de fluidos que contienen sólidos suspendidos. – Cavitación: desgaste por la implosión de burbujas de vapor en corrientes de líquidos de alta velocidad.. En un suelo industrial se produce la cavitación.

Componentes del Hormigón: Una Visión General

11.- ¿Cuáles son los componentes del hormigón?

Cemento – Agua – Árido grueso – Árido fino – aditivos (en caso que correspondan ) – Adiciones (en caso que corresponda)

Resistencias del Hormigón: Diseño, Característica, Cálculo y Media

12.- Defina resistencia de diseño, resistencia característica real, resistencia de cálculo, resistencia media. Descríbalas y qué relación existe entre ellas.

Resistencia característica de proyecto / Resistencia especificada (fck): Es el valor de resistencia a compresión que se adopta como base para los cálculos estructurales en el proyecto. Representa el límite inferior que garantiza que solo el 5% de las amasadas estará por debajo de este valor.

Resistencia característica real (fc,real): Es la resistencia característica que se obtiene directamente de los ensayos realizados en obra. Considera la dispersión real de los resultados y es un indicador más preciso de la calidad del hormigón colocado en el lugar.

Resistencia media (fcm): Es la media aritmética de los resultados de los ensayos de compresión realizados sobre probetas normalizadas. Este valor refleja el comportamiento promedio del hormigón.

Resistencia de cálculo (fcd): Es la resistencia característica de proyecto ajustada mediante factores de seguridad y reducción. Este valor se utiliza en los cálculos estructurales y considera las condiciones específicas del diseño, así como posibles variaciones en las propiedades del material.

Resistencia de diseño: Es un término general que hace referencia a los valores utilizados en el diseño estructural, considerando factores de seguridad y las propiedades del material. En el caso del hormigón, se relaciona directamente con la resistencia de cálculo, que es el valor ajustado para su uso en cálculos estructurales.

Relación entre ellas: De fcm a fck: La resistencia característica (fck) es un valor más conservador que deriva de la resistencia media (fcm), De fck a fcd: La resistencia de cálculo (fcd) se obtiene ajustando fck mediante factores de reducción y seguridad, De fck a fcreal: La resistencia característica real (fcreal) representa el desempeño del hormigón en obra, reflejando la resistencia efectiva observada a partir de los ensayos realizados en condiciones reales.

·Resumen: fcm > fck > fcd, con fcreal como un valor que verifica la concordancia entre el diseño y la ejecución.

Carbonatación como Ataque Químico al Hormigón Armado

13.- Definir el proceso de carbonatación como un ataque químico al hormigón, las razones de su importancia y consecuencias sobre el hormigón armado.

El principal efecto de la carbonatación es la oxidación de las armaduras. Proceso químico que ocurre cuando el dióxido de carbono (CO2) presente en el aire penetra en el hormigón y reacciona con el hidróxido de calcio (…)


El hormigón dentro de su mezcla contiene hidróxido de calcio, y cuando el dióxido de carbono que se encuentra en el aire logra penetrar el hormigón reacciona con este para crear carbonatos de calcio, y por ende, reducir el pH del material entre 8 y 9 unidades desprotegiendo las armaduras. ( reacción química la cual sucede entre la portlandita y el CO2 . Ca (OH)2(S) + CO2(g) ® CaCO3(S)+ H2O )

Por efecto de la oxidación de las armaduras tienden a aumentar su volumen, lo que genera tensiones internas en el hormigón que se traducen en forma de fisuras y grietas. Es un proceso que se auto-alimenta ya que, al formarse fisuras y grietas, además de reducirse la resistencia del hormigón, se favorece la penetración del CO2 y que, por tanto, cada vez se produzca más carbonatación

Uniformidad y Homogeneidad en la Fabricación del Concreto

14.- Definir, en la fabricación del concreto, uniformidad y homogeneidad, y la diferencia entre ambos términos en este caso.

Uniformidad: se refiere a la capacidad del proceso de fabricación para producir concreto con propiedades consistentes de una mezcla a otra. Es decir, se espera que las diferentes amasadas (mezclas individuales) tengan las mismas proporciones y características, como resistencia, trabajabilidad y durabilidad, dentro de un rango aceptable de variación.

Homogeneidad: es un factor fundamental del comportamiento mecánico se refiere a la distribución uniforme de todos los componentes del concreto (cemento, agua, áridos y aditivos) dentro de una misma mezcla. Esto asegura que cualquier porción del concreto tenga las mismas propiedades y composición, evitando segregación o variaciones locales.

Diferencia entre uniformidad y homogeneidad: Uniformidad se relaciona con la consistencia en las propiedades del concreto entre diferentes mezclas o amasadas. Homogeneidad se refiere a la distribución uniforme de los materiales dentro de una mezcla específica.

Consistencia del Concreto Fresco: Clasificación Según el Cono de Abrams

15.- Definir la consistencia del concreto fresco y clasificar los tipos según su asentamiento en el cono de Abrams.

–Consistencia-Se refiere a la resistencia que opone el hormigón fresco a deformarse sin que actúen cargas. -Indica el grado de fluidez del hormigón fresco.-¿Ensayo para su determinación? Cono de Abrams 1. Seca 2. plástica 3. Blanda 4. Fluida

AD_4nXdSopeb0-lKqMhkFtJx51ifBzBI5hrCxLz63jCWF7ZrVeeGmtN7RVFv0dZYPaIff6Zlsu_IQ0MN9562-s4FIUUZfv5VLERv0XPi_jkijMVCgeGV1DjeDTEnEKshGD2q_B7eimfi?key=P3WWACkCo8EUEtMEP7Ei71xG


Acciones Físicas, Químicas y Biológicas del Concreto

16.- Definir las acciones físicas, químicas y biológicas del concreto, así como los factores que influyen en ellas.

