El Generalísimo
Definición general: Título que asumió Francisco Franco como jefe supremo del bando sublevado y del Estado español tras la Guerra Civil Española. Le otorgó control absoluto sobre el ejército y el gobierno.
Contexto histórico: Durante la guerra, Franco unificó el mando militar y eliminó rivales dentro de los sublevados. En 1939, tras su victoria, estableció una dictadura que se mantuvo hasta 1975.
Ejemplos: Franco se autodenominó “Generalísimo de los Ejércitos y Caudillo de España”, unificando poderes en una figura autoritaria. Gobernó sin oposición y con fuerte represión política.
La retaguardia
Definición general: Área alejada del frente donde se organizaban recursos y logística, pero también fue escenario de represión y violencia en ambos bandos.
Contexto histórico: En la Guerra Civil, la retaguardia republicana persiguió a religiosos y opositores, mientras que en la franquista se ejecutaron republicanos y sindicalistas. Tras la guerra, la represión en la zona franquista continuó durante décadas.
Ejemplos: Las “sacas” de presos republicanos en Madrid o Barcelona y la represión franquista contra maestros y sindicalistas en la posguerra.
El Caudillo
Definición general: Título personalista que adoptó Franco tras la guerra, reforzando su liderazgo absoluto y el carácter totalitario de su régimen.
Contexto histórico: Inspirado en modelos totalitarios como Hitler y Mussolini, Franco se presentó como un líder providencial. A través de la propaganda, se legitimó su poder absoluto y su gobierno sin oposición.
Ejemplos: El lema “Caudillo de España por la gracia de Dios”, su control sobre el ejército y el partido único (Falange Española).
Cruzada
Definición general: Concepto utilizado por el franquismo para presentar la guerra como una lucha religiosa y moral contra el comunismo y la República.
Contexto histórico: La Iglesia Católica apoyó el golpe de Estado de Franco, legitimándolo como una guerra santa. Tras la victoria franquista, la religión quedó estrechamente ligada al régimen.
Ejemplos: El papa Pío XI apoyó la causa franquista, y el régimen impuso la enseñanza católica en las escuelas y la censura en la cultura.
Fascismo
Definición general: Ideología totalitaria ultranacionalista que exalta el militarismo y la supresión de la oposición, influyendo en el régimen franquista.
Contexto histórico: Durante la guerra, Franco recibió apoyo de Hitler y Mussolini. Aunque su régimen no fue puramente fascista, adoptó elementos de la Falange Española y el autoritarismo militar.
Ejemplos: La Falange Española impuso el saludo fascista (brazo en alto), el control de la propaganda y la persecución de opositores políticos.
Brigadas Internacionales
Definición general: Unidades de voluntarios extranjeros que lucharon en el bando republicano en defensa de la democracia y contra el franquismo.
Contexto histórico: Formadas por comunistas, socialistas y antifascistas de más de 50 países, participaron en batallas clave como Jarama y el Ebro. En 1938, fueron disueltas por el gobierno republicano.
Ejemplos: El Batallón Abraham Lincoln (EE.UU.), la Brigada Garibaldi (Italia) y la Brigada Thaelmann (Alemania) destacaron en el conflicto.
Milicias
Definición general: Grupos armados de civiles organizados por sindicatos y partidos de izquierda para combatir a los sublevados en los primeros meses de la guerra.
Contexto histórico: Fueron clave para frenar el golpe en muchas ciudades, pero su falta de disciplina militar llevó a su absorción por el Ejército Popular en 1937. Algunas anarquistas se resistieron a esta integración.
Ejemplos: Las milicias de la CNT y la FAI en Barcelona y la Columna Durruti, que avanzó hacia Madrid para defender la República.
Guerra de columnas
Definición general: Estrategia militar basada en el desplazamiento de tropas en formaciones móviles para tomar territorios rápidamente.
Contexto histórico: Fue utilizada por los sublevados para avanzar desde Andalucía hacia Madrid, y por los republicanos en Cataluña y Aragón.
Ejemplos: La Columna Durruti, que luchó en Aragón y Madrid, y las columnas franquistas que avanzaron desde Marruecos con el apoyo de la aviación alemana.
Autarquía
Definición general: Política económica de autosuficiencia impuesta por Franco tras la guerra, que limitó el comercio exterior y generó escasez.
Contexto histórico: España quedó aislada internacionalmente tras la guerra, agravando la crisis económica. La autarquía trajo hambre, racionamiento y estraperlo (mercado negro). En los años 50, Franco comenzó a abandonarla.
Ejemplos: El racionamiento de alimentos y el mercado negro fueron prácticas comunes en la posguerra española.
Frente Popular
Definición general: Coalición de partidos de izquierda que ganó las elecciones de 1936 en España y cuya victoria aceleró el golpe militar franquista.
Contexto histórico: Formado por republicanos, socialistas, comunistas y anarquistas, su triunfo fue visto por la derecha como una amenaza al orden establecido. Esto llevó a conspiraciones militares que desembocaron en la guerra.
Ejemplos: Manuel Azaña, presidente del Frente Popular, y la reforma agraria republicana fueron duramente atacados por la derecha.
Pacto de No Intervención
Definición general: Acuerdo firmado por varias potencias europeas para evitar la intervención en la Guerra Civil Española, aunque resultó ineficaz.
Contexto histórico: Francia y Reino Unido promovieron el pacto, pero Alemania e Italia ayudaron a Franco y la URSS apoyó a la República. Esto dejó a los republicanos en desventaja frente a los sublevados.
Ejemplos: La Legión Cóndor alemana bombardeó Guernica, y los republicanos solo recibieron apoyo limitado de la URSS debido al pacto.