Guía Completa de Géneros y Recursos Literarios

Géneros Literarios

Lírica

Subgéneros

  • Elegía: Expresa sentimientos de dolor por la muerte de un ser querido. Ejemplo: Llanto por Ignacio Sánchez de Lorca.
  • Égloga: Diálogo entre pastores, amor en la naturaleza idealizada. Ejemplo: Obras de Lope de Vega.
  • Oda: Poema largo con tono elevado. Ejemplo: Oda a la vida retirada de Fray Luis de León.
  • Canción: Temática amorosa. Ejemplo: Canción V de Garcilaso de la Vega.
  • Sátira: Presentación humorística de vicios. Ejemplo: El Libro del Buen Amor del Arcipreste de Hita.

Narrativa: Desarrollan una historia inventada

Subgéneros en Verso

  • Epopeya: Poema extenso que narra las hazañas de un héroe. Ejemplo: Epopeyas de Homero.
  • Cantar de Gesta: Poema épico oral que narra las aventuras de un héroe local. Ejemplo: Cantar del Mio Cid.
  • Romance: Poema breve oral, derivado del cantar de gesta, que trata diversos temas en versos octosílabos con rima asonante en los pares.

Subgéneros en Prosa

  • Novela
  • Cuento
  • Leyenda
  • Prólogo: Cuento que transmite normas morales.
  • Epístola: Aborda temas doctrinales en forma de carta y ensayo.

Teatro

Subgéneros Mayores

  • Tragedia: Personajes de elevada clase social que luchan contra su destino y sucumben. Ejemplo: Romeo y Julieta de Shakespeare.
  • Comedia: Representaciones de la vida cotidiana tratadas de manera cómica, con final feliz.
  • Drama: Conflicto doloroso con escenas cómicas.

Subgéneros Menores

  • Auto Sacramental: Pieza de un acto con carácter religioso.
  • Entremés: Obras cortas representadas en los entreactos. Ejemplo: La Cueva de Salamanca de Cervantes.
  • Sainete: Personajes populares que desarrollan una acción cómica. Ejemplo: Don Quijote el Amargao.

Historia de la Literatura Española

Orígenes de la Lírica

  • Lírica Mozárabe: Lengua de los cristianos que vivían en territorio musulmán. Se conservan las jarchas, composiciones breves al final de las moaxajas árabes.

El Cantar del Mio Cid

  • Protagonista: Leal al rey, honrado, considerado, realiza un gran esfuerzo personal, tiene una gran fe y mesura.
  • Estructura:
    • Cantar del Destierro: El Cid es desterrado de Castilla.
    • Cantar de las Bodas: El Cid conquista Valencia y es perdonado por el rey.
    • Cantar de la Afrenta de Corpes: Los infantes de Carrión abandonan a las hijas del Cid.
  • Estilo: Gran realismo, epítetos épicos, pleonasmos, apelaciones al público, supresiones del verbo y repeticiones retóricas.

El Romancero

  • Colecciones de romances:
    • Viejos: De tradición oral y anónimos.
    • Nuevos: Escritos por autores conocidos.
  • Estilo: Estructura dialogada, finales truncados, arcaísmos, sustitución de formas verbales, repeticiones, interrogaciones y exclamaciones.

Mester de Clerecía

  • Corriente culta de poesía con intención didáctica.
  • Gonzalo de Berceo:
    • Vidas de Santos
    • Milagros de Nuestra Señora
    • Estilo: Sencillo, tendencia a novelar, recursos juglarescos, dialectalismos riojanos y uso de la cuaderna vía.
  • Arcipreste de Hita:
    • El Libro del Buen Amor: Advierte sobre los peligros del amor.
    • Estilo: Oraciones yuxtapuestas, interjecciones, repeticiones, tecnicismos y recursos retóricos.

Alfonso X el Sabio

  • Impulsa el uso del castellano.

Narrativa del Siglo XIV

  • Desarrollo de la burguesía y nueva conciencia artística.
  • Prosa histórica narrativa: Inicialmente sobre hechos bélicos, luego abarcó otros temas.
  • Prosa de ficción: Aventuras con un protagonista noble en busca del amor, con final abierto.
  • Ciclo Artúrico: Leyenda del Rey Arturo. Ejemplo: Amadis de Gaula.
  • Ciclo Troyano: La Odisea de Homero.
  • Don Juan Manuel:
    • Libro de Patronio o el Conde Lucanor
    • Estilo: Cuidado, amplio vocabulario.