Físicas: con su aspecto y comportamiento, bajo diversas condiciones ambientales, incluyen la porosidad, la densidad, la retraccion del hormigon; Estas afectan a la durabilidad, peso especifico

Biológicas: Se refiere a su comportamiento. Esta afecta la trabajabilidad

Químicas: Referido a su resistencia y durabilidad: Resistencia corrosión, Permeabilidad, Resistencia contra sulfatos.

Propiedades Reológicas del Hormigón Endurecido

17.- Definir las propiedades reológicas del hormigón endurecido.

Las propiedades reológicas del hormigón endurecido describen su comportamiento bajo cargas o deformaciones en el tiempo. En el hormigón endurecido estas propiedades están relacionadas con su respuesta mecánica y viscoelástica.

1. Fluencia (Creep): La fluencia es la deformación lenta y progresiva que experimenta el hormigón bajo una carga constante a lo largo del tiempo. Depende de factores como la magnitud de la carga, la edad del concreto cuando se aplica la carga, la humedad, la temperatura y la composición del hormigón.Es relevante en elementos como columnas o vigas.

2. Relajación de tensiones: Es la disminución gradual de las tensiones en el hormigón cuando se mantiene una deformación constante en el tiempo.

3. Elasticidad: El hormigón endurecido muestra un comportamiento elástico inicialmente, pero no es perfectamente elástico debido a su estructura heterogénea. Se mide mediante el módulo de

elasticidad, que indica la rigidez del material.

Depende de la calidad del cemento, la relación agua/cemento y los agregados.

4. Deformación por contracción: El hormigón endurecido experimenta una reducción volumétrica debido a la pérdida de humedad interna o por reacciones químicas del cemento.

• Contracción plástica: Ocurre en estado fresco.

• Contracción por secado: Se da en el hormigón endurecido por evaporación de agua libre.

5. Viscoelasticidad: El hormigón endurecido combina características elásticas (recuperación parcial de la forma) y viscosas (deformaciones irreversibles).

6. Resistencia a la compresión: Es la capacidad del hormigón para resistir cargas axiales sin fallar. Esta propiedad no es puramente reológica, pero influye en la respuesta del hormigón a largo plazo bajo cargas sostenidas.

Propiedades Reológicas del Hormigón Fresco

18.- Definir las propiedades reológicas del hormigón fresco.

TRABAJABILIDAD: Es el conjunto de propiedades del hormigón fresco que determinan el mantenimiento de la homogeneidad y la capacidad de ser colocado, compactado y acabado.

DOCILIDAD (CE): Conjunto de cualidades que condicionan la aptitud al transporte y puesta en obra adecuada del hormigón sin producirse la segregación envolviendo completamente las armaduras e introduciéndose en los rincones del encofrado


– Compactibilidad: Es la facilidad para lograr la máxima densidad con un mínimo de vibración. Está íntimamente relacionada con la consistencia y con el sistema de compactación.

• ESTABILIDAD y capacidad para mantener una mezcla homogénea sin que los componentes del material se separen o se descompongan mientras está en proceso de fraguado. Esta propiedad es importante porque asegura que el hormigón conserve sus características esenciales durante el tiempo que se encuentra en estado fresco antes de endurecer. • La falta de estabilidad se traduce en variaciones volumétricas, debido a: Segregación Exudación.

Segregación y Exudación en el Hormigón Fresco: Consecuencias y Prevención

19.- Definir los procesos de segregación y exudación en el hormigón fresco, qué consecuencias tienen y cómo podemos evitarlos.

Segregación: Es la separación de los componentes del hormigón, con lo que la mezcla deja de ser homogénea en cuanto a distribución de las distintas partículas que contiene. Produce serias dificultades en la colocación y en la compactación, debido a lo cual las estructuras resultan defectuosas, con poros y nidos.

▪ Clases de segregación :· Mezclas Secas: Áridos mayores se separan y se asientan.· Mezclas Fluidas: Lechada se separa del resto de la mezcla

▪ Consecuencias: · Tendencia a separarse· La arena y el cemento de la grava· La pasta de cemento de la arena

▪ Causas: -Vibración excesiva – Granulometría mal graduada – Docilidad excesiva – Mezclas sin oclusión de aire

Formas de evitarla:· Manejo adecuado de áridos· Dosificación: ·Dosis adecuada de agua· Granulometría adecuada *Si faltan finos la segregación se reduce incorporando aire (Aditivos) *Proporción entre áridos finos y gruesos· Transporte adecuado y Colocación adecuada· Compactación adecuada (evitar exceso vibrado)

• Exudación: Tendencia del agua a desplazarse a la superficie ,Está afectada ampliamente por las propiedades del cemento: • Poca finura cemento • Contenido alto de C3A ( Aluminato tricálcico es un compuesto existente en el clinker)

Consecuencias: • Una película, débil, porosa y de menor resistencia. • Conductos capilares que constituyen vías permeables, afectando la impermeabilidad. (Durabilidad) • Acumulación de agua bajo armaduras y partículas de mayor tamaño, dejando huecos al evaporarse (Resistencia) • Sedimentación de sólidos. (Heterogeneidad) • Cuando esta agua superficial se evapora rapidamente, pueden llegar a producirse fisuras. (Retracción plástica)

Formas de evitarla: • Utilizando un contenido adecuado de granos finos (menor a 150 micras). • Con bajas dosis de agua. • Empleando el hormigón en capas delgadas.

Diagrama del Proceso de Producción del Concreto

20.- Definir o explicar el diagrama del proceso de producción del concreto.

El proceso de producción del concreto incluye las siguientes etapas:

1. Selección y almacenamiento de los materiales: Cemento, agregados, agua y aditivos se almacenan en condiciones controladas.

2. Dosificación: Se calculan las proporciones exactas de cada componente según el diseño de la mezcla.


3. Mezclado: Los materiales se combinan en mezcladoras para garantizar una distribución uniforme.

4. Transporte: El concreto se transporta desde la planta hasta el lugar de colocación, generalmente en camiones mezcladores.

