Este glosario define términos clave para comprender eventos históricos importantes.
Conceptos Políticos y Sociales
- Mencheviques: Eran la facción moderada del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR) que emergió de su 2º Congreso en el verano de 1903 tras la disputa entre Vladimir Lenin y Yuli Martov.
- Bolcheviques: Eran un grupo político radicalizado dentro del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia (POSDR), dirigido por Vladimir Ilich Ulianov, también conocido como Vladimir Lenin, contrapuesto a los mencheviques.
- Eseristas: El Partido Social-Revolucionario (PSR), cuyos miembros eran denominados socialrevolucionarios (SRs), eserres o eseristas, fue un partido político ruso activo a principios del siglo XX.
- Anarquistas: Con la revolución campesina.
- Cadetes (KD): El Partido Democrático Constitucional fue un partido político liberal del Imperio Ruso, formado en 1905. Sus miembros eran llamados kadetes, por las siglas KD del nombre del partido.
- Soviet: Palabra rusa que significa asamblea. Estaba formada por trabajadores de una localidad y se convirtieron en los organismos clave de la revolución.
- Kulak: Eran agricultores y campesinos (ricos) propios de la URSS que poseían propiedades y contrataban a trabajadores. Posteriormente, el término fue utilizado para todos los deportados, condenados y opositores a las colectivizaciones.
- Duma: Parlamento ruso establecido por el zar.
- Gobierno Provisional: Se llama gobierno provisional a aquel que asume el poder tras la caída de un régimen político y lo ejerce hasta que se elabora y aprueba una constitución o una ley fundamental que configura las instituciones. En marzo de 1917, formado por mencheviques y cadetes, que quieren elaborar una constitución democrática.
- Trostkismo: Doctrina política basada en el pensamiento de Trotsky (político soviético revolucionario, 1879-1940) que se caracterizó por un marxismo marcado por la defensa de la teoría de la revolución permanente y representa la heterodoxia de la política soviética. Defiende la revolución permanente.
- Dictadura del Proletariado: En la doctrina marxista, la dictadura del proletariado se refiere a un estado en el que el proletariado tiene el control del poder político en lugar de la burguesía, cuyo dominio es considerado en oposición a la “dictadura de la burguesía”.
- Comité Central: Es el máximo órgano de decisión entre congresos de muchos partidos políticos, especialmente socialistas y comunistas. Se compone de un número de delegados elegidos en el congreso del partido = Soviet Central.
- Politburó: Oficina política del Comité Central. Órgano de dirección y autoridad máxima del Partido Comunista de la URSS. Es lo equivalente al gobierno (poder ejecutivo), Stalin dirigente.
- Nomenclatura: Es la élite de la Unión Soviética conformada por aquellos que poseían contactos en las altas esferas que permitían ocupar cargos importantes.
- Plan Quinquenal: Planes con 5 años de plazo, que pretenden convertir a la URSS en una potencia industrial por mandato de Stalin hasta 1980.
- NKVD: Es la policía política, de exterior e interior del país.
- Proletariado: Aquellos que viven de un salario.
Términos Económicos y Sociales
- Laminado: Fabricación de planchas de hierro, más como dos para su transformación que los lingotes.
- Sociedad Anónima: Formada de organización del tipo capitalista muy utilizada entre las grandes campañas. El capital se divide en acciones, las cuales representan la participación de cada socio en el capital de la campaña.
- Bolsa de Valores: Organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros introduzcan las órdenes y realicen negociaciones de compra y venta de valores.
- Sociedad de Clase: Estructura social, con un criterio de división es la riqueza. Las personas podían cambiar de grupo por medio del enriquecimiento o el empobrecimiento (posesión de medios de producción: fábricas, fincas…).
- Burguesía Industrial: Grupo de burguesía cuya riqueza se basa en la posesión de medios de producción, en este caso la industria.
- Profesionales Liberales: Individuo que trabaja por cuenta propia en el sector de servicio (abogados, médicos, profesores…).
- Carbón de Coque: Combustible sólido que se obtiene de calcinar ciertos tipos de carbón mineral.
- Plutocracia: (Plutos, quiere decir dinero en griego), clase social formada por las personas más ricas del país, tiene poder o influencia de su riqueza.
- Élite: O minoría dirigente, se basa en las propiedades y la riqueza. Con el paso del tiempo se fue convirtiendo en clase social dominante.
- Pequeña Burguesía: O clase media, vivían de sus trabajos en pequeños negocios o actividades agrarias, los asalariados cualificados y los funcionarios públicos. Tenían escaso poder económico, dedicaban casi todo su tiempo al trabajo.
