James Joyce
Nació en Dublín, estudió con los jesuitas, desde joven manifestó una gran afición por el estudio de idiomas, casi toda su vida residió fuera de Irlanda.
El más importante renovador de la narrativa en el siglo XX gracias a su novela Ulises.
Escribió otra obra que consiste en un conjunto de cuentos ambientados en la ciudad de Dublín (Dublineses). En Ulises, se narra el peregrinar de 2 hombres (agente de publicidad Leopold y joven intelectual Stephen), cada capítulo está estructurado en forma de preguntas y respuestas, otros adoptan la organización característica de las obras teatrales o bien acuden al uso sistemático del monólogo interior, es una novela de lectura difícil. En él se parodia el estilo de los más diversos escritores y periodos literarios (La Odisea y Shakespeare), la creatividad que muestra Joyce en el uso del lenguaje y la invención de nuevos vocablos.
Kafka
1. Escritor de origen judío que nació en Praga, en su obra Carta del Padre expresa sus sentimientos de inferioridad y rechazo, estudió derecho y filosofía.
2. La figura de Kafka tiene importancia fundamental como renovador de los contenidos de la novela: la soledad, la frustración y la angustiosa sensación de culpabilidad, el término ‘kafkiano’ se aplica a situaciones sociales angustiosas o grotescas, en esta descripción realista del universo fantástico radica uno de sus mayores atractivos. Estilo lúcido en el que se mezclan con naturalidad fantasía y realidad, aire claustrofóbico y fantasmal como sucede en su relato ‘La Metamorfosis’ en el que un corredor de comercio descubre al despertar que se ha convertido en un horrible insecto. Sus manuscritos inéditos (El Proceso, El Castillo, América).
Narrativa Hispanoamericana
Durante los primeros lustros del siglo, el cultivo de la novela es infinitamente menor que el de la lírica. La evolución de aquella presenta un evidente retraso con respecto al de esta: cuando el modernismo había renovado profundamente la expresión poética. De acuerdo con ello cabe distinguir las tres etapas siguientes: 1. Novela realista (dominante). 2. Renovación narrativa (frutos cada vez más logrados). 3. La consolidación y espléndido desarrollo de la nueva narrativa.
1ª Etapa
El realismo de los primeros decenios del siglo puede presentar pinceladas de tipo naturalista y resabios de lenguaje romántico. Lo más importante de los contenidos argumentales sería la presentación de la peculiaridad americana. De acuerdo con ello, hay que distinguir las áreas temáticas siguientes: 1. Naturaleza – proporciones grandiosas y de gran diversidad: la cordillera, la pampa, el altiplano, la selva amazónica… 2. Los problemas políticos – resulta proverbial la inestabilidad política de aquellos países, la incesante sucesión de revoluciones y la presencia de dictadores que emanan de la oligarquía. 3. Los problemas sociales – subyacentes a las citadas tensiones políticas, la novela reflejará las desigualdades de la pirámide social: en su cumbre oligarquía; en la base, las peonadas de las grandes haciendas. Rómulo Gallegos: ‘Doña Bárbara’, mujer fuerte se encierra en símbolo de barbarie. Y en torno a ella, el autor traza un amplio fresco de la vida dura de los venezolanos, en el marco de la naturaleza grandiosa. Ricardo Güiraldes: ‘Don Segundo Sombra’, la novela de la pampa y del gaucho, obra interesante de un lado por la grandeza humana del protagonista, por la abundancia y fidelidad con que se nos representa la vida de los reseros. La novela indigenista: esta tendencia inserta en la línea de las preocupaciones sociales, resulta además sumamente reveladora de esa búsqueda de lo autóctono. Alcides Arguedas: visión entre sentimental y dramática de los indios explotados cruelmente por los terratenientes.
2ª Etapa
Comienza a observarse un cansancio de la novela realista. Aspectos de la renovación: entre los temas nuevos, aparecerá el mundo urbano frente al predominio de lo rural en la novela anterior. Junto a las realidades inmediatas irrumpe la imaginación, lo fantástico, y más tarde se habla de realismo mágico o de lo real maravilloso. El realismo puro es incapaz de recoger la asombrosa e insólita realidad del mundo americano. En el terreno de la estética, mayor cuidado constructivo y estilístico. Los autores atenderán a las innovaciones formales por los grandes novelistas europeos y norteamericanos, elementos racionales y oníricos. Miguel Ángel Asturias: en ‘El Señor Presidente’ desarrolla el tema ya conocido de la dictadura pero con una técnica expresionista y hasta irónica que debe mucho a las vanguardias europeas. Alejo Carpentier: uno de los máximos maestros de la prosa castellana, por la riqueza y perfección de su estilo ‘El Siglo de las Luces’ encierra una compleja y profunda reflexión sobre la revolución. Juan Rulfo: ‘El Llano en Llamas’ es un libro de cuentos, ‘Pedro Páramo’ nos lleva a un pueblo muerto, habitado por fantasmas que evocan un pasado doloroso.