5. Puesta en obra:El concreto se vierte en el molde o encofrado.

6. Compactación: Se eliminan las burbujas de aire mediante vibradores para mejorar la densidad.

7. Curado: Se mantiene la humedad para garantizar la hidratación del cemento y evitar fisuras.

AD_4nXdL3j3p6S79CEu8L-0j9JTsn6DnzSIkHqwknM2VcVbqkP7EKUgdBzCflJRxmAoOigKpp2TdXRZt0nsaD1YUXMGLcQ1zCVRm1CngIFe5-3yNbv2l-DN50tOfpbi00CzrPQEAWqaGQA?key=P3WWACkCo8EUEtMEP7Ei71xG

Máxima Compacidad del Hormigón: Diseño y Endurecimiento

21.- ¿De qué dependerá un hormigón para conseguir la máxima compacidad, desde su diseño hasta su endurecimiento?

Para conseguir la máxima compacidad en un hormigón, lo primero que tenemos que buscar es la mínima relación posible de A/C y buscar la mejor integración posible de los finos (buscando también un bajo módulo de finura), respecto a la puesta en obra utilizar vibradores para su compactación y conseguir así eliminar los posibles huecos que se puedan producir consiguiendo una masa densa y uniforme, por último en su proceso de endurecimiento, es necesario un correcto curado para prevenir cualquier posible retracción que perjudique todo el trabajo previamente mencionado.

Ensayos de Compresión de Concreto: Edad, Esbeltez y Probetas

22.- Desarrollar todo lo que sabe sobre ensayos de compresión de concreto, tomando en cuenta puntos como edad normalizada del concreto para resultados del informe, esbeltez, tipos y dimensiones de las probetas de ensayo, así como la influencia del curado, relación A/C, compactación y capping en la resistencia del ensayo.

Se usan probeta cilíndrica h=2d, h= 300 mm y 150 mm diámetro, o probeta prismática, a=b=c. Las probetas permanecen al menos 16h y


máximo 72 en obras. En invierno mínimo 24h expuestas. Deben ser protegida de impactos, vibración, sol directo, deshidratación o viento. Cubrirse con una ARPILLERA húmeda, temperatura almacenada 20-25 grados. Obligatorio ensayo de probetas a 28 días

Hormigonado Submarino: Ejecución y Compactación

23.- Describir cómo proceder a la ejecución y compactación del hormigonado submarino.·

Los principales problemas de la operación bajo el agua son la falta de visibilidad, el efecto de lavado del agua y las dificultades de compactación y control, El hormigón debe tener una dosis de cemento mínima de 400 kg/m3 o un 25% superior a la necesaria para obtener la resistencia requerida. El tamaño máximo es, a lo sumo, 40 mm y Son recomendables asentamientos superiores a 15 cm.

Existen varios métodos para colocarlo: Técnica Tremie ,Hormigón en cubas, Hormigón Inyección y Hormigón en Sacos, el mas usado es :

Técnica Tremie: El hormigón es colocado a través de un tubo vertical de acero (tremie) de 30 cm de diámetro aproximadamente que se eleva a medida que sube el nivel del hormigón en el encofrado (molde). Su extremo superior tiene la forma de embudo y el inferior se mantiene sumergido en el hormigón fresco evitando su contacto con el agua.

Pasos : 1. La tubería vacía debe apoyarse sobre el fondo de la excavación, luego empieza a llenarse lentamente de concreto antes de empezar a elevarse, cuando se llena se levanta no más de 15 cm desde el fondo para que comience a fluir el hormigón alrededor de la boca del tubo, estableciendo un sello. No debe proseguirse hasta que el tremie esté sumergido por lo menos de 0,90 m a 1,50 m en hormigón dejando que alrededor del extremo inferior de la tubería se haya llenado completamente de concreto. Paso 2. La colocación del hormigón debe ser tan continua como sea posible y el tubo tremie debe permanecer fijo, constantemente lleno y sin movimientos horizontales, mientras este fluye. La mezcla debe fluir fácilmente hacia el lugar de su ubicación y compactarse por sí solo, por su propio peso.

Hormigonado de Losa Inclinada: Selección del Concreto y Medidas

24.- Designa el tipo de concreto que utilizarías y las medidas a tomar para hormigonar una losa inclinada puesta en operación por bombeo en el mes de julio.

Diseñaremos un hormigón fluido con la intención de facilitar el bombeo de resistencia característica adecuada, por ejemplo, un HA-30. También incorporaremos plastificante o superplastificante para aumentar la trabajabilidad, a su vez deberíamos considerar utilizar retardantes de fraguado (debido a las altas temperaturas que acelerara el proceso). En caso de que la pendiente supere el 30% deberemos integrar aditivos tixotrópicos para + Cohesión y evitar segregación.

Deberia tambien bombearse por la mañana para aprovechar las horas más frescas del dia y se deberá tener un especial cuidado con el curado durante los próximos 7 días (manteniendo húmeda la superficie)

Diferencia entre fcest y fcreal

25.- Diferencia entre fcest y fcreal .

Resumen de la diferencia:· fcreal es un valor obtenido directamente de los ensayos en obra y refleja la resistencia real del hormigón colocado.· fest es una estimación de esa resistencia real, basada en un número limitado de ensayos y puede ser una aproximación de la resistencia característica real del hormigón en obra.


Durabilidad del Concreto Armado: Factores y Requisitos de Dosificación

26.- Enumerar y definir los factores a tomar en cuenta en la durabilidad del concreto armado, según el Código Estructural, en la fase de ejecución, así como los requisitos de dosificación.

En la fase de ejecución, se deben considerar los siguientes factores para garantizar la durabilidad del concreto armado:

1) Relación Agua/Cemento (a/c): Controlar la cantidad de agua en la mezcla, ya que una relación a/c alta aumenta la porosidad del concreto, reduciendo su resistencia y durabilidad.

2) Contenido de Cemento:: Asegurar un contenido mínimo de cemento para garantizar una adecuada compactación y resistencia química del concreto.

