Glosario de Términos Clave: Geografía Española

Glosario de Términos Clave de Geografía Española

Bosque caducifolio: Bosque formado por árboles que pierden sus hojas en invierno, como el roble y el haya; son árboles de tronco liso y hojas anchas. Es propio del clima oceánico y se da en el norte de España.

Bosque perennifolio: Bosque formado por árboles que nunca pierden sus hojas, como la encina, el alcornoque y el pino. Se da en la selva ecuatorial, en la zona boreal y en latitudes templadas. En España tenemos el bosque mediterráneo, la laurisilva canaria y el pinsapar de Grazalema.

Endemismo: Término de la biología aplicado a especies vegetales o animales exclusivas de un determinado espacio. En la península hay unas 1700, y sólo en Canarias unos 500. Especies endémicas serían el drago, la tabaiba, el lince ibérico, el águila imperial…

Flora: Conjunto de plantas, nativas o introducidas, de una región geográfica o ecosistema. Flora se refiere al conjunto de especies, y vegetación a la distribución de las mismas.

Censo de población: Es el registro estatal de la población del país en un momento dado, y se realiza cada 10 años (desde 1981 los años acabados en 1). Recoge datos demográficos, económicos y sociales: sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua, nivel de instrucción, trabajo…

Corriente migratoria: Trasvase constante de población desde un lugar a otro que afecta a un número elevado de personas. En la actualidad se dirigen desde los países subdesarrollados a los desarrollados.

Crecimiento natural de la población: También llamado crecimiento vegetativo, es la diferencia entre nacimientos y defunciones. La tasa de crecimiento natural es la diferencia entre las tasas de natalidad y mortalidad, expresada en tantos por mil.

Densidad de población: Relaciona la población con la superficie en km² e indica la ocupación del territorio; en España es de 94 hab/km².

Envejecimiento de la población: Se da cuando el porcentaje de mayores de 65 años es superior al 12% de la población. Las causas son el aumento de la esperanza de vida y la reducción de la natalidad. España es uno de los países más envejecidos del mundo, y dentro de ella, la submeseta norte.

Éxodo rural: Es la emigración definitiva del campo a la ciudad; y conlleva el cambio de la actividad agraria a la industrial o de servicios. En España fue intenso en los años 50-75, y provocó el despoblamiento y envejecimiento del interior.

Padrón municipal de habitantes: Es el registro dinámico de los vecinos de un municipio, que se va modificando con las altas y las bajas, nacimientos y defunciones. Recoge datos demográficos, económicos y sociales, y se actualiza cada año. Hasta 1996 era un registro estático que se hacía cada cinco años.

Pirámide de población: Es un gráfico que muestra la estructura de la población por sexo y edad en un momento dado. Se compone de un doble gráfico de barras horizontales que representa los tramos de población masculina y femenina cada cinco años.

Población activa: Es el conjunto de personas que trabajan o buscan trabajo, y se divide en población ocupada y población desocupada o parada.

Saldo migratorio: Es la diferencia entre inmigración y emigración. Aunque tradicionalmente España fue un país de emigrantes, hoy el saldo migratorio es positivo.

Tasa bruta de mortalidad: Relaciona el número de defunciones en un año con la población total y se expresa en tantos por mil; en España es de 9 ‰.

Tasa bruta de natalidad: Relaciona el número de nacimientos en un año con la población total y se expresa en tantos por mil, en España es de 8,4 ‰.

Tasa de fecundidad: Relaciona el número de nacimientos en un año con el número de mujeres en edad de procrear (15-49 años) y se expresa en tantos por mil. Es más usual el número de hijos por mujer que en España es de 1,3.

Tasa de mortalidad infantil: Relaciona el número de niños fallecidos antes de cumplir un año con el total de nacidos ese año, y se expresa en tantos por mil; en España es de 2,6 ‰.

Tasa de nupcialidad: Relaciona el número de matrimonios anuales con la población total y se expresa en tantos por mil; en España es de 3,6 ‰.

Tasa de paro: Es el porcentaje de población desocupada con respecto a la población activa. En 2019 en España era de 13,7 %.