- Trabajo Infantil: Formaba parte esencial de la economía familiar y había una opinión favorable a su existencia ya que apenas iban a la escuela. Su salario era una cuarta parte que la de un hombre.
- Gremio: Asociación de origen medieval que desapareció a lo largo del siglo XIX con la industrialización. Controlaba todo el proceso de producción artesanal y se organizaba por oficios.
Conflictos y Tratados
- Tratado de Paz de Brest-Litovsk: Es un acuerdo de paz entre la Rusia bolchevique y las Potencias Centrales donde Rusia cede Polonia, Bielorrusia y Ucrania.
- Conferencia de Algeciras en 1906: Asamblea internacional de países europeos donde se decide repartir Marruecos entre Francia y España excluyendo a Alemania.
- Racionamiento: El racionamiento es la asignación gubernamental de recursos limitados y bienes de consumo, figura económica generalmente aplicada durante las guerras, las hambrunas o cualquier otra emergencia nacional.
- Armisticio: Acuerdo que firman dos o más países en guerra cuando deciden dejar de combatir durante cierto tiempo con el fin de discutir una posible paz.
- Paz Armada: Fue un período de la historia política de Europa que se extiende desde el fin de la guerra franco-prusiana hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial y que se caracteriza por el fuerte desarrollo de la industria bélica de las potencias y por la creciente tensión en las relaciones internacionales.
- Cuestión de Oriente: La cuestión oriental era el término con el que se empezó a considerar, a principios y mediados del siglo XIX, la problemática de los diversos conflictos internacionales concernientes al Imperio Otomano.
- Weltpolitik: Fue un giro a la política exterior alemana por Guillermo II. Su gobierno se caracterizó por un nacionalismo expansionista, por el militarismo y el desarrollo de una poderosa flota de guerra.
- Triple Alianza: Formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia. Creada por el canciller alemán Bismarck, tenía un carácter defensivo. El objetivo era lograr un equilibrio en Europa favoreciendo a Alemania, aislar diplomáticamente a Francia y evitar así cualquier intento francés de revancha (1882).
- Triple Entente: Formada por Francia, Rusia y Reino Unido. Apoyo al revanchismo por parte de Francia por (Alsacia). Apoyo expansionista de Rusia en los Balcanes. Oposición a la expansión alemana (GB) (1907).
Estrategias y Fases Bélicas
- Guerras de Movimientos: Es una fase de la Primera Guerra Mundial que tuvo lugar en 1914, llevada a cabo por Alemania, que quería derrotar a Francia para posteriormente centrarse en Rusia, a través de una estrategia de desplazamientos rápidos de material y de tropas.
- Guerras de Posiciones: La guerra de trincheras o guerra de posición es una forma de hacer la guerra, en la cual los ejércitos combatientes mantienen líneas estáticas de fortificaciones cavadas en el suelo y denominadas trincheras. La guerra de trincheras surgió a partir de una revolución en las armas de fuego.
- Guerra de Desgaste: El principal escenario bélico fue el frente occidental, en el que la nueva estrategia empleada fue la guerra de desgaste. Ideada por el jefe del alto mando alemán, con esta clase de lucha se trataba de conseguir el agotamiento total del ejército aliado, en hombres y material, para forzarle a pedir la paz. La primera de estas actuaciones fue la batalla de Verdún.
Segunda Guerra Mundial y Conceptos Relacionados
- Anschluss: Palabra alemana, usada para la incorporación de Austria a la Alemania nazi el 12 de marzo de 1938 como una provincia del III Reich.
- Pacto de Acero: Tratado de amistad y alianza entre Alemania e Italia. Fue un acuerdo político militar firmado el 22 de marzo de 1939 en Berlín.
- Eje Roma-Berlín: Las potencias del Eje, durante la S.G.M, eran el bando beligerante que luchaban contra los Aliados, estado integrado por Alemania, Imperio de Japón y Reino de Italia, más la ayuda de otros países.
- Pacto Antikomintern: El 25 de noviembre de 1939 entre el Imperio de Japón y la Alemania nazi, siendo el documento relanzado y de nuevo firmado el 25 de noviembre de 1941, tras la invasión de la URSS por Alemania (Tratado de alianza de Alemania, Italia y España contra la URSS).
- Régimen de Vichy: Gobierno fascista establecido en Francia que colabora con los nazis y ocupan Francia, lo preside el mariscal Pétain.