3) Clase de Exposición:: Clasificar las condiciones ambientales del lugar (por ejemplo, X0, XC1, XS1, XA3), ya que determinan las exigencias de diseño, recubrimientos, y aditivos necesarios para proteger la estructura frente a agentes agresivos.

4) Compactación: Realizar una compactación adecuada para eliminar vacíos internos que puedan facilitar la entrada de agentes agresivos como cloruros o agua.

5) Curado:    Mantener la humedad y temperatura adecuadas para evitar fisuras por retracción y garantizar que el concreto alcance las propiedades mecánicas y de durabilidad previstas.

6) Espesor de Recubrimiento:     Proveer un recubrimiento suficiente de concreto sobre las armaduras para protegerlas contra la corrosión.

7) Control de Calidad:   Implementar controles en el sitio, como ensayos de asentamiento, resistencia a compresión y contenido de aire ocluido, para garantizar que el concreto cumple con los requisitos de diseño.

8) Uso de Aditivos:   Incorporar aditivos plastificantes, superplastificantes o inclusores de aire según sea necesario para mejorar la trabajabilidad, reducir la relación a/c, y aumentar la resistencia a ciclos de congelación y deshielo.

Requisitos de Dosificación

1) Relación Agua/Cemento:   Limitada según la clase de exposición:      ◆ X0, XC1: ≤ 0.60.     ◆XC2, XS1, XA1: ≤ 0.50.     ◆XS2, XA3: ≤ 0.45

2) Contenido Mínimo de Cemento:     Depende de la clase de exposición:      ◆ X0: ≥ 240 kg/m³     ◆ XC1, XC2: ≥ 280 kg/m³.     ◆XS1, XA1: ≥ 320 kg/m³.     ◆XA3: ≥ 350 kg/m³

3) Consistencia (Asentamiento):     Depende del tipo de estructura y las condiciones de colocación:    ◆ Estructuras sin refuerzo denso     ◆ Estructuras con refuerzo complejo:

4) Durabilidad frente a Ambientes Agresivos:    ◆ Uso de cementos resistentes a sulfatos en ambientes XA2 y XA3.      ◆ Incorporación de aire ocluido en ambientes expuestos a ciclos de congelación y deshielo.

DzcSPGDfyilzAAAAAElFTkSuQmCC


27.- Enumere cinco factores que afectan la resistencia del concreto. Justifique su respuesta.

1.      Cemento , El tipo de cemento, composición, finura, tipo I. tipo III, afecta a la resistencia del mortero y a la del hormigón; y Contenido de cemento (directamente proporcional)  , esto afecta su resistencia a compresión.

2.      Agua ; con sustancias perjudiciales disueltas (aceite, ácidos, álcalis, sales, materiales orgánicos,…) pueden disminuir la resistencia • A igual contenido de cemento, la cantidad de agua disminuye la resistencia a medida que aumenta. • Una salinidad de 3,5% produce una reducción de resistencia del 12% y una salinidad a 5% una reducción de resistencia del orden del 30%.

3.      Aditivos : Inclusores de aire pueden dar como resultado alguna pérdida de resistencia. Cuando la relación A/C se mantiene constante, la resistencia a la compresión se reduce alrededor del 5% para cada unidad de porcentaje de aire incluido.

4.      La relación a/c:  La resistencia del hormigón, obviando la influencia de los demás componentes, depende de la relación a/c y del sistema de compactación

5.  Dosificacion : Contenido de aire,  La inclusión de aire produce una ligera disminución de la resistencia que puede compensarse con la disminución de la relación a/c Contenido de aire (inversamente proporcional), a corto y largo plazo.

28.- Enumere cuatro factores para obtener un concreto altamente compacto.

1. Proporciones adecuadas de: cemento, agua y aditivos para minimizar vacíos y asegurar cohesión.

2. Relación agua/cemento adecuada: Usar la menor cantidad de agua posible sin comprometer la trabajabilidad, para reducir la porosidad y aumentar la densidad.

3. Uso de aditivos: Incorporar plastificantes o superplastificantes para mejorar la trabajabilidad y compactación sin aumentar el agua.

4. Correcto tiempo de mezcla: Garantizar un mezclado homogéneo que distribuya uniformemente los materiales en la mezcla.

5. Vibrado adecuado: Aplicar vibración mecánica o manual para eliminar burbujas de aire y asegurar el llenado completo de los moldes.

6. Control de la humedad: Mantener un curado adecuado para prevenir la pérdida de agua durante las primeras etapas del endurecimiento.

29.- Enumere las medidas que se deben tomar en el concreto para asegurar su durabilidad y resistencia.

1. Baja relacion A/C        2. Curado adecuado         3. Agregar aditivos correspondientes segun su ambiente             4. Tomar todas las precauciones previa, durante y luego de su ejecucion en obra.

30.- Enumere las precauciones a tomar al hormigonar una losa en condiciones de clima cálido y alta velocidad del viento. 

Hormigonado en tiempo caluroso (Precauciones):

☒      Evitar evaporación del agua de amasado (particularmente en el transporte) y reducir la tª de la masa.                    ☒-Componentes del


hormigón protegidos del sol.               ☒-Los encofrados y las armaduras protegidos del sol.            ☒-hormigón colocado se proteger del viento para evitar la desecación.                    ☒Suspender si la temperatura ambiente es mayor a 40ºc y si tenemos viento excesivo (medidas especiales d.f.)                 ☒-Tiempo caluroso provoca  mayor temperatura, menor humedad relativa y mayor viento.-                ☒Temperatura del hormigón en el momento de vertido:-estructura normal

.- Enumere los requisitos que debe cumplir el concreto fresco.

Exigencias del hormigón fresco:         1. Mezcla homogénea            2. Capaz de ser amasado, transportado y colocado.               3. Capaz de fluir y de llenar completamente un molde o encofrado.                       4. Capaz de ser compactado completamente.                        5. Capaz de proporcionar una buena superficie de acabado.