3ª Etapa (Nueva Novela Hispanoamericana)
Se publicaba en España ‘La Ciudad y los Perros’ del peruano Vargas Llosa. Para los españoles obras como estas produjeron el mayor asombro. Inmediatamente se descubrió y se devoró con avidez la obra de los autores citados. Era el llamado boom de la novela hispanoamericana.
Los novelistas hispanoamericanos llevan innovaciones a sus últimas consecuencias: se confirma la ampliación temática y se incrementa la preferencia por la novela urbana, la integración de lo fantástico y lo real se consolida, en el terreno de las formas se observa una mayor ampliación artística, y la experimentación de la novela afecta de modo particular al lenguaje mismo con la superposición de estilos o registros. Ernesto Sábato: ‘El Túnel’ es una novela breve de amor y de locura que arranca y desemboca en un crimen, pero que se pone al descubierto, sobre todo, el problema de la incomunicación y angustia vital. Julio Cortázar: se reveló como un inteligentísimo cultivador del cuento fantástico, su novela ‘Rayuela’ fue una auténtica conmoción por su complejidad estilística y por su singular composición que permite al lector varios modos de seguir la lectura. Carlos Fuentes: ‘La Muerte de Artemio Cruz’ se reconstruye la vida de un hombre poderoso que está organizando. García Márquez: ‘Cien Años de Soledad’ se sitúa en la primera línea del llamado boom, Márquez posee el don de contar. Mario Vargas Llosa: ‘La Ciudad de los Perros’ y ‘Conversación en la Catedral’ es una larguísima novela, en la catedral, un bar modesto de Lima, dos personas hablan de sus vidas fracasadas y así se va evocando todo un mundo, el de la patria y la época del autor, también está ‘Lituma en los Andes’.
Teatro de lo Absurdo
Absurdo es aquello que está exento de finalidad o propósito, primeras obras catalogadas a finales de los 40, los dramaturgos que forman un grupo básico son: Jean Genet, Eugene Ionesco, Arthur Almov y Samuel Beckett.
Características
1. Dramaturgos no discuten sobre lo absurdo de la condición humana. 2. Comparten la falta de sentido de la condición humana. 3. Innovador de propuestas en los siguientes rasgos (escasa caracterización de los personajes, diálogos incoherentes, persistencia de sueños y pesadillas). 4. Basan sus dramas en protesta y paradojas. 5. En la forma dramática hay un abandono de la linealidad cronológica. 6. Lógica y lenguaje no pueden reflejar su totalidad la imagen del ser absurdo. 7. Se inhibe la identificación de los espectadores con los personajes. Jean Genet: nació en París, abandonado por su madre, su infancia transcurrió entre los orfanatos y correccionales, encarcelado por hurto escribió poesía y novelas en la cárcel. Como autor dramático es provocador y controvertido, la vida no es más que bufonada obscena, la literatura solo tiene sentido si se convierte en verdugo de sí misma. ‘Alta Vigilancia’ presenta el mundo carcelario y concluye con la muerte violenta de uno de los personajes, ‘El Balcón’ tema de apariencia como única realidad existente, para Genet el balcón es el símbolo supremo de lo ilusorio. Eugene Ionesco: nació en Slatina, pasó su infancia en Francia y en francés están sus obras, en Francia trabajó como director de pruebas en una imprenta y comenzó su carrera literaria con grandes fracasos al principio. Se dio a conocer con ‘La Cantante del Alba’, farsa disparatada en la que no hay ninguna cantante ni ningún calvo, la obra significó una revolución teatral, Ionesco expresa en esta obra (incapacidad de comunicación, el vacío cotidiano y aislamiento de seres humanos). ‘Rinoceronte’ drama simbólico sobre la manifestación y deshumanización que triunfa en las ciudades, esta obra denuncia la hipocresía, el afán de poder, la violencia y la degeneración de los seres humanos. Samuel Beckett: estudió francés e italiano, marchó a París como lector de inglés, en Irlanda le sorprendió la 2 guerra mundial y decidió volver a Francia donde colaboró con un grupo de la resistencia hasta que tuvo que huir de la Gestapo y se refugió en zona libre, se le concedió el Premio Nobel de Literatura. ‘Esperando a Godot’ tragicomedia, los protagonistas: dos vagabundos que no hacen más que esperar. Lo que Beckett muestra es que este acto es consecutivo a la experiencia humana: el hombre espera para no desesperar ante el sinsentido de la existencia. ‘Fin de la Partida’ obra de estructura basada en extrañas parábolas cargadas de simbolismo con un lenguaje sencillo para facilitar su comprensión.