Glosario de Términos Clave del Siglo XIX Español
Abdicación: Renuncia de un rey a la corona.
Afrancesados: Españoles que apoyaron a Napoleón durante la guerra, querían modernizar el país.
Absolutismo: Régimen donde el rey tiene todo el poder.
Antiguo Régimen: Organización política y social antes de la Revolución Francesa, basada en monarquía absoluta.
Aristocracia: Gobierno o clase social privilegiada formada por nobles.
Carta otorgada: Ley impuesta por un rey sin participación del pueblo.
Guerrilla: Grupos armados irregulares que lucharon contra los franceses.
Juntas: Órganos de gobierno formados durante la ocupación napoleónica.
Revolución: Cambio profundo en política o economía, generalmente violento.
Motín: Rebelión localizada contra una autoridad o política.
Asociación: Derecho a crear asociaciones libremente.
Constitución: Ley suprema que organiza el poder y establece derechos.
Soberanía nacional: Poder del pueblo y las cortes, limitando al rey.
Soberanía compartida: Poder dividido entre el rey y las cortes.
Liberalismo: Ideología que defiende libertades, igualdad y menos poder estatal.
Monarquía parlamentaria: El rey es jefe de Estado, pero sus actos los refrenda el gobierno.
Parlamentarismo: Sistema donde el Parlamento tiene el poder legislativo y controla al gobierno.
Pronunciamiento: Levantamiento militar contra una situación política.
Carlismo: Movimiento que defendía la monarquía tradicional, la Iglesia y los fueros.
Desamortización: Venta de bienes de la Iglesia y ayuntamientos para liberalizarlos.
Deuda pública: Dinero que el Estado debe a particulares o países.
Fuerismo: Defensa de los fueros y leyes locales en ciertos territorios.
Propiedad amortizada: Bienes que no se podían vender por estar vinculados a linajes o instituciones.
Regencia: Gobierno temporal cuando el rey no puede gobernar.
Consumos: Impuesto sobre productos básicos (comida, bebida, leña).
Moderados: Partido político liberal que apoyaba a Isabel II y buscaba estabilidad.
Progresismo: Partido político liberal que quería reformas y lideró la revolución de 1868.
Cantonalismo: Movimiento para crear cantones independientes.
Centralismo: Concentración del poder en el gobierno central.
Federalismo: Propuesta de dividir el Estado en regiones autónomas.
Republicanismo: Movimiento político que busca establecer una República.
Latifundio: Gran finca agrícola de un solo propietario.
Librecambismo: Economía sin aranceles ni restricciones comerciales.
Capitalismo: Sistema basado en la propiedad privada y el mercado libre.
Sociedad de clases: División social según riqueza, no por ley o tradición.
Proletariado: Clase obrera que trabaja por un salario.
Bipartidismo: Sistema político con dos partidos principales.
Turnismo: Alternancia pactada de dos partidos en el poder.
Caciquismo: Control político local por líderes ricos y poderosos.
Encasillamiento: Manipulación electoral para asegurar resultados.
Restauración: Periodo monárquico en España (1874-1931) con bipartidismo.
Anarquismo: Ideología que rechaza el Estado y busca igualdad y libertad.
Internacionalismo: Unión de países y trabajadores para luchar juntos contra el capitalismo.
Socialismo: Sistema donde los recursos y servicios son gestionados por todos, priorizando el bienestar social.
Sindicato: Grupo de trabajadores que defiende sus derechos laborales.
Comunismo: Sistema que busca igualdad total eliminando clases sociales y propiedad privada.
Ludismo: Obreros destruyendo máquinas en protesta por salarios bajos y falta de empleo.
Mutualismo: Ayuda entre personas para satisfacer necesidades comunes sin propiedad privada.
Nacionalismo: Identidad de una nación basada en cultura, idioma o tradiciones.
Partido: Grupo político para participar en la democracia.
Regionalismo: Defensa de la autonomía y cultura de una región.
Catalanismo: Movimiento en Cataluña para lograr más autogobierno.
Foralismo: Defensa de antiguos derechos y privilegios locales.
Abolicionismo: Lucha contra la esclavitud y leyes injustas.
Esclavismo: Uso de personas como esclavos para trabajar.
Asiento de negros: Comercio de esclavos africanos hacia América.
Regeneracionismo: Ideas para mejorar España tras su decadencia en 1898.
Análisis de la Viñeta ‘El Turno Pacífico de los Partidos’
Se trata de la viñeta “El turno pacífico de los partidos”. Por su naturaleza es una fuente iconográfica y primaria ya que es una imagen coetánea a los hechos criticados y es de temática política. Fue publicada durante el período de la Restauración, el 30 de septiembre de 1880 por un dibujante que firma como Demócrito en la revista satírica El Buñuelo, de un marcado carácter político y antimonárquico.