31.- Enumere y defina las propiedades físicas del hormigón endurecido, relacionándolas entre sí y explique cómo pueden afectar al hormigón.

Son 3 relacionadas entre si :  PERMEABILIDAD • COMPACIDAD • DENSIDAD

PERMEABILIDAD. Es la propiedad que mide la facilidad que tiene un material de ser atravesado por un fluido debido a la existencia de un gradiente de presión entre dos caras del mismo y sin alterar su estructura interna.  El hormigón endurecido no es impermeable, si bien es posible reducir esta permeabilidad hasta un mínimo que permita un comportamiento correcto.

Penetración del agua y/o agentes agresivos en el hormigón:            DOS MÉTODOS:    1.PRESIÓN:Cuando existen Huecos 2.CAPILARIDAD: Cuando existen Capilares .                                        Sera más impermeable por presión cuanto menores sean los poros que se formen y más alejados estén de la superficie exterior. · La impermeabilidad frente a la capilaridad será mayor cuanto menor sea la red capilar que se forme y aumentará si ésta se interrumpe por poros de mayor diámetro.

COMPACIDAD: La compacidad del hormigón es un parámetro que esta afectado por los mismos factores que la densidad , siendo el sistema de compactación el de mayor importancia. Si tenemos en cuenta que los sistemas de compactación tiene por objeto introducir en un volumen dado la mayor cantidad posible de hormigón, es claro que entre más idóneo sea el sistema empleado junto con los otros factores , más compacto será el hormigón y  esto Influye en aspectos como el comportamiento mecánico o la durabilidad.

Está afectada por: · Los áridos: • Densidad • Tamaño máximo • Granulometría • Módulo de finura • Forma • Cantidad por m3 · Contenido de aire ocluido · Contenido de agua ·Sistema de compactación

La forma de corregir estas influencias será: 1. Elegir los áridos adecuadamente. 2. Componerlos de forma que proporcionen la máxima compacidad 3. Dosificar el hormigón de acuerdo con las características de la obra. 4. Disminuir la cantidad de agua hasta el mínimo posible.

DENSIDAD: Las variaciones en la densidad del hormigón se deben:             Los áridos: • Densidad • Tamaño máximo • Granulometría • Granulometría • Módulo de finura • Forma • Cantidad por m3.          Contenido de aire ocluido.         Contenido de agua.          Sistema de compactación

El hormigón endurecido se puede clasificar en función de la densidad:            •Hormigón normal: 2.000 a 2.800 kg/m3               • Hormigón pesado: > 2.800 kg/m3               • Hormigón ligero:

32.- Enumere y describa los factores que afectan la compacidad del concreto, su relación con la porosidad; defina qué propiedades afectan y cómo La compacidad del concreto está directamente relacionada con la reducción de los vacíos internos y su densidad. Los factores principales que la afectan son:

Está afectada por:        1) Los áridos:          2)  Densidad.        3)  Tamaño máximo.       4) Granulometría .         5) Módulo de finura        6)  Forma.      7) Cantidad por m 3(Contenido de aire ocluido Contenido de agua Sistema de compactación)

Relación con la porosidad:         Compacidad alta: Significa menor porosidad, lo que mejora la resistencia, la impermeabilidad y la durabilidad del concreto.                          Compacidad baja: Resulta en mayor porosidad, lo que reduce la resistencia y hace que el concreto sea más vulnerable a la penetración de agua, cloruros y otros agentes agresivos. Influye en aspectos como el comportamiento 

-Resistencia mecánica:Mayor compacidad implica mayor resistencia a compresión y tracción, ya que se eliminan puntos débiles causados por vacíos.

-La durabilidad: Un concreto compacto es menos permeable, reduciendo el riesgo de corrosión de las armaduras y la acción de agentes agresivos (carbonatación, sulfatos, cloruros).

Impermeabilidad: La reducción de poros evita la absorción de agua y la migración de líquidos o gases a través del concreto.

Resistencia a la Congelación y Deshielo: Un concreto más compacto tiene menos espacio para la acumulación de agua que pueda congelarse, disminuyendo los daños por expansión.

Retracción y Fisuración: Mezclas con baja compacidad tienen más agua evaporada, lo que aumenta la retracción plástica y el riesgo de fisuración.

33.- Enumere y defina los dos métodos de ensayo con los que podemos obtener la resistencia a tracción del hormigón.

1) Ensayo de tracción directa: + Complejo y delicado, esto se debe a la dificultad para la sujeción de la probeta, además de la incapacidad de obtener, de manera razonable, una distribución uniforme de tensiones a través de la fisura.                               2) Ensayo a tracción indirecta: Es ventajoso por su simplicidad, bajo costo, y el uso de equipos de compresión, sin necesidad de sujeciones complejas. Aunque es un método indirecto, su eficacia y reproducibilidad lo convierten en una herramienta muy utilizada.

AD_4nXcf7kERqMuSZYEUI-OcvvW__380OQ0wsicN1ehXm8U7ffrBfWptxb0MDWwpns51VZ_PImKv25tpwjhbck1imwPNMgStIj8ftZezEHRPnw497K4OJ53yzR2KOhjkE72AFShSdD0inQ?key=P3WWACkCo8EUEtMEP7Ei71xG


34.- Enumere y explique qué tipo de cemento elegiría para los ambientes (XA2 y XA3), (XS2 y XS3); y en el caso del uso de adiciones.

Para ambos casos sería recomendable utilizar un cemento sulfato resistente, y particularmente en el ambiente XS se recomienda una baja relación A/C, mientras que para los ambientes XA lo más común es utilizar aditivos, por lo que los cementos que podríamos utilizar para cada caso serían:

XA

XS

CEM I 42,5-SR

CEM I 52,5-SR (optimo)

CEM III/B (>65% escoria)

CEM II 42,5 o 52,5/A-V o B-V (ceniza volante)

CEM III 42,5 o 52,5/B (Escoria)

CEM II/A-D (Humo de sílice)

35.- Enumere los requisitos que debe cumplir el concreto fresco.

