Glosario de Términos Geográficos Clave: Definiciones Esenciales

Glosario de Términos Geográficos Clave

A continuación, se presenta un glosario con definiciones de términos geográficos relevantes:

  • Crecimiento real: Relación entre los efectos del crecimiento natural y el saldo migratorio de una población en un período dado.
  • Ciudad: Concentración de población, con un determinado tamaño, el cual varía según los países.
  • Ciudad dormitorio: Aquella que surge junto a una gran ciudad para hacer frente a las urgentes demandas de vivienda provocadas por un rápido éxodo rural y elevada inmigración, cuya población laboral se desplaza a diario a trabajar a la ciudad central.
  • Ciudad jardín: Pequeños núcleos urbanos en las periferias de las ciudades en sus orígenes.
  • Ciudad lineal: Núcleo urbano cuyo objetivo era ruralizar la ciudad y urbanizar el campo al crear una ciudad alargada que crece a través de un eje de comunicación.
  • Ciudad satélite: Núcleo urbano de tamaño medio dotado de cierta autonomía funcional en la franja periurbana o rururbana de otro mayor y central localizado en las proximidades.
  • Conurbación: Conjunto de ciudades y pueblos independientes que crecen espacialmente y acaban por unirse y formar un continuo urbano.
  • Cultura urbana: Conjunto de manifestaciones en que se expresa la vida de una ciudad.
  • Comercio al por mayor: Actividad consistente en la reventa de mercancías directamente compradas al productor a comerciantes, a transformadores o usuarios profesionales.
  • Comercio minorista tradicional: Actividad consistente en la reventa de mercancías, adquiridas a nombre y por cuenta propia, directamente al consumidor final.
  • Caladero: Área marítima apropiada para calar o disponer las redes de pesca por su abundancia en una o varias especies explotables.
  • Cultivo de regadío: Son aquellos cultivos que reciben las precipitaciones, junto con aportes hídricos suplementarios.
  • Cultivos industriales: Aquellos que necesitan ser transformados en una industria y se destinan a obtener productos de uso no alimenticio.
  • Cultivos de secano: Se desarrolla sólo con agua de precipitaciones.
  • Cuotas de pesca: Participación que se asigna a una unidad operacional de entre el total admisible de capturas en un período dado.
  • Caudal: Cantidad de agua que circula por el cauce de un río.
  • Circulación atmosférica general: Movimiento general de la atmósfera.
  • Clima: Es el estado medio de la atmósfera sobre un lugar.
  • Continentalidad: Influencia del continente en el clima.
  • Crecida: Máximo caudal de un río.
  • Cuenca fluvial: Lugar donde desemboca un río.
  • Caldera: Parte de arriba de un volcán.
  • Cañón: Surco dejado por un río por la acción de muchos años.
  • Campiña: Terreno bajo donde hay vegetación y alimentos para animales.
  • Cuenca sedimentaria: Zona donde se han depositado distintos materiales.
  • Cabo: Brazo de tierra que penetra en el mar a partir del continente o de una isla.
  • Cartografía: Ciencia que se dedica a la elaboración de los mapas.
  • Círculo Polar: Referencia para situarnos geográficamente.
  • Cota: Número que indica la diferencia entre dos niveles en los mapas topográficos.
  • Curvas de nivel: Son líneas que unen puntos de una misma altura sobre el nivel del mar.
  • Deslocalización: Se trata del movimiento que realizan algunas empresas, generalmente multinacionales, cuando trasladan sus centros de trabajo de países desarrollados a países con menores costes para ellos.
  • Densidad de población: Expresión que relaciona la población de un territorio y la superficie del mismo y que indica el grado de ocupación media del territorio.
  • Destino turístico: Zona o región que habitualmente recibe una cantidad importante de turistas y que es reconocida como tal debido a sus condiciones naturales, culturales o empresariales.
  • Déficit comercial: Situación en que la balanza comercial de un país es deficitaria.
  • Destilación fraccionada del petróleo: Es una técnica para separar los productos derivados del petróleo a partir de que cada uno de ellos vaya alcanzando su punto de ebullición a una temperatura diferente y después se vaya condensando.
  • Desarrollo sostenible: Concepto que se desarrolla en la conferencia del medio ambiente y para hacer compatible el desarrollo económico y del medio ambiente.
  • Desertificación: Terreno desértico, debido a la destrucción del potencial biológico del suelo.
  • Duna: Colina de arena modelada por el viento en playas y desiertos, generalmente capaz de moverse lentamente.
  • Delta: Depósito de sedimentos de aspecto triangular que algunos ríos forman al desembocar en un mar o lago de aguas tranquilas.
  • Dehesa: Terreno de extensiones muy grandes.
  • Emplazamiento: Espacio físico donde se asienta una ciudad; una llanura; una colina…
  • Ensanche: Sectores urbanos planificados levantados en la segunda mitad del siglo XIX y los inicios del XX.
  • Especulación urbana: Suele basarse en la compra de suelo rústico a bajo precio y su posterior recalificación y venta con enormes beneficios para el especulador.
  • Envejecimiento de la población: Se produce cuando en un país el porcentaje de personas mayores de 65 años es superior al 12% de la población total.
  • Esperanza de vida: Concepto referido al número de años promedio que puede vivir una persona en un país determinado.
  • Estructura de la población: Hace referencia a la distribución de la población por su sexo y grupos de edad.
  • Estructura urbana: Es la forma en que se disponen las partes de una unidad. Casco antiguo, ensanche y periferia.