Acuífero: Formación geológica subterránea compuesta por rocas permeables que almacenan agua y permiten su circulación. Son fundamentales para el suministro de agua potable y la irrigación agrícola.
Afluente: Río o arroyo que vierte sus aguas en otro más grande, aumentando su caudal sin desembocar directamente en el mar.
Arroyo: Pequeño curso de agua con caudal irregular y generalmente estacional, que puede secarse en períodos de sequía.
Cauce o lecho (de un río): Espacio natural por donde fluye un río, el cual puede cambiar debido a la erosión y la sedimentación.
Cuenca hidrográfica: Territorio drenado por un río principal y sus afluentes, delimitado por una divisoria de aguas. Su gestión es clave para el control de recursos hídricos.
Divisoria de aguas: Línea imaginaria que separa dos cuencas hidrográficas, determinando la dirección en la que fluye el agua de lluvia.
Embalse: Acumulación artificial de agua retenida por una presa, utilizada para riego, consumo humano, generación de energía y control de inundaciones.
Escorrentía: Movimiento del agua de lluvia sobre la superficie terrestre. Puede infiltrarse en el suelo o provocar erosión y arrastre de sedimentos.
Estiaje: Nivel más bajo del caudal de un río durante la época seca, generalmente en verano, lo que puede afectar el suministro de agua.
Presa: Construcción hidráulica que regula el caudal de un río, permitiendo el almacenamiento de agua y su aprovechamiento para energía hidroeléctrica o riego.
Rambla: Cauce seco la mayor parte del año que puede llevar agua en episodios de lluvias torrenciales. Son comunes en zonas áridas y semiáridas.
Régimen fluvial: Variaciones en el caudal de un río a lo largo del año, influenciado por factores climáticos, geográficos y humanos.
Suelo: Capa superficial de la Tierra formada por materia orgánica e inorgánica, fundamental para la vegetación y la actividad agrícola.
Trasvase: Transferencia de agua de una cuenca hidrográfica a otra mediante infraestructuras como canales y túneles, para abastecer regiones deficitarias.
Vega: Llanura fértil situada junto a un río, con suelos ricos en nutrientes que la hacen ideal para la agricultura.
Clima y Medio Ambiente
Cambio climático: Alteración del clima a largo plazo debido a factores naturales y humanos, como el aumento de gases de efecto invernadero. Provoca cambios en las temperaturas, precipitaciones y eventos extremos.
Desarrollo sostenible: Modelo de crecimiento que busca satisfacer las necesidades presentes sin comprometer los recursos naturales para futuras generaciones.
Desertificación: Proceso de degradación del suelo en zonas áridas y semiáridas, causado por la deforestación, la sobreexplotación y el cambio climático, reduciendo su capacidad productiva.
Efecto invernadero: Fenómeno natural que mantiene la temperatura de la Tierra, pero cuya intensificación por la actividad humana está provocando el calentamiento global.
Espacio natural protegido: Área preservada por su valor ecológico, con normativas que restringen la actividad humana para conservar la biodiversidad.
Lluvia ácida: Precipitación con contaminantes como óxidos de azufre y nitrógeno, que altera la acidez del suelo y cuerpos de agua, afectando la vegetación y la fauna.
Ola de calor: Período prolongado de temperaturas excepcionalmente altas que puede afectar la salud humana, la biodiversidad y la producción agrícola.
Paisaje: Conjunto de elementos naturales y culturales que caracterizan un territorio, influenciado por la acción humana y los procesos geológicos y climáticos.
Parque Nacional: Espacio protegido con alto valor ecológico, geológico y paisajístico, regulado para la conservación y el turismo sostenible.
Protocolo de Kyoto: Acuerdo internacional adoptado en 1997 para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y combatir el cambio climático.
Reciclado: Proceso de transformación de residuos en nuevos productos para reducir la contaminación y el consumo de recursos naturales.
Recurso natural: Elemento del medio ambiente que el ser humano aprovecha para su beneficio, como agua, minerales, bosques y suelos.
Red Natura 2000: Red europea de espacios protegidos creada para conservar la biodiversidad y los ecosistemas en peligro.
Riesgo natural: Fenómeno ambiental como terremotos, huracanes o inundaciones que puede causar daños a la población e infraestructuras.
Salinización: Acumulación de sales en el suelo, causada por el uso inadecuado del riego, que disminuye la fertilidad del terreno.
Agricultura
Acuicultura: Actividad de cría y explotación controlada de especies acuáticas, como peces y mariscos, en entornos naturales o artificiales.
Agricultura biológica (ecológica): Sistema de cultivo que excluye fertilizantes y pesticidas químicos, priorizando el uso de abonos naturales y técnicas sostenibles.
Agricultura extensiva/intensiva: La agricultura extensiva usa grandes superficies con bajo uso de insumos, mientras que la intensiva maximiza la producción mediante fertilizantes, pesticidas y tecnología avanzada.
Agroindustria: Industria que transforma productos agrícolas en bienes elaborados, como alimentos procesados, aceites y biocombustibles.
Aparcería: Sistema de tenencia de la tierra en el que un agricultor trabaja tierras de otra persona a cambio de un porcentaje de la producción.
Barbecho: Técnica agrícola que deja la tierra sin cultivar durante un tiempo para recuperar su fertilidad y evitar la erosión.
Bocage (campos cerrados): Parcelas agrícolas rodeadas por setos o muros para proteger los cultivos del viento y la erosión, típico de Europa occidental.
Concentración parcelaria: Reagrupación de parcelas agrícolas dispersas para aumentar su tamaño y mejorar su rentabilidad.
Cortijo: Finca rural del sur de España con explotación agrícola o ganadera y viviendas para los trabajadores.
Cultivos industriales: Producción agrícola destinada a la transformación en productos manufacturados, como algodón, tabaco o caña de azúcar.
Dehesa: Sistema agroforestal característico de España, con árboles dispersos y pastizales, utilizado para ganadería, corcho y caza.
Espacio rural: Territorio no urbanizado donde predominan actividades agrícolas, ganaderas y forestales.
Estabulación: Sistema de cría de ganado en establos o instalaciones cerradas en lugar de pastoreo libre.
Éxodo rural: Migración de la población del campo a la ciudad en busca de mejores oportunidades económicas y calidad de vida.
Industria
Sector secundario: Actividades económicas relacionadas con la transformación de materias primas en productos elaborados, como la industria y la construcción.
Deslocalización industrial: Traslado de empresas a países con menores costos laborales y normativas ambientales más flexibles.
Empresa: Organización económica que produce bienes o servicios con fines comerciales.
Energías renovables: Fuentes de energía inagotables como la solar, eólica, hidráulica y geotérmica, más sostenibles que los combustibles fósiles.
Globalización: Integración económica y cultural a nivel mundial, facilitada por el comercio y la tecnología.
Industria de alta tecnología: Empresas que aplican innovación y tecnología avanzada en sectores como informática, biotecnología y telecomunicaciones.
Polígono industrial: Área urbanizada destinada a fábricas y empresas manufactureras.