Glosario de Términos Geográficos, Económicos e Industriales: Definiciones Clave

Glosario de Términos Geográficos, Económicos e Industriales

Este glosario proporciona definiciones concisas de términos clave en geografía, economía e industria. Es una herramienta útil para estudiantes, profesionales y cualquier persona interesada en comprender mejor estos campos.

Términos Geográficos y Urbanísticos

  • Área metropolitana: Gran extensión urbana que rodea a una ciudad importante, abarcando varios municipios con importantes relaciones económicas y sociales.
  • Área periurbana: Zona que bordea el área urbana de una ciudad. Su crecimiento se debe, entre otros factores, al desarrollo de los transportes y al aumento del precio de las viviendas del centro urbano.
  • Área suburbana: Zona de límites imprecisos en la que se mezclan suelos y formas de vida rurales y de la ciudad.
  • Barrio: División en una ciudad de un área residencial con características afines o delimitada por criterios administrativos.
  • Casco histórico: También conocido como casco antiguo, es la zona que abarca calles y edificios anteriores a la revolución industrial. Conserva los restos de su origen y su historia a través de la Edad Media y Moderna. El casco histórico, además del antiguo, incluye el ensanche y las barriadas del extrarradio contemporáneo.
  • CBD (Central Business District): Término general para las áreas centrales con comercios y oficinas, donde abundan los edificios altos (rascacielos). En las ciudades europeas suele coincidir con el casco antiguo.
  • Chabolismo: Proceso de creación de asentamientos marginales con viviendas autoconstruidas o chabolas. Estas edificaciones son espontáneas, ilegales y hechas con materiales de desecho.
  • Ciudad: Asentamiento urbano (edificación continua) donde se desarrollan actividades económicas (no agrarias) y funciones (administración pública, ocio, negocios…).
  • Ciudad dormitorio: Poblaciones cercanas a grandes metrópolis, dependientes económicamente de ellas, que sirven de residencia a los trabajadores de las grandes ciudades.
  • Ciudad jardín: Zona urbana diseñada para una vida saludable y de trabajo; tendrá un tamaño que haga posible una vida social a plenitud, no debe ser muy grande, su crecimiento será controlado y habrá un límite de población.
  • Ciudad lineal: Modelo urbano propuesto por Arturo Soria, constituido por una franja urbanizada, estructurada linealmente, a lo largo de un eje o vía de transporte principal. Esta ciudad lineal uniría dos ciudades ya existentes, de manera que el territorio quedaría triangulado por cintas urbanizadas.
  • Ciudad preindustrial: Caracterizadas por una escasa población y por el poco espacio ocupado. Solían estar rodeadas de murallas. Algunas, como las romanas o las chinas, tenían planos regulares pero predominaban las de calles estrechas y laberínticas.
  • Conurbación: Región que comprende ciudades y áreas urbanas que, por crecimiento de población y expansión física, se han fusionado para formar una zona continua urbana o industrialmente desarrollada.
  • Emplazamiento urbano: Espacio físico concreto sobre el que se asienta la ciudad. Suele estar relacionado con antiguas vías de comunicación como los ríos o con la existencia de sistemas montañosos y la composición de los suelos.
  • Ensanche: Terreno o espacio para la ampliación de ciudades tradicionales, que permite su crecimiento fuera del casco antiguo debido a la falta de suelo urbanizable.
  • Funciones urbanas: Conjunto de actividades que se realizan en la ciudad y que ejercen atracción sobre un entorno más o menos extenso. A pesar de que hoy en día las ciudades satisfacen muy diversas necesidades, siempre domina alguna de ellas.
  • Gentrificación: Proceso de rehabilitación urbanística y social de una zona urbana deprimida, que provoca el desplazamiento de los vecinos empobrecidos por otros de mayor nivel socioeconómico.
  • Megalópolis: Conjunto de áreas metropolitanas cuyo crecimiento urbano acelerado lleva al contacto del área de influencia de una con las otras.
  • Morfología urbana: Rama de la Geografía dedicada al análisis de la estructura de la ciudad a través de su plano (manzanas, vías, edificios) o de su imagen (paisaje urbano).
  • Movimientos pendulares: Desplazamientos de la población de ida y vuelta con periodicidad diaria, propiciados por el desarrollo de los medios de comunicación.
  • PGOU (Plan General de Organización Urbana): Instrumento de planeamiento general que clasifica el suelo, determina el régimen aplicable y define los elementos fundamentales del sistema de equipamientos del municipio.
  • Plano irregular: Mapa a gran escala con calles y plazas irregulares y sin estructura definida.
  • Plano ortogonal: También llamado plano en damero o en cuadrícula, con calles que se cruzan formando ángulos rectos. Es resultado de la planificación.
  • Plano radioconcéntrico: Diseño urbano con avenidas de circunvalación concéntricas y calles radiales. Permite una fácil circulación.
  • Plano urbano: Representación a escala de una población que muestra la estructura vial, los servicios y los puntos de interés.
  • Red Urbana: Conjunto de ciudades en un territorio y sus relaciones. El estudio de la red urbana analiza la ubicación de las ciudades según su rango.
  • Rehabilitación urbana: Actuaciones para recuperar la actividad urbana en un sector de la ciudad donde había disminuido o se había degradado.
  • Residencias secundarias: Segunda vivienda para ocio y tiempo libre, generalmente en ciudades costeras o en el ámbito rural.
  • Suburbio: Espacio periférico de la ciudad con diferentes barrios (viviendas unifamiliares, barrios obreros, de chabolas). En España tiene un significado despectivo asociado a la baja calidad de construcción y servicios.