El documento es muy interesante para conocer el periodo de la Restauración en España, ya que es una visión de la propia época que nos sirve como testigo directo de un sistema corrupto basado en la manipulación electoral y el turno de dos partidos, y además nos muestra la conciencia crítica que ya existía en parte de la sociedad española de la época, una sociedad que quedaba al margen en unas elecciones falseadas y una política dominada por una oligarquía que dejaba fuera a muchas opciones políticas, algo que queda resumido en esta imagen.
Idea Principal
La idea principal de la obra es la crítica al Sistema Canovista. En la imagen, se ve como un burro de manera mecánica y rutinaria hace rodar una noria que saca agua, en los cangilones (los cubos de la noria) aparece solo la cabeza de Cánovas una y otra vez.
Es una sátira precisamente a la inmovilidad de Cánovas en el poder. Aunque el pie de imagen dice “El turno pacífico de partidos”, este todavía no se ha producido, se producirá unos meses después cuando Sagasta encabece su primer gobierno en febrero de 1881.
Contexto Histórico
La imagen puede situarse durante el Régimen de la Restauración Borbónica (1874- 1902), en concreto durante el reinado de Alfonso XII.
Tras el fracaso del Sexenio Democrático se inició la Restauración en 1874 con la llegada de Alfonso XII al poder y el gobierno de Cánovas del Castillo. La intención de este era pacificar la sociedad, dar estabilidad política y aprobar una Constitución. Esto lo consiguió apoyándose en varios grandes pilares: la Constitución de 1876, la alternancia de dos grandes partidos y la Corona.
Cánovas impulsó el bipartidismo (basado en el modelo inglés) a partir de la aparición de dos grandes partidos dinásticos:
el Partido Conservador dirigido por él mismo (que tenía como objetivo la defensa del orden social y era apoyado por la Iglesia, los terratenientes y los grandes industriales) y el Partido Liberal liderado por Práxedes Mateo Sagasta (apoyado por las profesiones liberales, comerciantes, pequeña burguesía y que tenía como objetivo alcanzar leyes y reformas que afianzasen el desarrollo socioeconómico, como el sufragio universal).
La intención de Cánovas era establecer la alternancia pacífica de los dos grandes partidos en el poder, algo que se consolidó con la firma del Pacto del Pardo durante la regencia de Ma Cristina de Habsburgo, tras la muerte de Alfonso XII.
Se pretendía con ello garantizar la estabilidad del régimen, eliminando los pronunciamientos y la participación de los militares en la vida política que había sido tan característica de la política española en el siglo XIX aunque ello implicase que el resto de partidos quedaran al margen del poder (nacionalistas, republicanos, carlistas y movimiento obrero)
El turno pacífico de partidos se realizaba de la siguiente manera: cuando el monarca retiraba su confianza al gobierno en el poder, encargaba provisionalmente la formación del gobierno al partido de la oposición, que disolvía las cortes y convocaba elecciones que irremediablemente debía ganar y que ganaba por mayoría absoluta.
La victoria llevaba consigo la renovación del congreso y de numerosos cargos y empleos públicos dependientes del poder. Los funcionarios del partido que había perdido las elecciones quedaban cesantes hasta la próxima alternancia.
El sistema implicaba, claro está, el descarado control de los resultados electorales.
La supervivencia del sistema de turnos pasaba por falsificar las elecciones. Para ello se preparaban listas electorales con notables del partido o personalidades, y en las provincias se ponían en marcha mecanismos para garantizar la victoria (encasillado, caciquismo, pucherazo…) La ley electoral determinaba, además que en los distritos que solo se presentaría un candidato, este quedaba elegido sin necesidad de votación. Las elecciones se organizaban desde el ministerio de la gobernación con la colaboración de gobernadores civiles, alcaldes y caciques de pueblos y ciudades, que garantizaba la victoria del partido propuesto por medio de la manipulación de las elecciones y el uso de elementos de presión de todo tipo. Esto es lo que se conoce como caciquismo.
El turno en el poder entre conservadores y liberales aseguró la continuidad del régimen sin violencia a cambio de la violación sistemática del sistema parlamentario y electoral.
Cánovas consiguió con este sistema que se reconciliaran todos los que detentaban el poder social y económico, garantizando la propiedad y el orden social, e incorporando a la antigua oligarquía a la nueva clase industrial y bancaria. La iglesia católica, por su parte, que había rechazado las reformas liberales, aceptó también el liberalismo en su forma más moderada.
Tras la muerte de los dos grandes líderes de los partidos, el bipartidismo entró en crisis y terminaría con la Dictadura de Primo de Rivera. Se intentó resucitar tras la misma, pero la urbanización del país llevó a que los mecanismos de manipulación electoral fallasen en 1931 y se rompiese el bipartidismo monárquico, proclamándose la Segunda República.
Conclusión
La viñeta critica el sistema de la Restauración, donde conservadores y liberales se alternaban el poder mediante elecciones manipuladas. Este sistema favorecía a una élite y excluía a otros partidos, manteniendo una falsa democracia hasta su colapso con la Segunda República.