Guía Completa de Literatura Española: Del Lenguaje a la Celestina

Multiculturalismo

Democracia

Respeto

Eventos Culturales

Canadiense

Vocabulario en Inglés

Entretenimiento

Enjoyable

Famous

Beautiful

Terrible

Tecnología

Virtual Reality

Search Engines

Access Information

Computer Literate

Make a Backup Copy

Download

Hacker

Phrasal Verbs

Turn down

Turn off

Have you turned on…?

Adjetivos

Surprising

Superb

Boring

Awful

Participios

Interested/Interesting

Amusing/Amused

Thrilled/Thrilling

Boring/Bored

1-2-2-1-2

Modal Verbs

1) …shouldn’t have judged…

2)…must have apologized..

3)…couldn’t have offended…

4)…might have made..

5)…should have worn..

Condicionales

If he had known she was away he wouldn’t have phoned her.

If he had known about it, he would have gone.

She would have had music to listen to if she had taken an iPod.

Voz Pasiva

… aren’t..

..is broken..

..is repaired..

..were..invented..

..will be created by the designer.

…are being taken to the studios by a guide.

… writers are often influenced by science fiction books.

…were you bitten by the spider?

…was messy because it hasn’t been cleaned.

El Lenguaje y la Literatura Española

Definiciones

El lenguaje: se define como la capacidad que poseen los humanos para poder comunicarse mediante un sistema de signos lingüísticos.

La lengua: es un código común que utilizan los hablantes de una comunidad.

Idiolecto o habla individual: variedad relacionada con la identidad del hablante, producto de su procedencia geográfica y también de sus condicionamientos sociales.

Jerga o argot: son lenguas de grupos sociales con afán de diferenciarse del resto y con finalidad críptica.

Jerga juvenil: Utilizada por los jóvenes, se caracteriza por el empleo de voces y expresiones que se ponen de moda y con las que pretenden diferenciarse de los adultos.

Términos Dramáticos

El aparte: Es una convención dramática gracias a la cual un personaje hace un comentario que no es percibido por el resto de personajes pero sí por el público. Tienen especial relevancia los apartes captados a medias por las personas que no deberían oírlos.

Las acotaciones: Son indicaciones que hace el dramaturgo sobre las circunstancias en que se desarrolla la acción (sentimientos, lugares, personajes, tiempo…), se intercalan hábilmente en los diálogos o monólogos.

Géneros Literarios

Jarchas, Cantigas de Amigo y Villancicos

Las jarchas mozárabes y las cantigas de amigo galaico-portuguesas constituyen, junto con los villancicos castellanos, modalidades de una lírica común a toda la Península Ibérica. Se trata de breves cancioncillas que entona, normalmente, una mujer que expresa una queja amorosa por la ausencia del amado o una confidencia a su madre, hermanas y amigas.

Jarchas

Fechas: Mediados del siglo XI a mediados del siglo XII.

Métrica: Irregular e imprecisa.

Estilo: Extremada sencillez, tanto formal como conceptual.

Cantiga de Amigo

Fechas: Finales del siglo XII y finales del siglo XIV.

Métrica: Regular y precisa.

Estilo: Efecto de inmovilidad, intensamente lírico, producido por el procedimiento paralelístico.

Villancico

Fechas: Mediados del siglo XV a finales del siglo XVII.

Métrica: Irregular e imprecisa.

Estilo: Brevedad, sobriedad, dinamismo, dramatismo e intensificación expresiva.

Mester de Juglaría

Creado por un juglar, que es un individuo de vida errante que recorre castillos y aldeas; a cambio de dinero, informa de los acontecimientos de actualidad a un público ávido de noticias y los divierte mostrando un amplio repertorio de habilidades, como juegos de circo, acrobacias, canciones acompañadas de instrumentos musicales o relatos de diversa índole. Destinado a una población mayoritariamente analfabeta con una finalidad informativa y lírica y una técnica descuidada y espontánea.

El Poema del Mío Cid

Es nuestra gesta más antigua. Se conserva en un manuscrito del siglo XIV copiado por un tal Per Abat, pero compuesto mucho antes. Se ignora quién fue su autor, quizá sea obra de dos juglares, es una obra ficticia. El poema del Mío Cid consta de tres partes:

  1. El Cantar del Destierro
  2. El Cantar de las Bodas
  3. El Cantar de la Afrenta de Corpes

Mester de Clerecía

Creado por el clérigo. Destinado a una población mayoritariamente analfabeta con una finalidad didáctica y moralizadora. Con una técnica rigurosa, sometida a los rigores de la métrica. El mester de clerecía se caracteriza por la regularidad métrica que se manifiesta en:

  • La organización estrófica
  • El empleo del verso regular
  • El uso de la rima asonante en todos los versos

Periodos

Primer período: siglo XIII Gonzalo de Berceo.

Segundo período: siglo XIV. El Arcipreste de Hita.

El Amor en la Celestina

El amor, aunque vinculado por el peso de la tradición literaria a la herencia provenzal, se muestra, ante todo, como una pasión incontrolable y avasalladora que desestabiliza el ánimo de los individuos, los arrastra al desorden moral y, por último, los destruye y aniquila. El amor engendra la perdición y la muerte. Los distintos aspectos que se tratan como tema en la Celestina son fundamentalmente tres:

  1. El amor como negocio
  2. El amor como enfermedad
  3. La pasión sexual

Todos estos se observan en distintos personajes y momentos a lo largo de la obra.