Exigencias del hormigón fresco:      1. Mezcla homogénea         2. Capaz de ser amasado, transportado y colocado.             3. Capaz de fluir y de llenar completamente un molde o encofrado.       4. Capaz de ser compactado completamente.           5. Capaz de proporcionar una buena superficie de acabado.

36.- Establecer las diferencias entre fck y fcd.

Resistencia de proyecto o específica (fck): Valor que se adopta en el proyecto, para la resistencia a compresión, como base de los cálculos, asociados a un nivel de confianza del 95%.                            Resistencia de calculo (Fcd): Es el valor de la resistencia de proyecto fck multiplicada por el factor de cansancio del hormigón (αcc) dividida por el coeficiente de minoración del hormigón (Yc)

37.- Establecer las diferencias entre fck y fcm .

Resistencia de proyecto o específica (fck): Valor que se adopta en el proyecto, para la resistencia a compresión, como base de los cálculos, asociados a un nivel de confianza del 95%.                                             Resistencia media (Fcm): la media de los resultados de ensayos normalizados de resistencia a compresión sobre probetas tomadas en obra, puede ser por amasadas o por varias amasadas.

38.- Generalidades según el artículo 51.2 del Código Estructural sobre plantas de fabricación de hormigón y el conjunto de instalaciones y equipos con que deben contar. Se denomina hormigón premezclado.

Conjunto de instalaciones y equipos que, cumpliendo con las especificaciones del código estructural, comprenden:       Instalaciones de recepción y almacenamiento de materiales.      Instalaciones de dosificación.        Equipos de amasado.          Equipos de transporte.          Control de producción.            Instalaciones de lavado y reciclado


39.- Hormigón en tiempo frío. Condiciones y medidas a adoptar 

Condiciones climáticas especiales:             Hidratación de la pasta CEM se retrasa con baja temperaturas.           Agua daña el h. Endurecido, el agua entra en el poro se hiela y rompe el hormigón.               Menor relación a/c, mayor CEM y mayor cem de mayor categoría 52,5 Y 42,5, aceleramos la velocidad endurecimiento del hormigón, mayor tª hormigón, reducimos el riesgo de helada.                 Dispositivos de cobertura o aislamiento, cerramientos para calentar la tª ambiente manteniendo la humedad-Calentar los componentes

Precauciones:               Temperatura de la masa ■ Prohibido verter el hormigón sobre elementos (armaduras, moldes con tª ■ Prohibido hormigonar t

40.- Importancia del curado en la ejecución del hormigón y posibles patologías que pueden derivarse de la falta de curado de una estructura de hormigón armado.

La importancia del curado recae en que un buen curado retrasa la retracción .El curado colabora a aumentar el grado de hidratación, si este se interrumpe, será complicado reactivarlos. Si no se ha curado correctamente aparecen grietas que pueden afectar a su:                                                     Resistencia.              Durabilidad.            Aspecto

41.- Importancia y consideraciones de la compactación del concreto durante la construcción.

Para garantizar la calidad del hormigón durante la puesta en obra, es fundamental evitar la segregación y la formación de coqueras.Un hormigón bien compactado ofrece mayores resistencias, mayor durabilidad y menores retracciones. Por el contrario, un hormigón mal compactado puede contener aire ocluido, lo que afecta significativamente su resistencia: un 5% de aire provoca un descenso del 30% en la resistencia, mientras que un 10% de aire reduce la resistencia en un 60%. 

La compactación debe realizarse hasta que la pasta de cemento aflore a la superficie, siguiendo lo establecido en el Artículo 52 del Código Estructural sobre la puesta en obra del hormigón. Es importante evitar el revibrado y garantizar que la vibración se realice en múltiples puntos en poco tiempo, adaptando la masa perfectamente al molde. Durante el proceso, se debe evitar el contacto con las armaduras y los encofrados.                                                       Además, la vibración mejora la distribución del agua en los granos de cemento, lo que favorece su hidratación y contribuye a un mejor comportamiento del hormigón endurecido. 

42.- Indicar las medidas que se deben tomar durante el transporte y vertido del hormigón, cuando la temperatura sea de 35oC y la velocidad del viento de 25 km/h.

Requiere tomar medidas específicas para evitar problemas como la contracción plástica pérdida de trabajabilidad, segregación y fisuración prematura.

Durante el transporte:           1. Usar camiones con protección térmica           2. Reducir los tiempos de transporte.              3. Añadir aditivos retardantes: Incorporar aditivos que disminuyan el tiempo de fraguado


y mantengan la trabajabilidad por más tiempo.               4. Utilizar agua fría o hielo: para reducir la temperatura inicial del hormigón.                   5. Revolución constante: Mantener el tambor girando continuamente a velocidad baja para evitar la segregación y pérdida de humedad.

Durante el vertido:       1. Preparar el área de vertido: Humedecer el encofrado, el suelo y las superficies adyacentes con agua, evitando charcos, para reducir la absorción de agua del

hormigón fresco por contacto.                    2. Proteger el lugar de trabajo: Instalar barreras contra el viento, como lonas o cortinas, para reducir la velocidad del viento y proteger la mezcla del secado rápido. Proporcionar sombra sobre el área de vertido para disminuir el efecto del sol directo.                      3. Verter rápidamente: para evitar que el hormigón pierda humedad y trabajabilidad.                    4. Compactación inmediata: Aplicar vibrado adecuado de forma rápida y eficiente para evitar huecos y asegurar una compactación uniforme.                    5. Curado inicial inmediato: Cubrir la superficie del hormigón con mantas húmedas o aplicar un compuesto de curado químico para prevenir la evaporación. Otra opción es rociar una niebla fina de agua sobre la superficie mientras se realiza el curado.

43.- Nombra al menos dos hormigones de cada una de estas clasificaciones: Por su composición, por su sistema de aplicación y por la presencia de armaduras (en este caso los tres tipos).

