Grupo del 27Son Pedro Salinas, Jorge Guillen, Gerardo Diego, Dámaso Alonso, Vicente Alexandre, Lorca, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Emilio Prados y Manuel Altoaguirre.Todos ellos muestran su pasión por la cultura, y su afinidad en gustos literarios y en su orientación estética. Asisten a las mismas tertulias y actos. Participan de forma activa en los actos organizados para celebrar el centenario de Góngora en 1927, fecha que les dio nombre. Estética: Cada uno tiene un estilo diferente y personal, pero todos intentaron compaginar lo tradicional con los recursos más innovadores. Consiguen un equilibrio entre lo intelectual y lo sentimental, entre lo culto y lo popular, Así se produce una síntesis entre tradición y vanguardia. Sintieron gran admiración por Góngora, Garcilaso…y admiraban el romancero y el cancionero popular, tienen influencia de Bécquer, Rubén Darío, J.R. Jiménez y Antonio machado. También se interesaron por los movimientos vanguardistas. Etapas: 1ª Hasta 1929 hay influencia de Bécquer, de la lírica popular…2ª Desde 1929hasta la guerra civil, su poesía se humaniza por la influencia de A. Machado, Pablo Neruda y los conflictos políticos y sociales del momento, toman posturas republicanas. Sentimientos humanos como el amor, frustración, ansías de plenitud, inquietudes religiosas y existenciales… influjo vanguardistas3ª Finalizada la guerra civil, muerto García Lorca, la mayoría se marchan al exilio. La obra de los que se quedaron en la península expresara el dolor, la desesperanza y las tragedias humanas vividas. Los que abandonaron el país mostraran la añoranza, la crítica a los vencedores o agradecimiento a quienes los acogieron.
. Himepronimia: fenómeno por el que una palabra de mayor extensión significativa incluye a otras. Los términos incluidos se denominan hipónimos y la relación entre hipónimos se conoce como cohiponimia, ave/ gorrión. Ruiseñor… -campos semánticos: conjunto de palabras en oposición en oposición que comparten un contenido común (sema) azul/rojo campo semántico de los colores. –campos léxicos: conjunto de palabras que comparten el mismo lexema: cambiar, cambiador -campos asociados: conjunto de palabras que se relacionan por contigüidad en el contexto o la situación comunicativa. Esta relación es muy amplia ya que depende del hablante. Cambios de significación. Son las alteraciones que se producen en la relación entre significante y significado. A veces estos cambios suponen una ampliación del significado, otras veces restringen su significado. Metáfora: desplazamiento natural de la significación basado en una relación de semejanza. -Antropomórficas: se aplica a objetos inanimados, nombres relacionados con el cuerpo humano. Boca de la cueva. Las partes del cuerpo también reciben nombres de objetos inanimados. -Zoomórficas: aplicamos nombres de animales a objetos, pata de la mesa. Algunos animales se asocian con el ser humano, ser un burro. -Sinestesia: transposición de un sentido a otro. Voz cálida (del oído al tacto) Metonimia: se produce cuando se utiliza el nombre de un objeto para designar a otro con el que tiene una relación de proximidad. -continuidad espacial: cuello de la camisa. -Origen por el producto: un rioja -Continente por el contenido: tomar una copa. -Material por un objeto: una pintura. -Autor por la obra: un Goya. Sinécdoque: toma la parte por el todo, cabeza de ganado. Tabú: consiste en evitar una palabra concreta, o sustituir la por una más suave. Cáncer/ tumor -disfemismo: sustituto humorístico de la palabra tabú. Morir/ estirar la pata
Pedro salinas: Primeras obras: tienen influencias vanguardistas, aparece el mundo moderno, el humor la búsqueda de lo permanente y profundo, y el amor.Poesías amorosos: la voz a ti debida, razón de amor y largo lamento. Se expresa una experiencia amorosa, erótica y espiritual, la amada es la figura central, vista desde la única perspectiva del yo poético.La poesía del exilio: el contemplado, se revela un afán de transcendencia y una reflexión sobre los problemas de su época. La voz a ti debida, Federico García Lorca: La obra lorquiana remite a una amplia tradición literaria, recreada y fundida con elementos de la modernidad, la obra se nutre de la poesía popular, clásica, modernista y europea.Los temas principales son el amor, erotismo, dolor frustración, muerte, los símbolos y los marginados que son víctimas del poderRomancero gitano: es un conjunto de romance lirico-narrativos en los que prima la vaguedad y la elipsis en las escenas de mayor dramatismo. En ellos aparece Andalucía. Los personajes principales son los gitanos y el tema es la violencia y la muerte.Poeta en Nueva York: la protagonista es la ciudad moderna, símbolo del materialismo, la insolidaridad y la degradación. Junto a la ciudad aparece el dolor de la voz poética, denuncia la injusticia social. Rafael Alberti Evolución poética: Neopopularismo: marinero en tierra se centra en el tema del mar, símbolo del paraíso perdido de la infancia y de la adolescencia. Surrealismo: sobre los ángeles expresan la angustia y la desolación. Poesía política y social: el poeta en la calle. Poesía del exilio: la añoranza de la patria, la nostalgia la situación del desterrado. La pintura. Luis Cernuda El título del libro que reúne la poesía de Cernuda, la realidad y el deseo enuncia las claves de su lírica. El enfrentamiento, la conciliación imposible entre el deseo y la realidad. La poesía de Cernuda es una biografía espiritual sus temas son el amor, la belleza de la naturaleza, la fugacidad del tiempo y el olvido, el deseo, paraíso perdido, la soledad