Términos Económicos

  • AVE (Alta Velocidad Española): Servicio de larga y media distancia por líneas de alta velocidad (250 km/h) de nueva construcción y ancho internacional. Esta red es la más extensa de Europa.
  • Balanza comercial: Parte de la balanza de pagos que incluye importaciones y exportaciones de mercancías.
  • Banca comercial: Instituciones autorizadas para captar recursos financieros y otorgar créditos. Su objetivo es mantener el funcionamiento de las actividades económicas. Establece tasas de interés.
  • Comercio exterior: Operaciones comerciales y financieras de intercambio de bienes y servicios entre un país y otros, incluyendo exportaciones e importaciones.
  • Comercio interior: Operaciones comerciales y financieras dentro de las fronteras de un país.
  • Comercio mayorista: Actividad comercial al por mayor, donde se adquieren mercancías para revenderlas a empresas industriales, comerciales o profesionales.
  • Comercio minorista: Operaciones de compra-venta de productos cuyo destinatario es el consumidor final.
  • Desarrollo sostenible: Desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones, equilibrando crecimiento económico, medio ambiente y bienestar social.
  • Economía sumergida: Actividad económica que escapa al control de Hacienda y la Agencia Tributaria. No se contabiliza en el PIB.
  • Ecoturismo: Turismo ecológico o de naturaleza, que ofrece la observación del medio natural.
  • Estacionalidad turística: Concentración de la demanda en un periodo del año, influenciada por factores como el clima.
  • Exportación: Venta de bienes o servicios producidos en un país a consumidores del exterior.
  • Franquicia: Concesión de derechos de explotación de un producto, actividad o nombre comercial.
  • Globalización: Proceso por el cual las economías y mercados adquieren una dimensión mundial, dependiendo cada vez más de los mercados externos.
  • I+D (Investigación y Desarrollo): Trabajo creativo e intelectual para incrementar el conocimiento y crear nuevas aplicaciones.
  • Importación: Compra de bienes y servicios por un país en territorio extranjero para su uso nacional.
  • Multinacional: Empresa con filiales y operaciones en diversos países, con una visión global de la economía.
  • PIB (Producto Interior Bruto): Suma de todos los bienes y servicios producidos en un país durante un tiempo determinado.
  • Planes de desarrollo: Documentos de programación plurianual para diagnosticar problemas estructurales y definir estrategias.
  • PYME (Pequeña y Mediana Empresa): Empresas con menos de 250 trabajadores y una facturación anual inferior a 50 millones de euros.
  • Red de transporte: Conjunto de medios que permite el desplazamiento de personas, mercancías e información.
  • Renta per cápita: Indicador macroeconómico de productividad y desarrollo económico.
  • Sector terciario: Sector económico que engloba los servicios.
  • Terciarización: Aumento de las actividades del sector terciario (servicios) en detrimento de los otros sectores.
  • Turismo: Actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares distintos al de su entorno habitual, con fines de ocio, negocios y otros motivos.
  • Turismo rural: Actividades turísticas en espacios rurales, vinculadas con el disfrute del campo.

Términos Industriales

  • Astillero: Lugar donde se construyen y reparan buques.
  • Deslocalización industrial: Traslado de la producción de una factoría a otro lugar para reducir costes y aumentar beneficios.
  • Energía de biomasa: Energía solar convertida en materia orgánica por la vegetación.
  • Energía nuclear: Energía generada por la desintegración de átomos de uranio.
  • Energías no renovables: Reservas limitadas que disminuyen con el consumo (petróleo, carbón, gas natural, energía nuclear).
  • Energías renovables: Energía de fuentes naturales continuas e inagotables (sol, agua, viento, residuos orgánicos).
  • Industria extractiva: Se dedica a extraer recursos del subsuelo (minerales, gases, petróleo).
  • Industria ligera: Fabrica bienes de uso y consumo particular.
  • Industria pesada: Trabaja con grandes cantidades de materia prima para producir productos semielaborados.
  • Industria siderometalúrgica: Se ocupa de la extracción y tratamiento del mineral de hierro y sus aleaciones.
  • Materias primas: Materiales obtenidos directamente de la naturaleza que se transforman en bienes de consumo.
  • Oleoducto: Instalación de tubos para transportar petróleo.
  • Parque tecnológico: Espacio para industria de alta tecnología, investigación y transferencia de tecnología.
  • Plataforma logística: Zona para actividades de transporte, logística y distribución de mercancías.
  • Polígono industrial: Espacio urbanizado para industrias locales o regionales.
  • Puerto seco: Terminal intermodal de mercancías conectada por ferrocarril con el puerto marítimo.
  • Reconversión industrial: Medidas para ajustar, modernizar y mejorar el sistema industrial.
  • Sector secundario: Sector económico que transforma materias primas en productos de consumo.