◆ Por su composición: hormigón ordinario y hormigón cascote.                   ◆ Por su sistema de aplicación hormigón vertido in situ y prefabricados de hormigón                ◆ Por la presencia de armaduras :Hormigón en masa /Hormigón armado /     Hormigón pretensado HM HA HP

44.- Nombra un tipo de aditivo y dos adiciones. Indica también el contenido máximo de cada uno de ellos en función del peso del cemento presente en cada uno de ellos.

-Tipo de aditivo:        ◆  Plastificante:mejora la trabajabilidad o reduce el agua en la mezcla.                  • Contenido máximo: Generalmente, entre 0.2% y 2% del peso del cemento,

dependiendo del tipo.                      *Se añade aditivo cuando la consistencia es menor a la indicada. Y hay que remasar un

tiempo mayor igual a 1 minuto por M3 y no menos de 5min.

-Tipo de adición.                    •Cenizas volantes: Mejora la resistencia a largo plazo y la trabajabilidad.                      •Contenido máximo: Hasta un 35% del peso del cemento.                       •Escoria granulada de alto horno: Mejora la durabilidad y la resistencia química.                    •Contenido máximo: Hasta un 70% del peso del cemento, dependiendo de la normativa.

45.- Permeabilidad del hormigón. Formas de permeabilidad.

La permeabilidad de hormigón es un método para valorar cuánta agua o gases traspasa el hormigón.

– Más impermeable por presión: menor volumen de huecos, menor tamaño de poros y poros alejados de la superficie.


-Más impermeable por capilaridad: menor red capilar y capilares interrumpidos por poros.

Es decir, la impermeabilidad será mayor cuanto menor sea la red capilar. Los factores que influyen son:            1. Relación A/C.           2. Granulometría áridos y cemento.          3. Desarrollo del cemento               4. Tiempo de curado.

46.- ¿Qué añadirías al hormigón para evitar al máximo la retracción?

La retracción puede explicarse, de forma simplificada, por la pérdida paulatina acumulación de agua en el hormigón, lo que produce fisuras y en casos más extremos, puede generar grietas. Para evitarlas se recomienda la colocación de armadura de reparto, una correcta ejecución y curado prolongado, y también se recomienda diseñar juntas de retraccion para controlar donde se producen las fisuras en caso de que las prevenciones anteriores no sean suficientes.

47.- ¿Qué efectos puede producir el CO2 ambiental sobre una estructura de hormigón armado?

El principal efecto de la carbonatación es la oxidación de las armaduras.                     La carbonatación avanza desde fuera hacia dentro del hormigón y va haciendo que el pH del hormigón baje desprotegiendo las armaduras.  Por efecto de la oxidación de las armaduras éstas tienden a aumentar su volumen, lo que genera tensiones internas en el hormigón que se traducen en forma de fisuras y grietas. Es un proceso que se auto-alimenta ya que, al formarse fisuras y grietas, además de reducirse la resistencia del hormigón, se favorece la penetración del CO2 y que, por tanto, cada vez se produzca más carbonatación

48.- ¿Qué es la contracción? y factores que influyen en ella, explica cómo influyen .

Es la reducción de volumen que ocurre durante los procesos de secado y endurecimiento del hormigón, esto puede provocar fisuras o grietas si no se controla adecuadamente, que a diferencia de la retracción no solo sucede durante el endurecimiento sino también durante el fraguado y sus factores incluyen:           Relación A/C              Adiciones.              Curado.            Tipo de cemento.                  Condiciones ambientales

49.- ¿Qué es la exudación y formas de reducirla?

Es la tendencia del agua a desplazarse a la superficie, esta se produce por un cemento de poca finura, bajo contenido de C3A y/o demasiada cantidad de agua. Esto puede provocar fisuras debido a la evaporación del agua superficial, Conductos capilares, sedimentación de sólidos, y puede acelerar el proceso de fraguado debido a la exposición del agua. Para reducirla o evitarla debemos utilizar un contenido adecuado de granos finos (

50.- ¿Qué es la fluidez? 

La fluidez es la capacidad de la mezcla para fluir y rellenar los encofrados de manera uniforme, adaptándose a su forma y a las armaduras, sin necesidad de compactación excesiva.


51.- ¿Qué es la retracción plástica y cómo la evitarías?

La contracción plástica del hormigón es un fenómeno que ocurre en las primeras horas después del vertido del hormigón, mientras este aún está en estado fresco y antes de que comience a endurecerse.

Se debe a la pérdida rápida de agua en la superficie del hormigón, principalmente debido a la evaporación causada por factores como altas temperaturas, baja humedad relativa, viento o una combinación de estos.

Cómo ocurre la contracción plástica:           • Pérdida de agua superficial: Cuando el agua se evapora más rápido de lo que puede ser reemplazada por el agua en la mezcla, se genera una tensión superficial en el hormigón fresco.                     • Fisuración: Si esta tensión supera la resistencia a la tracción del hormigón fresco, se producen fisuras, que generalmente son superficiales y aparecen en forma de redes irregulares.

Cómo evitar la contracción plástica del hormigón:                  1. Controlar las condiciones ambientales: Evitar trabajos en días con condiciones climáticas extremas o proteger el área del viento y el sol directo con lonas o barreras.                        2. Mejorar la composición de la mezcla: Usar aditivos reductores de agua o plastificantes para mejorar la manejabilidad sin aumentar la cantidad de agua o incorporar fibras, reducen la propagación de fisuras.                 3. Aplicar un curado inmediato y adecuado:         • Curado húmedo: Cubrir el hormigón con mantas húmedas o aplicar una neblina de agua fina para mantener la superficie húmeda.            • Membranas de curado: Aplicar un compuesto químico que forme una película sobre la superficie para reducir la evaporación.               4. Acelerar el tiempo de colocación y acabado: Reducir el tiempo entre el vertido y el inicio del curado.              5. Controlar el contenido de agua superficial: Rociar ligeramente agua si se nota evaporación excesiva antes del curado.

