Glosario de Términos Clave sobre Medio Ambiente y Agricultura

DANA (gota fría): Desplazamiento de una masa de aire frío de las altas latitudes que puede provocar lluvias intensas, granizo y vientos fuertes. Suele ocurrir en otoño.

Deforestación: Proceso de destrucción de la cubierta forestal por talas o incendios. Está estrechamente relacionada con actividades como la explotación maderera o la conversión de terrenos para nuevos usos (agricultura, ganadería, infraestructuras, etc.).

Desertificación: Proceso de degradación del suelo en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas, donde pierde su fertilidad debido a la destrucción de la cobertura vegetal y la erosión, hasta convertirse progresivamente en un desierto.

Efecto invernadero: Aumento de la temperatura de la atmósfera debido a la concentración de gases como el dióxido de carbono o el metano, que actúan como el cristal de un invernadero al permitir el paso de la radiación solar y retener parte del calor irradiado por la superficie terrestre.

Endemismo: Especies vegetales o animales que son propias y exclusivas de un determinado ámbito geográfico.

Erosión: Desgaste natural de los relieves terrestres por la acción de agentes externos como el agua, el viento, el hielo, las plantas o los seres humanos, entre otros.

Lluvia ácida: Precipitación con un grado de acidez superior al normal debido a la contaminación. Está provocada por las emisiones de óxidos de nitrógeno y de azufre que se mezclan con el vapor de agua contenido en el aire, se transforman en soluciones ácidas y caen a la superficie terrestre con el agua de lluvia. Provoca graves daños en la vegetación, cultivos, suelos, etc.

Paisaje: Porción del territorio que presenta unas características morfológicas y funcionales semejantes, como resultado de la acción y la interacción de factores naturales y humanos. El paisaje se ha convertido en un instrumento básico en la planificación territorial.

Parque natural: Espacio natural con características biológicas o paisajísticas especiales en el que se pretende garantizar su protección.

Red Natura 2000: Red de áreas de conservación de la biodiversidad en la Unión Europea. Consta de dos tipos de áreas protegidas: Zonas Especiales de Conservación (ZEC) y Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA).

Riesgo natural: Probabilidad de que se produzcan daños a las personas o a sus bienes debidos a un fenómeno natural peligroso. Según su origen, se distinguen los de origen climático y los de origen geológico.

Acuicultura: Cría y cultivo de especies animales y vegetales acuáticas, fundamentalmente con fines comerciales.

Agroindustria: Conjunto de industrias vinculadas a la agricultura. También es la actividad económica que se dedica a la producción, industrialización y comercialización de productos agropecuarios, forestales y otros recursos naturales biológicos.

Barbecho: Parte de una explotación agrícola cultivada con técnicas de rotación, que queda temporalmente sin cultivar, con el objetivo de que se regenere el suelo de forma natural en ese tiempo.

Bocage (campos cerrados): Tipo de parcelación agraria en la que los límites de las parcelas están cerrados con muros, setos, vallas, desniveles, etc.

Cortijo: Edificación tradicional que incluye zona residencial y dependencias para la explotación agraria de fincas de gran tamaño.

Dehesa: Tipo de explotación agro-silvo-pastoril propia de la zona mediterránea y del sur de España, en la que se combinan actividades agrícolas, ganaderas y forestales en zonas ahuecadas de bosque mediterráneo, dando lugar a un paisaje cultural creado y mantenido por la población local. Las especies dominantes son la encina y el alcornoque.

Éxodo rural: Desplazamiento masivo de la población residente en el medio rural hacia las ciudades. Se trata de un movimiento migratorio interior que normalmente afecta a población joven.

Explotación agraria: Conjunto de parcelas que cultiva un mismo agricultor, independientemente de su forma de tenencia.

Ganadería extensiva/intensiva: Sistema de producción ganadera que busca el rendimiento económico en función de la gran superficie utilizada para producir alimentos para el ganado (extensiva) o el aumento de la tecnificación de la producción (intensiva).

Hábitat: Lugar con condiciones naturales, sociales y culturales apropiadas para el desarrollo de la vida humana. También se emplea para hacer referencia a la forma de ocupación del espacio por la población, que puede ser urbana o rural.

Hábitat rural: Tipo de poblamiento del espacio rural que abarca desde las formas dispersas hasta las concentradas, pasando por otras formas intermedias. Entre ellas destaca el concentrado laxo.

Latifundio: Explotación agraria de gran tamaño, normalmente de producción extensiva orientada al mercado.

Minifundio: Explotación agraria de pequeño tamaño, cuya producción suele ser de policultivo y estar orientada al autoconsumo.

Monocultivo: Sistema de cultivo basado en la producción de un único producto en toda la explotación agrícola. Este tipo de producción va destinada al mercado y está asociada a grandes explotaciones.

Openfield (Campos abiertos): Tipo de parcelación agraria en la que no existen límites físicos entre las parcelas, por lo que encontramos una continuidad entre las mismas que le da el nombre de paisajes de campos abiertos.

Población rural: Todas las personas que residen en municipios de dominante socioeconómica agraria o con menos de 10.000 habitantes.

Recurso natural: Bien que proporciona la naturaleza, como materias primas, minerales o alimentos, entre otros, y que pueden ser aprovechados por los seres humanos para satisfacer sus necesidades. Pueden ser renovables o no renovables.

Regadío: Conjunto de procesos y de técnicas destinados a suministrar a los cultivos la cantidad de agua necesaria para su desarrollo o para mejorar la producción de la explotación, supliendo la ausencia o insuficiencia de las lluvias.

Rotación de cultivos: Sucesión de cultivos sobre una misma parcela, para lo que se divide la tierra de cultivo en varias partes denominadas hojas.

Secano: Sistema de cultivo extensivo, en el que no existen más aportes de agua que los que la naturaleza le ofrece mediante las precipitaciones, por lo que se obtienen rendimientos menores.

Sector primario: Actividades económicas relacionadas con la extracción, recolección y transformación de los recursos que hay en la naturaleza.

Superficie Agrícola Utilizada (SAU): Conjunto de la superficie de tierras labradas y tierras para pastos permanentes.