José de Espronceda: Tras su exilio, Espronceda entra en contacto con la poesía de los románticos extranjeros.
OBRAS: El estudiante de Salamanca, poema narrativo que recupera la figura del donjuan a través de su protagonista, don Félix de Montemar, quien simboliza la rebeldía y negación de la religión, y reflexiona sobre los misterios del hombre y la vida. El diablo mundo: poema narrativo inacabado, que tiene diversos temas. Destaca ‘Canto a Teresa’, elegía en la que expresa el dolor tras la muerte de su amada, Teresa Mancha.
RASGOS/ESTILO: Aparecen personajes imaginarios (piratas, mendigos…); expresión de la subjetividad del poeta (escepticismo) junto al compromiso social; y estilo colorido y musical con abundante adjetivación.
TEMAS: Los principales son la libertad y la rebeldía. Otros temas recurrentes son el desengaño vital, el patriotismo y la protesta política, además de las preocupaciones filosóficas.
DATOS BIOGRÁFICOS: Se exilió a Portugal, Londres y París. Tras regresar a Madrid, su ocupación se basó en la actividad política y el periodismo. Otras obras de este autor son: EN POESÍA: El Pelayo, EN NOVELA: Sancho Saldaño o El castellano de Cuéllar, EN TEATRO: Amor venga sus agravios, Blanca de Borbón, Ni el tío ni el sobrino.
Mariano José de Larra:
Narrativa costumbrista: La satírica, caricaturesca, en artículos como ‘El castellano viejo’ o ‘Vuelva usted mañana’, donde se palpa su visión pesimista.
Estilo/Rasgos: Está lleno de juegos de palabras, es llano, claro. El más destacado es el perspectivismo. También destaca la ironía.
Pseudónimos: ‘El duende’, ‘El pobrecito hablador’, ‘Andrés Niporesas’ y ‘Fígaro’.
Oficios: Escritor, periodista y político
BARROCO: Lope de Vega
Rasgos: Utiliza un tono vitalista y apasionado. Otro rasgo es que podríamos trazar una ‘biografía literaria’.
Temas: amor divino, fruto de su profunda fe.
Estilo: Es el más renacentista de los poetas barrocos, pues su lenguaje es claro, directo y apasionado. Solo al final de su vida notamos cierta influencia del estilo gongorismo.
Tipo de líricas: La lírica popular, que se encuentra en sus obras dramáticas y novelas, o recogidas en antologías. Los romances, moriscos y pastoriles sirven para reflejar tanto sus amores juveniles como los de madurez.
La lírica culta, Lope cultiva la poesía petrarquista, la religiosa y la poesía didáctica, como el ‘Arte nuevo de hacer comedias’. De esta obra, destacamos ‘Rimas’, con sus mejores sonetos amorosos; las ‘Rimas Sacras’, fruto de una profunda crisis espiritual tras la muerte de su mujer y su hijo; y las ‘Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos’.
Ocupación: dramaturgo, soldado en la Armada Invencible, Secretario del duque de Alba y del duque de Sessa.
Obras: En Narrativa: La Arcádia, El peregrino en su patria, La Dorotea. EN POESÍA: La Circe, Laurel de Apolo. EN ÉPICA: Jerusalén conquistada.
Luis de Góngora:
Ocupación: Es vinculado a la catedral de Córdoba. Es amonestado por desatender sus funciones, por su conducta licenciosa y sus poemas profanos. Emprende una serie de viajes encargados por el cabildo de la catedral y traba amistad en la corte con el conde de Villamediana, el duque de Lemos y el duque de Lerma.
- Otras obras: EN TEATRO: Las firmezas de Isabela, Comedia venatoria, y El doctor Carlino.
Estilo/Rasgos: Es muy complejo. Destacamos el contraste, que presenta en sus obras como juegos de contraposiciones. Otro es la perfección geométrica, que usa correlaciones y paralelismos. Otro es el hipérbaton, rasgo más llamativo del estilo gongorino, ya que dificulta la comprensión del texto. Otro es el juego de palabras con figuras como retruécanos, equívocos o dilogías. En cuanto al léxico, usa cultismos e imágenes ascendentes junto a imágenes descendentes y disfemismos (palabras malsonantes).
Tipos de obras: Encontramos las obras menores, en las que hallamos lírica descendente, romances y sus parodias (imitación con humor) y sonetos de temas diversos. La lírica descendente es aquella que afea la realidad en vez de embellecerla. Es propia del escepticismo y del desengaño del Barroco y está presente en numerosas composiciones burlescas como letrillas. En cuanto a los sonetos, son formalmente perfectos, pero no son expresión de sentimientos íntimos. Obras mayores: ‘’Fábula de Polifemo y Galatea’’ y ‘’Soledades’’. Empezando por la obra Fábula de Polifemo y Galatea, está escrita en sesenta y tres octavas reales. Góngora recurre a recursos como sensorialidad del léxico, profusión de cultismos y complicados hipérbatos, alusiones y perífrasis, hipérboles desmesuradas o metáforas atrevidísimas. Es sencillo como el de Garcilaso de la Vega. Está tomada de la metamorfosis de Ovidio. El cíclope se enamora de la nereida Galatea (ninfa del agua), pero ésta ama al pastor Acis. Un día Polifemo los encuentra juntos y, llevado por los celos, le arroja una piedra en la cabeza a Acis y lo mata. Galatea le pide a los dioses que la sangre de Acis se convierta en un río. (Polifemo tiene el pelo muy oscuro y revuelto, además, tiene una enorme barba que se desenreda con las manos.)
La segunda obra, Soledades, es un poema inconcluso en silvas compuesto por cuatro cantos, relativo a las cuatro edades del hombre ( ‘’Soledad de los campos, de las riberas, de las selvas y del yermo’’) de los que escribió dos: la ‘’Soledad primera’’ y la ‘’Soledad segunda’’. El argumento de los poemas de un joven naufraga en una isla y es hospedado por unos pastores, en el primer canto, y por un anciano y sus hijas en el segundo. Aquí lo importante son los elementos líricos, que el poeta presenta el espectáculo de una naturaleza rica y múltiple.