52.- ¿Qué es la segregación y cómo evitarla?

Es la separación de los componentes del hormigón, lo que produce que la mezcla deje de ser homogénea, generando serias dificultades en la colocación y en la compactación, resultando en estructuras defectuosas. La forma de evitarla es impidiendo grandes diferencias de densidades en los áridos, una mala granulometría de los áridos, métodos incorrectos de transportes y fallos de puesta en obra, como por ejemplo un mal vibrado.

53.- ¿Qué factores debemos tener en cuenta para conseguir un hormigón de baja permeabilidad?

Debemos conseguir una relación agua/cemento suficientemente baja, una idónea compactación, un contenido adecuado de cemento y una hidratación suficiente con un buen curado.

54.- ¿Qué propiedades son importantes en el hormigón? ¿Cuáles se derivan de otras propiedades y otros factores?

-Propiedades importantes:           •Resistencia a la compresión: Es la capacidad del hormigón para soportar cargas sin romperse.              •Trabajabilidad: Es la facilidad con la que se puede mezclar, colocar y compactar el hormigón.               •Durabilidad: Resistencia al deterioro por agentes químicos, físicos o ambientales.                   •Fraguado: Tiempo que tarda en endurecerse desde su colocación.

-Propiedades derivadas:             •Densidad: Depende de los agregados y el contenido de aire.                •Permeabilidad: Se deriva de la porosidad y afecta la durabilidad.              •Resistencia a tracción: Depende de la resistencia a compresión y la adherencia de los componentes.


55.- ¿Qué tipos de resistencias del hormigón son fck , fcd y fcm ? Defínelos, estableciendo una relación entre ellos. Explica lo que sabes sobre el ensayo de compresión del hormigón.

La resistencia media fcm representa ensayos sobre el comportamiento promedio del material realizados sobre probetas del hormigón, mientras que la resistencia característica fck es un valor conservador que asegura un nivel mínimo de confiabilidad, Representa el límite inferior al que debe ajustarse el hormigón en obra, asegurando que solo el 5% de las muestras estará por debajo de este valor. La resistencia de cálculo fcd incorpora factores de seguridad y ajustes necesarios para su uso en el diseño estructural.

Ensayo de compresión del hormigón: El ensayo de compresión es un procedimiento estándar utilizado para medir la resistencia del hormigón.          1) Objetivo: Determinar la resistencia del material sometido a compresión axial mediante probetas normalizadas.

2) Proceso:           Se moldean probetas con hormigón fresco y se curan en condiciones controladas de humedad y temperatura.                     Una vez endurecidas, las probetas se ensayan en una prensa que aplica carga axial de forma progresiva hasta que ocurre la rotura.                 Se registra la carga máxima soportada por la probeta.

3) Resultados: Los valores obtenidos se utilizan para verificar que el hormigón cumple con las especificaciones del proyecto y garantizan que la resistencia mínima exigida, representada por fck, sea alcanzada en obra.

56.- Requisitos que debe cumplir el concreto para lograr una durabilidad adecuada según el Código Estructural.

1. Diseño de la mezcla: La dosificación del hormigón debe cumplir con los requisitos mínimos establecidos en función de la clase de exposición.

2. Relación agua/cemento: Es fundamental controlar la cantidad de agua en la mezcla. Una relación agua/cemento baja reduce la porosidad del hormigón, aumentando su resistencia y durabilidad.

3. Curado adecuado: para asegurar que el hormigón alcance las propiedades mecánicas y de durabilidad previstas. Esto incluye mantener la humedad y temperatura adecuadas durante el tiempo necesario.

4. Protección frente a agentes agresivos: En ambientes donde el hormigón esté expuesto a agentes químicos, humedad, ciclos de congelación y deshielo, o ambientes marinos, se deben tomar medidas adicionales, como el uso de cementos resistentes a sulfatos o la incorporación de aditivos específicos.

5. Espesor de recubrimiento: Las armaduras deben tener un recubrimiento mínimo de hormigón que las proteja de la corrosión y otros agentes externos.

6. Control de calidad en la ejecución: evitando defectos como la segregación o la formación de vacíos que puedan comprometer su durabilidad.

7. Mantenimiento: Aunque el diseño y la ejecución sean adecuados, el CTE también recomienda realizar inspecciones periódicas y mantenimiento preventivo para prolongar la vida útil de las estructuras de hormigón.                      8. Clases de exposición: El Código Estructural clasifica los entornos en los que se ubicarán las estructuras de hormigón en diferentes clases de exposición, como X0, XC1, XC2, entre otras, cada una con requisitos específicos para garantizar la durabilidad del

hormigón en esas condiciones.


57.- Resistencia del hormigón a la helada, en un ambiente XF4.

Para asegurar la correcta resistencia de un hormigón en un ambiente XF4, debemos buscar una resistencia A/C lo más baja posible, aumentando así la compacidad y por ende reduciendo su porosidad, lo que va a proteger mucho más las armaduras frente a los ataques de hielo/deshielo. A su vez, se recomienda, teniendo en cuenta el ambiente, la utilización de aditivos reductores de retracción, un cemento de categoría 42,5 o 52,5 y un correcto curado, para evitar así problemas de ejecución.

58.- Si el hormigón cumple los requisitos del punto anterior, diremos que:

Es el momento en que se puede decidir si se acepta la mezcla, hay que corregirla, o debe ser rechazada. Sus condiciones aportan información temprana sobre el comportamiento hormigón endurecido futuro.

59.- Si tenemos que hormigonar un elemento de gran volumen ¿Qué precauciones debemos tomar?

– Evitar vertidos con caída libre superior a 2 metros

– Procurar que la dirección del vertido sea vertical, evitando el desplazamiento horizontal de la masa.

– Evitar el vertido con pala y/o extendido con rastrillo.

– Evita juntas frías trabajando en capas controladas, con compactación adecuada y sin pausas prolongadas.