Guerra Fría y Descolonización: Definiciones y Protagonistas

Conceptos Fundamentales de la Guerra Fría

A continuación, se presentan definiciones clave para comprender el período de la Guerra Fría:

  • Telón de Acero: Separación, primero ideológica y luego física, establecida en Europa tras la Segunda Guerra Mundial entre la zona de influencia soviética en el este y los países occidentales. El término fue popularizado por Winston Churchill.
  • Comunismo: Doctrina económica, política y social que defiende una organización social en la que no existe la propiedad privada ni la diferencia de clases, y en la que los medios de producción están en manos del Estado.
  • OTAN (Organización del Tratado del Atlántico Norte): Alianza militar intergubernamental establecida en 1949, regida por el Tratado del Atlántico Norte. Se formó como una medida de defensa colectiva contra la amenaza percibida de la URSS.
  • Tercer Mundo: Término utilizado durante la Guerra Fría para designar a los países que no pertenecían a ninguno de los dos bloques principales: el bloque occidental (liderado por Estados Unidos) y el bloque oriental (liderado por la Unión Soviética).
  • Muro de Berlín: Muro de seguridad que formó parte de la frontera interalemana desde 1961 hasta 1989, separando Berlín Occidental (República Federal de Alemania) de Berlín Oriental (República Democrática Alemana).
  • Capitalismo: Sistema económico y social basado en la propiedad privada de los medios de producción, en la importancia del capital como generador de riqueza y en la asignación de los recursos a través del mecanismo del mercado.
  • Pacto de Varsovia: Acuerdo de cooperación militar firmado el 14 de mayo de 1955 por los países del Bloque del Este, liderado por la Unión Soviética, como contraparte a la OTAN.
  • Doctrina Zhdánov: Formulada por Andréi Zhdánov, tercer secretario del Partido Comunista de la URSS, reconocía la división del mundo en dos campos: las fuerzas imperialistas, dirigidas por Estados Unidos, y las antiimperialistas (comunistas).
  • Primavera de Praga: Período de liberalización política y protesta masiva en Checoslovaquia en 1968, liderado por Alexander Dubček, que buscaba reformas dentro del sistema socialista.
  • Bloqueo de Berlín: Cierre de las fronteras terrestres entre las zonas de ocupación occidental (Reino Unido, Estados Unidos y Francia) y la zona de ocupación soviética en Alemania, entre 1948 y 1949.
  • Plan Marshall: Iniciativa de Estados Unidos para ayudar a la reconstrucción de Europa Occidental después de la Segunda Guerra Mundial, proporcionando ayuda económica por valor de unos 20.000 millones de dólares de la época.
  • Doctrina Truman: Política exterior del presidente Harry S. Truman, inspirada por George Kennan, que establecía que Estados Unidos debía brindar apoyo económico y militar a los países que lo requirieran para contener la expansión del comunismo.
  • Guerra de las Galaxias (Iniciativa de Defensa Estratégica): Proyecto propuesto por el presidente Ronald Reagan en 1983, que consistía en el desarrollo de un sistema de defensa antimisiles basado en el espacio.
  • Banco Mundial: Organización multinacional especializada en finanzas y asistencia, cuyo propósito es reducir la pobreza mediante préstamos y apoyo económico a los países en desarrollo.
  • FMI (Fondo Monetario Internacional): Organización que busca garantizar la estabilidad del sistema monetario internacional y facilitar la cooperación económica entre sus países miembros.

Protagonistas de la Guerra Fría

  • Margaret Thatcher: Política británica que ejerció como primera ministra del Reino Unido desde 1979 hasta 1990. Fue la primera mujer en ocupar este puesto en su país.
  • Martin Luther King: Pastor y activista estadounidense de la Iglesia bautista. Desarrolló una labor crucial en Estados Unidos al frente del movimiento por los derechos civiles para los afroamericanos.
  • Mijaíl Gorbachov: Abogado y político ruso. Fue secretario general del Comité Central del Partido Comunista de la Unión Soviética desde 1985 hasta 1991 y jefe de Estado de la Unión Soviética de 1988 a 1991.
  • John F. Kennedy: Presidente de los Estados Unidos durante la Crisis de los Misiles en Cuba (1962).

Conceptos Clave de la Descolonización

  • Descolonización: Proceso de independencia política de una colonia o territorio en relación con la nación extranjera que lo domina en condición de dependencia política, social y económica.
  • Colonia: Territorio sujeto a la administración y gobierno de otro país (la metrópoli).
  • Metrópoli: Potencia que domina un territorio (colonia).
  • Indochina: Región del sudeste asiático, situada al este de la India y al sur de China. Históricamente, fue una colonia francesa.
  • Neocolonialismo: Situación en la cual un país, aunque formalmente independiente, mantiene una fuerte dependencia económica y cultural de su antigua metrópoli u otra potencia.
  • Conferencia de Bandung (1955): Reunión de Estados asiáticos y africanos, la mayoría de los cuales acababan de acceder a la independencia. Su objetivo era impulsar la descolonización y la cooperación entre los países del Tercer Mundo.
  • Conferencia de Belgrado (1961): Considerada el origen del Movimiento de Países No Alineados (MPNA), que agrupaba a naciones que no deseaban alinearse con ninguna de las dos superpotencias de la Guerra Fría.
  • Commonwealth: Organización compuesta por 54 países soberanos independientes y semiindependientes que, con la excepción de Mozambique y Ruanda, comparten lazos históricos con el Reino Unido.

Reformas en la URSS

  • Perestroika: Reforma política y económica implementada por Mijaíl Gorbachov en la Unión Soviética, destinada a reestructurar la economía y el sistema político.
  • Glasnost: Política de transparencia y apertura informativa implementada por Gorbachov en 1985, que permitía una mayor libertad de prensa y expresión en la Unión Soviética.