Glosario de Términos Históricos
Este glosario presenta definiciones concisas de términos históricos clave, esenciales para comprender eventos y procesos significativos.
Definiciones
GUERRILLAS: Táctica militar que consiste en atacar sin ser visto, hostigando al enemigo en el propio terreno, que conocen muy bien, de las fuerzas defensoras con destacamentos irregulares y dispersos. Actúan mediante ataques rápidos y sorpresivos, infiltrando o interceptando las comunicaciones, volando infraestructuras como puentes y caminos, o capturando armas y provisiones. Es un tipo táctico de guerra que lo subordina todo al desgaste.
SITIO: Bloqueo militar prolongado a una fortaleza, que suele ir acompañado del asalto a esta, con el objetivo de su conquista mediante la fuerza o el desgaste. Tiene lugar cuando un atacante se encuentra con una ciudad o fortaleza que rechaza la rendición y no puede ser tomada fácilmente mediante un asalto frontal. Suele conllevar el rodeo del objetivo y el bloqueo de las líneas de abastecimiento, normalmente apoyado por maquinaria de asedio, bombardeo de artillería y la construcción de túneles subterráneos para reducir las fortificaciones.
MOTÍN: Revuelta o rebelión multitudinaria contra el orden establecido. Se diferencia de los otros conceptos por sus características limitadas o localizadas. También suele caracterizarse por su surgimiento espontáneo y su desarrollo desorganizado o desordenado.
REGENCIA: Período transitorio durante el cual una persona (generalmente de la familia real) ejerce el poder en nombre del monarca titular ya sea porque éste es demasiado joven o viejo, por la ausencia del mismo, o por su incapacidad para gobernar por sí mismo. La regencia cesa cuando desaparece la causa que la motivó. La regencia puede ser individual o colectiva. Generalmente ejercen la regencia personas allegadas a la Corona como el padre o la madre del rey, también el príncipe heredero en el supuesto caso de ausencia o incapacidad del rey.
CONSTITUCIÓN: Ley fundamental de un Estado, con rango superior al resto de las leyes, que define el régimen de los derechos y libertades de los ciudadanos y delimita los poderes e instituciones de la organización política. También es designada con las expresiones carta magna o ley fundamental.
MILICIA NACIONAL: Organización de ciudadanos armados, distinta del Ejército o los cuerpos de policía, y similar a las que con los nombres de guardia nacional, milicia urbana o guardia cívica tuvieron protagonismo en las grandes revoluciones liberales europeas y americanas.
LIBERALISMO: Filosofía política que defiende la libertad individual, la iniciativa privada y limita la intervención del Estado y de los poderes públicos en la vida social, económica y cultural. Se identifica como una actitud que propugna la libertad y la tolerancia en las relaciones humanas, fundamentada en el libre albedrío. Promueve las libertades civiles y económicas y se opone al absolutismo, al despotismo ilustrado, al conservadurismo, los sistemas autoritarios, dictatoriales y totalitarios.
VETO: Derecho que tiene una persona o corporación para vedar o impedir algo. Se usa principalmente para significar el atribuido según las constituciones al jefe del Estado o a la segunda Cámara, respecto de las leyes votadas por la elección popular.
PRONUNCIAMIENTO: Forma de rebelión militar o levantamiento, peculiar de España y el mundo hispanohablante, característico del siglo XIX. Un grupo de oficiales militares declara públicamente su oposición al gobierno de turno. Los rebeldes esperan entonces que el resto de las fuerzas armadas se declaren a favor o en contra del gobierno de turno, pero no hay lucha armada.
SANTA ALIANZA: Tratado entre el Imperio Austriaco, el Imperio Ruso y el Reino de Prusia el 26 de Septiembre de 1815 en París tras la Batalla de Waterloo. Se comprometían a intervenir donde fuera necesario para defender la legitimidad monárquica y los principios del Absolutismo y sofocar cualquier movimiento revolucionario. Ejemplo: los Cien Mil Hijos de San Luis, contingente francés con voluntarios españoles que combatió en España en 1823 en defensa del Antiguo régimen, por el que abogaba Fernando VII de España, poniendo fin a la Guerra Realista y al Trienio Liberal.
MANIFIESTO: Declaración pública de principios e intenciones, a menudo de naturaleza política o artística. Entre los manifiestos políticos más famosos pueden nombrarse la Declaración de Independencia de los Estados Unidos o El Manifiesto Comunista. En el caso de España podemos citar el Manifiesto de los Persas o el Manifiesto del Manzanares.
PRAGMÁTICA SANCIÓN: Pragmática promulgada por el rey que incumbe a aspectos fundamentales del Estado, regulando cuestiones tales como la sucesión dinástica u otras. Suelen identificarse por la fecha en que fueron decretadas. Un ejemplo es la Pragmática Sanción de 1830, aprobada por Fernando VII de España que anulaba la Ley Sálica, que imposibilitaba a las mujeres acceder al Trono, para permitir a su hija Isabel heredar la Corona y provocando la Primera Guerra Carlista.
JUNTAS REVOLUCIONARIAS: Instituciones de gobierno provisional o de emergencia, resultado de una situación excepcional, como durante la Guerra de la Independencia, tanto en la Península Ibérica como en América o durante el Sexenio Revolucionario.
CRIOLLO: Europeísmo que se empleó desde la época de la colonización europea de América, aplicándolo a los nacidos en el continente americano, pero con un origen europeo. A diferencia del indígena, el criollo era en las colonias españolas un habitante nacido en América de padres europeos (usualmente españoles pero también de otros orígenes étnicos), o descendiente solamente de ellos.
PLAN DE IGUALA: Documento político proclamado por Agustín de Iturbide el 24 de febrero de 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia, provincia de Guerrero; en el cual se declaraba a la Nueva España (posteriormente México) como país soberano e independiente.
ALTO PERÚ: Denominación utilizada durante las últimas décadas del dominio de España para referirse al medio geográfico y social de gran parte de Bolivia y el sur Peruano.