Orígenes del Teatro

  • Auto de los Reyes Magos: Primera obra en castellano.
  • Teatro Profano: Espectáculos juglarescos en plazas públicas.

Lírica del Siglo XV

  • Poesía de Cancionero: Poesía culta para la corte, con gran variedad de estrofas y versos. Lenguaje artificioso. Ejemplo: Comedieta de Ponza del Marqués de Santillana.
  • Poesía Satírica: Emplea la sátira y la parodia. Ejemplo: Versión española de la Danza de la Muerte.
  • Poesía Tradicional: Temas tradicionales.
  • Jorge Manrique:
    • Coplas a la Muerte de su Padre
    • Temas: La muerte como personaje, la fama, la fugacidad de la vida, el dolor por la pérdida.
    • Estructura:
      • Coplas 1-13: Vida terrenal.
      • Coplas 14-24: Vida de la fama.
      • Coplas 25-40: Vida eterna.
    • Estilo: Pie quebrado, tono sosegado, sinónimos, recursos retóricos, adjetivación explicativa y formas imperativas.

Recursos Lingüísticos

Funciones del Lenguaje

  • Referencial: Transmite información sobre la realidad.
  • Expresiva: Expresa sentimientos u opiniones.
  • Apelativa: Influye en la conducta del receptor. Ejemplo: Órdenes.
  • Poética: Embellece el mensaje.
  • Metalingüística: Se refiere al propio código lingüístico.
  • Fática: Verifica que el canal de comunicación sigue abierto.

Fonemas

  • /θ/: Sonidos de”” y”” ante”” e””.
  • /tʃ/: Sonido de”c”.
  • /x/: Sonido de”” y”” ante”” e””.
  • /k/: Sonidos de”” ante””,”” y””,”q” y””.
  • /ʎ/: Sonido de”l”.
  • /r/: Sonido de”” fuerte.

Tipos de Fonemas

  • Vocálicos:
    • Cerrada anterior: /i/
    • Media anterior: /e/
    • Abierta central: /a/
    • Media posterior: /o/
    • Cerrada posterior: /u/
  • Consonánticos:
    • Punto de Articulación:
      • Bilabiales: /p/, /b/, /m/
      • Labiodentales: /f/
      • Interdentales: /θ/
      • Dentales: /t/, /d/
      • Alveolares: /s/, /l/, /r/, /r/, /n/
      • Palatales: /tʃ/, /ʝ/, /ʎ/, /ɲ/
      • Velares: /k/, /g/, /x/
    • Modo de Articulación:
      • Oclusivas: /p/, /b/, /t/, /d/, /k/, /g/
      • Fricativas: /f/, /θ/, /s/, /ʝ/, /x/
      • Africadas: /tʃ/
      • Laterales: /l/, /ʎ/
      • Vibrantes: /r/, /r/
      • Nasales: /n/, /m/, /ɲ/
    • Sonoridad:
      • Sonoras: /b/, /d/, /g/, /m/, /n/, /ɲ/, /l/, /ʎ/, /r/, /r/, /ʝ/
      • Sordas: /k/, /tʃ/, /θ/, /f/, /x/, /p/, /s/, /t/

Variedades Diafásicas, Diastráticas y Diatópicas

  • Diafásicas: Variaciones del habla según la situación comunicativa.
  • Diastráticas: Variaciones del habla según el grupo social.
  • Diatópicas: Variaciones del habla según la zona geográfica. Ejemplo: Meridionales, septentrionales y zonas bilingües.

Siglas, Acrónimos y Acortamientos

  • Siglas: Palabras formadas por las iniciales de una expresión.
  • Acrónimos: Vocablos formados por varias letras de otras palabras.
  • Acortamientos: Supresión de parte de una palabra. Ejemplo: Apócope (final) y aféresis (principio).

Préstamos Lingüísticos

  • Préstamos: Palabras procedentes de otras lenguas.
  • Calco: Imitación del significado de una palabra extranjera. Ejemplo: Hot dog.
  • Barbarismo: Préstamo incorporado sin variaciones. Ejemplo: Weekend.

Denotación y Connotación

  • Denotación: Significado propio de una palabra.
  • Connotación: Valores asociados a la denotación de un término.

Familia Léxica y Campo Semántico

  • Familia Léxica: Palabras con el mismo lexema.
  • Campo Semántico: Palabras relacionadas por su significado.