La generación de 98La pérdida de las ultimas colonias el llamado desastre del 98 actuó como detonante de un sentimiento de crisis y decadencia, surgió la idea de encontrar valores que hicieran posible la renovación de la sociedad española Generación del 98 fue un término discutido por la crítica. Está formada por escritores que adoptan una actitud crítica similar ante la decadencia política, social y cultural en España. Está formada por Azorín, Unamuno, Baroja, A. Machado, ramiro de Maeztu y valle-Inclán. Evolución ideológica: 1ª etapa: juventud del 98 espíritu de protesta y rebeldía. Ideológicamente se muestran cercanos a las posturas más revolucionarias. 2ª etapa: grupo de los tres Azorín, Baroja y Maeztu publicaran un manifiesto. La intención de sus autores no es ya revolucionaria, sino más moderada, pretenden reformar el país y entienden que desde la acción política no es posible. 3ª etapa: madurez del 98 abandonan sus intentos de cambiar España y se centran en sus problemas individuales, este periodo tiene tres rasgos: Su pensamiento enlaza con el de los irracionalismos de la 2ª mitad del s.XIX Temas: preocupaciones religiosas y existenciales. Seguirán interesándose por España.Temas: Existencial: la vida humana y su sentido, la soledad el amor…Religioso: la existencia o no de dios el problema del alma y la inmortalidad.Social y preocupación por la situación de España, intentaron transformar la vida española.La propia literatura. También apareció como tema, intentaron definirla.Estética. Está caracterizada por el subjetivismo, predominio del contenido sobre la expresión y una renovación lingüística, lenguaje sencillo y directo.Géneros literarios: cultivaron todos los géneros. Pio Baroja En la concepción barojiana, la novela es un género en el que cabe todo desde la reflexión filosófica, a la aventura etc.Tiene preferencia por los temas de aventura, sus protagonistas por lo general son seres inadaptados que suelen fracasar en su lucha vital. Primera etapa: SE caracteriza por la variedad temática, las mejores creaciones son camino de perfección, el árbol de la ciencia, la trilogía la lucha por la vida.Segunda etapa: predominio del relato de trasfondo histórico. Memorias de un hombre de acción. Miguel de Unamuno Temas: la afirmación de la personalidad la lucha contra el instinto, el afán de domino sobre los demás, la muerte. Las novelas se centran en el conflicto íntimo de los personajes generado por una estricta trabazón familiar. Niebla, Abel Sánchez y la tía Tula y san Manuel bueno, mártir. Azorín En sus novelas se anula el movimiento y el tiempo: la narración se fragmenta en instantáneas que configuran cuadros o fotografías, capítulos deshilvanados. En su obra efectuó un profundo análisis de la perfección. La voluntad, Antonio Azorín y doña Inés.
La semántica La palabra y sus componentes. La palabra es un signo lingüístico que está construido por un significante y un significado. El significante es perceptible por los sentidos, el significado es aquello que evoca, el concepto. Las palabras tienen dos tipos de significados: Denotación es el significado básico y estable, objetivo de la palabra, común para todos los hablantes de una comunidad lingüística, del que nos informa el diccionario. Connotación es el significado con carácter subjetivo y depende del contexto, puede ser común a un grupo de hablantes. Ej.: mar, masa de agua/ mar, vacaciones, playa Las relaciones semánticas. Monosemia: a un significante le corresponde un solo significado. Es propia del lenguaje técnico. Polisemia: un significante con varios significados, puede provocar ambigüedad, para evitarlo es necesario recurrir al contesto. EJ: ojo (humano, de buey) Sinonimia: relación semántica entre dos palabras de la misma categoría gramatical que tienen un significado idéntico o semejante. Diferenciamos entre sinonimia absoluta (se pueden intercambiar en todos los contextos) y sinonimia parcial (tienen significados semejantes en determinados contextos) Antonimia: relación semántica que consiste en la oposición de significados. -Complementarios: la oposición entre los términos es absoluta. La afirmación de uno implica la negación del otro. Par/impar. – Antónimos: los términos admiten gradación: grande/mediano/pequeño. -Recíprocos: las dos palabras se implican mutuamente: comprar/vender. Homonimia: es la relación entre signos que tienen el mismo significante pero distinto significado: sol, nota musical/sustantivo. -Homófonos: la identidad es solo fónica se distinguen en La escritura. Hola/ola -Homógrafos: la identidad también es en la escritura. Llama, verbo/fuego. -Homonimia absoluta: Homónimos que tienen la misma categoría gramatical. Varón/barón. -Homonimia parcial: homónimos con distinta categoría gramatical. Asta; sus/prep