- Partisano: Miembros de la resistencia comunista durante la Segunda Guerra Mundial (se refiere a un guerrillero que se opone a un ejército de ocupación; con más frecuencia se asocia esta denominación a organizaciones clandestinas de resistencia en la Segunda Guerra Mundial).
- Genocidio: Aniquilación o exterminio sistemático y deliberado de un grupo social por motivos raciales, políticos o religiosos, por motivos racistas, etc.
- Holocausto: Antiguo sacrificio religioso, especialmente entre los judíos, en que se quemaba la víctima completamente (exterminio de los judíos en general en la Segunda Guerra Mundial).
- Solución Final: Programa para el exterminio, en general judíos (es el nombre del plan de los nazis para llevar a cabo el genocidio sistemático de la población judía europea durante la Segunda Guerra Mundial. Solo después de la guerra se empezó a conocer a la «Solución Final» como el Holocausto o Shoá).
Organizaciones Internacionales y Crisis Económicas
- ONU: Organización internacional controlada por las principales potencias mundiales que tiene su sede en NY y cuyo objetivo es mantener la situación internacional vigente.
- Consejo de Seguridad: Organismo dentro de la ONU que ejerce el control sobre ella y la política internacional. El mando ejerce en los llamados 5 grandes (USA, China, URSS, Francia y Alemania).
- Burbuja Especulativa: Es un fenómeno que se produce en los mercados, en buena parte debido a la especulación, que se caracteriza por una subida anormal y prolongada del precio de un activo o producto, de forma que dicho precio se aleja cada vez más del valor real o intrínseco del producto.
- Crack: Fue la más devastadora caída del mercado de valores en la historia de la bolsa en Estados Unidos. Dio lugar a la crisis de 1929 también conocida como la Gran Depresión.
- Gran Depresión: Producida en los años anteriores a la Segunda Guerra Mundial. Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países en el siglo XX.
- Políticas Deflacionistas: Esta privilegia el rigor de los gastos públicos, o sea, el dinero en circulación es controlado, así permite que este no se desvalorice, pero hay desempleo. Ocurre cuando el estado defiende los gastos públicos de modo a estimular la economía, pero inevitablemente la moneda se desvaloriza.
- New Deal: Política intervencionista puesta en marcha para luchar contra los efectos de la Gran Depresión en Estados Unidos. El objetivo es sostener a las capas más pobres de la población, reformar los mercados financieros y redinamizar la economía estadounidense.
Sistemas Políticos e Ideologías
- Democracia: Sistema político que defiende la soberanía del pueblo y el derecho del pueblo a elegir y controlar a sus gobernantes.
- Dictadura: Régimen político en el que una sola persona gobierna con poder total, sin someterse a ningún tipo de limitaciones y con la facultad de promulgar y modificar leyes a su voluntad.
- Totalitarismo: Régimen político en el que el poder es ejercido por una sola persona o partido de manera autoritaria, impidiendo la intervención de otros y controlando todos los aspectos de la vida del estado.
- Fascismo: Movimiento político y social de carácter totalitario y nacionalista fundado en Italia por Benito Mussolini después de la Primera Guerra Mundial. Era fuertemente identitario con componentes victimistas o revanchistas, lo que conduce a la violencia.
- Racismo: Ideología que defiende la superioridad de una raza frente a las demás y la necesidad de mantenerla aislada o separada del resto dentro de una comunidad o un país.
- Antisemitismo: Hace referencia a la hostilidad hacia los judíos basada en una combinación de prejuicios de tipo religioso, racial, cultural y étnico. En sentido restringido, el antisemitismo se refiere a la hostilidad hacia los judíos, definidos como una raza, no como un grupo religioso.
- Fascios Italianos de Combate: Fueron una organización política fascista italiana creada por Benito Mussolini. Esta organización sería el núcleo del futuro Partido Nacional Fascista de Mussolini.
- Escuadristas: También llamados camisas negras, fue el cuerpo de milicias de la Italia fascista que después consiguió ser una organización militar.
- Corporativismo: Tendencia de un grupo o sector profesional a defender a toda costa sus intereses y derechos de grupo, sin tener en cuenta ni la justicia ni las implicaciones o perjuicios que puedan causar a terceros (parte de la idea fascista, fascista que supone eliminar los partidos políticos y los sindicatos, teoría a favor de organizaciones por fascistas y empresas).
- SS: Las Schutzstaffel, ‘escuadras de defensa’, fue una organización militar, policial, política, penitenciaria y de seguridad de la Alemania nazi.
- Espacio Vital: En la guerra se roban territorios y recursos a otros países.