Glosario Esencial de la Guerra Civil Española y el Franquismo
Maquis: Grupo de guerrilleros que componían la resistencia antifranquista en zonas rurales, guerrilla y ejército Lealtad 1939.
Adoctrinamiento: Prácticas educativas y de propaganda tomadas por una autoridad para imponer algunos valores e ideologías a través de métodos violentos.
Masones: Asociación secreta (fraternidad) con el objetivo de la búsqueda de la verdad y el progreso moral del ser humano.
Huelga: Acción colectiva en desacuerdo mediante la interrupción del trabajo para lograr mejoras en condiciones laborales, sociales y económicas de los trabajadores.
Autarquía: Política estatal que pretende abastecerse con sus propios recursos. Se basa en el aislamiento económico del exterior y la intervención del estado, controlando las exportaciones e importaciones.
Concordato: Acuerdo entre la Santa Sede (Iglesia) y un estado para regular las relaciones entre ellos, en materias de mutuo interés.
Nacional Catolicismo: Situación caracterizada por la estrecha relación entre Estado y la Iglesia Católica, en política y religión. Durante la Guerra Civil, la sección femenina fue parte fundamental del bando franquista, brazo educativo del catolicismo para moldear el prototipo de mujer Franquista.
Concordancia tecnocrática: Especialistas en la gestión de máquinas, economía o administración pública, que desempeñaron un papel clave durante la 2ª etapa franquista, pretendiendo estabilizar la sociedad desde el desarrollo económico.
Desarrollismo: Estrategia económica y política basada en la industrialización aplicada en los años 60 para acelerar el crecimiento económico.
Inmovilismo político: Resistencia al cambio, causada por la falta de voluntad para reformar el gobierno o las instituciones.
Búnker: Era el grupo más radical del régimen, formado por falangistas, militares y altos funcionarios. Este sector ultraconservador se oponía firmemente a la transición y a cualquier intento de reforma.
Miliciano: Miembro de una milicia, formado por personas generalmente voluntarias (anarquistas, comunistas, etc.) que participan en una guerra o conflicto sin pertenecer al ejército regular.
Tercio Requeté: Organización paramilitar carlista (monárquicos tradicionalistas) también llamados “boinas rojas”, que defendían la religión católica y el tercio ejército bando sublevado.
Guerra Civil: Guerra o conflicto dentro de un país entre bandos formados por dos o más grupos con ideas políticas diferentes del mismo Estado. Ej.: Guerra Civil Española (1936-1939)
Exilio: Separación voluntaria o forzada de una persona o grupo de personas de su país, generalmente por motivos políticos, económicos y/o por persecución. El exilio republicano fue notorio al final de la guerra.
Milicia: Grupo armado, civil o paramilitar, que no forma parte del ejército regular y que participa en un conflicto armado por motivaciones políticas o ideológicas. Durante la Guerra Civil Española, por ejemplo, existieron milicias anarquistas y comunistas.
Consecuencias de la Guerra Civil Española
Consecuencias demográficas:
Murieron hasta 500.000 personas (en el frente, por la represión y por enfermedades). Pérdida de población joven y menos nacimientos. Exilio republicano: Muchos fueron evacuados, especialmente los “niños de la guerra”. Tras la caída de Cataluña (1939), hubo un gran éxodo: unos 450.000 exiliados. Pérdida demográfica y cultural: se fueron jóvenes activos y personas de la Edad de Plata (científicos, escritores, artistas).
Consecuencias económicas:
Catástrofe económica: la renta nacional y per cápita no se recupera hasta 1950. Disminuye la población activa. La economía se vuelve agraria. Destrucción de viviendas, industria e infraestructuras. Aumenta la deuda externa. Pérdida del oro del Banco de España. Economía muy limitada.
Consecuencias políticas:
Inicio de la represión, sin libertades políticas ni derechos. Aislamiento internacional durante 20 años (excepto Vaticano y Argentina). España quedó fuera del impulso europeo tras 1945.
Consecuencias morales:
Generaciones marcadas por el sufrimiento de la guerra y la represión. El franquismo celebraba su origen bélico y victoria. Represión y castigo a los vencidos fue una característica clave del régimen.
Consecuencias sociales:
Vuelve el poder de la oligarquía (ricos, terratenientes, empresarios). Trabajadores pierden los derechos adquiridos durante la República.
La Internacionalización del Conflicto
Aunque se creó el Comité de No Intervención (liderado por Francia y Reino Unido), con 30 países que prometían no ayudar a ningún bando, no se cumplió. En la práctica, la República quedó en desventaja, porque Franco recibió más ayuda exterior.
Ayuda extranjera a la República:
- URSS: Envió armas a cambio del oro del Banco de España (“oro de Moscú”).
- México: Único país latinoamericano que apoyó con armas y apoyo político.
- Brigadas Internacionales: Vinieron 60.000 voluntarios de 30 países, sin experiencia militar. Muchos eran obreros, estudiantes e intelectuales, con ideas antifascistas. Participaron en batallas como Madrid, Jarama y Teruel. Se retiraron a finales de 1938.
Ayuda extranjera a Franco:
- Alemania (Hitler): No quería una República aliada con Francia. Usó España como campo de pruebas para sus nuevas armas. Envió la Legión Cóndor: 6.000 asesores, pilotos y tanquistas.
- Italia (Mussolini): Quería controlar el Mediterráneo occidental. Envió 40.000 soldados del Corpo di Truppe Volontarie (CTV).
- Portugal: Apoyó a Franco desde el inicio, enviando miles de voluntarios (“Viriatos”).