Glosario de Términos Musicales: Barroco y Clasicismo
Bajo continuo: Sistema de acompañamiento donde una línea melódica es tocada por un instrumento de tecla/laúd y una viola da gamba. Surgió en el Barroco, es escrito en cifrado y el propio intérprete lo armoniza generando la melodía acompañada.
Teoría de los afectos: Doctrina sistematizada y desarrollada en el Barroco sobre la idea de que había que representar lo que decían las palabras en la propia música para que los oyentes experimenten la mayor cantidad de sensaciones, utilizando el contraste o disonancias.
Aria: Elemento de la ópera vocal para solistas, predominando la melodía ondulada, en el que un intérprete canta sobre lo que le está sucediendo con sentimiento.
Recitativo: Elemento de la ópera vocal para solistas muy lineal en el que los personajes cuentan lo que está sucediendo o va a suceder.
Zarzuela barroca: Género musical en torno al siglo XVI-XVII en el que se introducen números musicales con asunto mitológico. Compositores como Juan Hidalgo y libretistas como Lope de Vega y Calderón de la Barca. Una de sus obras más importantes es La selva del amor.
Oratorio: Género musical que surge en Italia en el siglo XVII que consiste en un drama musical con un texto de tema religioso. A diferencia de la ópera, este no es representado, por lo que una persona, el testo, nos va narrando la historia. Solía escribirse en latín o en italiano y tiene las mismas partes que la ópera. Destaca Händel con el Mesías.
Clavicémbalo: Instrumento musical de teclado y cuerdas pulsadas similar al clavecín que tuvo su auge en los siglos XVI-XVIII. Fue popular en Europa, especialmente en Italia, Francia, Alemania e Inglaterra. Funciona mediante teclas que activan unos plectros que pellizcan las cuerdas, produciendo un sonido brillante y metálico.
Concerto: Forma musical para uno o varios instrumentos solistas acompañados por una orquesta que se desarrolló en el Barroco. Se originó en Italia y se extendió por toda Europa. Generalmente consta de tres movimientos (rápido-lento-rápido), donde el solista dialoga con la orquesta, mostrando su virtuosismo.
Concerto grosso: Tipo de concierto barroco donde un grupo pequeño de solistas contrasta con una orquesta más grande. Fue popular entre finales del siglo XVII y principios del XVIII. Italia fue su centro principal, con compositores como Corelli y Vivaldi. Se basa en la alternancia entre pasajes de conjunto e intervenciones solistas.
Contrapunto: Técnica de composición musical que superpone líneas melódicas independientes pero armónicamente relacionadas. Se desarrolló desde la Edad Media y alcanzó su madurez en el Barroco con Bach. Se utilizó ampliamente en la música sacra y profana de Europa. Sigue reglas estrictas de consonancia y disonancia, con técnicas como la imitación y la inversión melódica.
Fuga: Forma musical basada en la imitación estricta de un tema principal en diferentes voces que se consolidó en el Barroco, con J.S. Bach como su mayor exponente. Apareció en Alemania, Italia y Francia en la música sacra y de teclado. Comienza con un tema principal expuesto en una voz, seguido por su repetición en otras, con variaciones, modulaciones y desarrollos, finalizando con una reexposición del tema principal.
Sonata da camera: Tipo de sonata barroca con carácter más ligero y destinado al entretenimiento. Se popularizó en el siglo XVII y principios del XVIII. Se dio principalmente en Italia, con compositores como Corelli, y consistía en una serie de movimientos de danzas estilizadas para instrumentos de cuerda y clavecín.
Sonata da chiesa: Sonata barroca de carácter solemne, utilizada en ceremonias religiosas. Se desarrolló en el siglo XVII y fue común hasta principios del XVIII. Italia fue su centro principal, extendiéndose a Alemania y Francia. Generalmente en cuatro movimientos (lento-rápido-lento-rápido), sin títulos de danzas, con un estilo más contrapuntístico y expresivo.
Estilo Galante: Estilo que se da en Europa, en Alemania, que se caracteriza por la desaparición del bajo continuo, la reducción del contrapunto imitativo, la melodía, las formas musicales, y la música vocal. Nace la dinámica o intensidad.
Singspiel: Género de ópera alemana con diálogos hablados en lugar de recitativos. Se desarrolló en el siglo XVIII y alcanzó su esplendor a finales de ese siglo en Alemania y Austria, con especial auge en Viena. Alterna escenas habladas con arias y conjuntos musicales, con tramas que incluyen elementos cómicos, fantásticos o sentimentales.
Mozart: Compositor austriaco del Clasicismo, nació en 1756 y murió en 1791. Vivió y trabajó en Salzburgo y Viena, aunque viajó por Europa. Escribió en todos los géneros de su época, destacando en sinfonías, conciertos y óperas como Las bodas de Fígaro, Don Giovanni y La flauta mágica.
Ópera Bufa: Género de ópera cómica de origen italiano. Se desarrolló en el siglo XVIII, en contraste con la ópera seria. Surgió en Italia, con influencia en Francia y Alemania. Presenta tramas humorísticas y cotidianas con personajes arquetípicos. Usa recitativos rápidos y números de conjunto animados como El barbero de Sevilla de Rossini.
Querella de los bufones: Enfrentamiento que se produce en París en 1752 a raíz del estreno de La Serva Padrona con autores como Lully, Rameau.
Bajo Alberti: Término musical que consiste en arpegiar un acorde para hacer un acompañamiento a una melodía principal.
Joseph Haydn: Compositor Austriaco de la segunda mitad del siglo XVIII que ha pasado a la historia de la música por sus aportaciones instrumentales con más de 100 sinfonías y cuartetos de cuerda. Junto a Beethoven y Mozart es uno de los principales del periodo.
Marianne von Martinez: Compositora, cantante e intérprete de teatro austriaca del clasicismo. Ha pasado a la historia de la música por ser una de las primeras compositoras destacando sus sonatas para teclado, misas, cantatas y una sinfonía.
Orquesta clásica: Grupo musical que surgió a partir del clasicismo S.XVIII. Consta de tres secciones: cuerda, viento y percusión. Para ellas se componen sinfonías, conciertos para solista, con la que se tocaba en grandes lugares para o fiestas privadas.
Sonata clásica: Género musical para Dúos de un instrumento con teclado o para teclado solista y forma musical que tiene toda la música en su primer movimiento y consta de exposición, desarrollo y reexposición.
Anna von Di Venezia: Compositora italiana del clasicismo, que compone 6 sonatas para clave, y bastante música de cámara.
Jean-Georges Noverre: Coreógrafo y profesor de ballet en París, que vivió en la segunda mitad del siglo XVIII y apoya la naturalidad y la verdad cambiando así la forma de ver la danza. Así escribió Lettres sur la danse et les ballets. Uno de sus ballets más célebres es La tourette de Vénus.
Gluck: Compositor alemán del siglo XVIII, nació en 1714 y murió en 1787. Trabajó en Viena, París e Italia. Él reformó la ópera para hacerla más natural y expresiva, eliminando excesos del estilo barroco. Obras clave: Orfeo ed Euridice y Alceste.