Información y Criterios en Educación para la Salud
Para que la información utilizada en Educación Sanitaria sea válida, debe ser:
- Veraz: Basada en datos documentales, sin deformaciones ni interpretaciones subjetivas.
- Completa: Ofrece todas las especificaciones necesarias para la comprensión del problema.
- Clara: Presentada con datos precisos y con el empleo de ayudas didácticas.
- Comprensible: Utiliza un lenguaje y una terminología conocidos por el educando.
Criterios para Seleccionar Contenidos en Educación para la Salud (ES)
- Validez: Congruencia entre el contenido y los objetivos a alcanzar. El contenido debe posibilitar el desarrollo de los logros establecidos en el objetivo.
- Adecuación: Relación entre el contenido y las características del educando, considerando sus posibilidades reales de recepción e integración del conocimiento. Debe responder a sus intereses y posibilidades de adquisición.
- Significación:
- Desde el punto de vista científico: El contenido debe transmitir pensamientos concernientes a la realidad que se consideren necesarios.
- Desde el punto de vista vital: El contenido debe posibilitar la comprensión del mundo circundante y permitir actuar con conocimiento suficiente de las causas.
Criterios para Evaluar Páginas Web
- Exactitud: Información correcta y precisa.
- Autoridad: Identificación clara del autor del documento.
- Objetividad: Consideración de la posible afinidad política e ideológica.
- Actualidad: Vigencia de la información.
- Cobertura: Adecuación de la información al tema.
- Alcance: Nivel de profundidad (general, técnico avanzado, etc.).
- Acceso: Facilidad de acceso a la información.
- Utilidad: Capacidad para satisfacer las necesidades del usuario.
Estilo Vancouver para Citas
En el estilo Vancouver, las citas se enumeran con su índice sin paréntesis.
- Cita directa: Se inserta dentro del texto entre comillas y el número correspondiente se coloca al final, después de las comillas y antes del signo de puntuación.
- Cita indirecta: No aparece el número de referencia después de los apellidos de los autores y antes de citar su idea.
- El orden de aparición de las referencias no siempre se corresponde con el orden numérico en el apartado final. Es común ordenar las referencias alfabéticamente por los apellidos de los autores.
Técnicas de Cepillado Dental Recomendadas
- Menores de seis años: Técnica horizontal (de Scrub o de zapatero) y técnica del rojo al blanco (4-7 años).
- Niños de seis a 12 años: Técnica del rojo al blanco (de Leonard; vertical), técnica rotatoria (de Fones) y/o técnica de deslizamiento.
- Adolescentes: Técnica de Bass.
- Adultos sanos: Técnica de Bass (vibratoria).
Hábitos de Higiene y Dietéticos Recomendados
Hábitos de Higiene
- Cepillarse los dientes y encías con dentífrico fluorado después de cada comida y siempre por la noche antes de acostarse.
- Visitar al dentista al menos una vez al año para detectar signos precoces de enfermedad bucodental.
Hábitos Dietéticos
- Durante los periodos de formación dentaria, es de gran importancia una dieta rica en calcio, fósforo y vitaminas. Se aconseja a mujeres embarazadas, en periodo de lactancia y a niños menores de 12 años, la ingestión de cantidades adecuadas de leche, huevo y frutas cítricas.
- Reducir la frecuencia y cantidad de azúcares en comidas y bebidas.
Proceso de Persuasión y Modelos de Cambio de Comportamiento
Etapas del Proceso de Persuasión
- Suministro de Información.
- Cambio de las actitudes.
- Modificación del comportamiento.
Principales Contingencias Situacionales
De aplicación en adultos sanos y se encuadra en el enfoque crítico.
Modelo de Persuasión de Yale
- Exposición al mensaje.
- Atención al mensaje.
- Comprensión del mensaje.
- Aceptación o rechazo.
- Persistencia en el cambio de actitud.
- Cambio de conducta.
Cambio de Comportamiento
Depende de factores externos, como el entorno social, económico y cultural.
Modelo Pragmático
Lleva el cambio de actitud en el sentido favorable y las contingencias situacionales que influyen en el cambio de conducta una vez producido el cambio de actitud.
Comunicación Persuasiva
Mensaje motivador que influye sobre el área afectiva del individuo.
Modificación de Comportamientos Insanos
- Teoría psicosocial (modelo de creencias de salud).
- Comunicación persuasiva (modelo KAP).
- Modelos basados en política, económica (modelo de contingencias situacionales).
Principios de Motivación
- La motivación debe ser intrínseca y extrínseca.
- La información debe ser clara, comprensible y accesible.
- Refuerzos positivos y apoyo social.
- Ambiente favorable.
- Repetición y esfuerzo.
Modificación de Actitudes
Este tipo de modificación, que podría considerarse artificial, es incluido por los servicios de salud pública.
Motivación en la Educación Sanitaria
Son las metas y necesidades fundamentales del individuo, con origen sexual, familiar o social, y el valor personal o deseo de sanarse la vida.