Transición demográfica: Es el periodo entre los regímenes demográficos antiguo y moderno en el que se da un gran crecimiento de la población por una disminución brusca de la mortalidad, debido a mejoras alimentarias, sanitarias e higiénicas. En España se da entre 1900 y 1975, más tarde que en Europa occidental, y la población pasa de 18 a 36 millones de habitantes.

Área metropolitana: Es una aglomeración urbana continua, formada por una ciudad principal y varios municipios con los que mantiene relaciones socio-económicas. La ciudad central da empleo y servicios, y los municipios los trabajadores que se desplazan a diario a la ciudad.

Área periurbana: Es el área que está más allá de la edificación compacta de la ciudad, y mezcla usos rurales y urbanos. La urbanización es poco densa, con viviendas unifamiliares aisladas o adosadas, bien conectadas con la ciudad por carretera. Incluye también áreas industriales y de equipamiento.

Casco histórico: Es el área urbana que corresponde a la ciudad preindustrial. Comparte la función comercial y de negocios (centro), y la función residencial, con barrios rehabilitados y caros, y barrios deteriorados.

Centro urbano: Es el área comercial y de negocios de la ciudad. En las ciudades europeas suele estar dentro del casco histórico, aunque en las grandes ciudades han surgido centros secundarios.

Ciudad dormitorio: Municipio que pertenece a un área metropolitana, y cuya población trabaja y vive volcada en la ciudad principal, y mantiene un estilo de vida urbano.

Ciudades medias: Son aquellas ciudades que ocupan un escalón bajo en la jerarquía urbana, tienen entre 50-250 mil habitantes, servicios comerciales y administrativos, y una influencia provincial (Huelva).

Emplazamiento urbano: Es el espacio concreto en el que se construye la ciudad dentro de un entorno amplio; históricamente las ciudades se emplazaron en colinas (función defensiva) y junto a ríos o puertos (comunicaciones).

Ensanche urbano: Es el área urbana que se hizo en la época industrial al crecer las ciudades. El ensanche burgués tenía plano en damero, buenas infraestructuras y uso residencial; destaca el de Barcelona de Ildefons Cerdá. También se hizo el ensanche obrero, de pésima calidad, que hoy se ha revalorizado al estar cerca del centro.

Funciones urbanas: Son los servicios socio-económicos que la ciudad presta a otros municipios. Hay ciudades industriales o de servicios, aunque las grandes son multifuncionales. El área de influencia de una ciudad será mayor cuanto más especializadas sean sus funciones.

Jerarquía urbana: Clasificación de las ciudades de un territorio en función de su tamaño, los servicios que ofrece y su posición como lugar central. En España hay metrópolis nacionales (Madrid y Barcelona), regionales, subregionales, ciudades medias y pequeñas.

Morfología urbana: Es el aspecto externo de la ciudad; depende de la situación y emplazamiento, el plano, la construcción (trama y edificación) y los usos del suelo. Refleja la evolución histórica.

Plan General de Ordenación Urbana (PGOU): Es el instrumento básico para la ordenación del municipio y lo realiza el ayuntamiento. Proyecta el crecimiento para varios años: usos y clasificación del suelo, la edificabilidad, la red viaria, los equipamientos y la protección medioambiental. Los Planes Parciales regulan cada área urbana y los Planes Especiales ordenan aspectos específicos.

Plano ortogonal o en damero: También llamado hipodámico, está formado por calles que se cortan en ángulo recto. Responde a ciudades planificadas, y se hizo en época romana (Zaragoza), en el Renacimiento (Madrid), en las colonias americanas (Buenos Aires) y en los ensanches del siglo XIX (el de Barcelona). Hoy se rechaza porque ralentizan el tráfico.

Plano radiocéntrico: Es aquel en el que las calles principales parten de un punto central. Se da en ciudades que nacen en torno a un castillo, monasterio o mercado, y es el plano de muchas ciudades medievales cristianas (Santiago, Pamplona).

Plano urbano: Es la representación a gran escala de las superficies construidas (edificios) y libres (calles, plazas) de la ciudad. Hoy las ciudades tienen planos variados en cada área (Sevilla tiene plano irregular en el casco histórico, ortogonal en Nervión o Los Remedios).

Red urbana: Es el conjunto de ciudades de un territorio y los flujos y relaciones que mantienen entre ellas. La red urbana española es radiocéntrica y se asemeja a la que el geógrafo alemán Christaller consideró ideal en su teoría de los lugares centrales.

Rehabilitación urbana: Actuación destinada a la recuperación de barrios degradados desde una perspectiva global: arquitectónica, social y económica.

Residencia secundaria: Vivienda unifamiliar utilizada una parte del año, normalmente en fines de semana y vacaciones, y que no constituye la vivienda habitual.

Sistema de ciudades: Un sistema urbano está formado por ciudades y las relaciones entre ellas. Las ciudades se caracterizan por su tamaño y sus funciones, formándose así una jerarquía de ciudades.

Tasa de urbanización: Es el porcentaje de población que habita en ciudades con respecto al total del país. En la época preindustrial era del 10 % y hoy alcanza el 70 %.

Las Regiones Biogeográficas en España

La Biogeografía estudia la distribución de los seres vivos sobre la Tierra y las causas de la misma. España es el país europeo con mayor biodiversidad (60000 especies) y endemismos (1500 especies): drago canario, lince ibérico, águila imperial…

Factores de la Diversidad Biogeográfica

La península, por su posición de encrucijada, tiene gran variedad de especies, a las que hay que añadir las de Canarias; los factores son:

  • Los distintos climas: oceánico, mediterráneo, subtropical, de montaña.
  • Las formas de relieve: (macizos, cordilleras, depresiones), y la altura y orientación (barlovento o sotavento, solana o umbría).
  • La variedad de rocas (silíceas, calizas, arcillosas, volcánicas) y suelos.
  • La acción humana, que introduce especies nuevas (eucalipto, pino) o degrada la existente.

Regiones Biogeográficas

España forma parte del reino vegetal holártico, que ocupa las tierras al norte del Trópico de Cáncer y tiene cuatro regiones florales:

  • R. Eurosiberiana: en el norte (Galicia y área cantábrica), de temperaturas suaves y lluvias constantes, y un bosque caducifolio y frondoso.
  • R. Mediterránea: en el resto de la península y Baleares, de altas temperaturas y sequía estival, a la que se adapta el bosque perennifolio y la vegetación xerófila (o esclerófila).
  • R. Boreoalpina: en los Pirineos, con bajas temperaturas, mucha precipitación, y una vegetación en pisos; abundan las coníferas.
  • R. Macaronésica: en Canarias la insularidad, la situación tropical, y los suelos volcánicos han creado endemismos y reliquias.

Formaciones Vegetales de la España Peninsular e Insular

Las formaciones vegetales son agrupaciones de plantas con el mismo tamaño y aspecto: el bosque (árboles), el matorral (arbustos) y el prado (hierbas). Los paisajes vegetales coinciden con los climáticos:

1. Paisaje vegetal oceánico

Se da en el norte y tiene bosque caducifolio, landa y prados. El bosque está compuesto de varios árboles (haya, roble) altos y frondosos, de hojas grandes y caducas, y con un sotobosque de helechos y musgo:

  • El haya requiere frio y mucha humedad y se da en la montaña cantábrica y pirenaica (+ 1000 m).
  • El roble tolera menos el frio y la humedad y se da en Galicia y montañas del interior (-1000 m).
  • El castaño lo introdujo el hombre por su fruto (como el avellano).

Cuando el bosque se degrada aparece la landa, un matorral muy denso con arbustos como el brezo y la retama; la eliminación del bosque y la landa da lugar a los prados.

2. Paisaje vegetal mediterráneo

Se da en gran parte de España y tiene bosque perennifolio y matorral. Es un bosque de una especie (encina o alcornoque), con árboles espaciados de mediana altura, de tronco grueso y rugoso, copas globulares, hoja perenne, y un rico sotobosque:

  • La encina es el árbol más extendido porque resiste la sequía, el frio y se adapta a todo tipo de suelos; se aprovecha la madera y la bellota.
  • El alcornoque necesita inviernos suaves, cierta humedad y suelos silíceos, y se da en las penillanuras; se explotan su dura madera (barcos, toneles), el corcho y la bellota.

La degradación del bosque crea el matorral:

  • La maquia es un matorral alto y denso con arbustos como la jara y el lentisco.
  • La garriga, más bajo y disperso, tiene especies aromáticas como el tomillo y el romero.
  • La estepa, una formación herbácea y seca (palmito, esparto) se da en el sureste.

3. Paisaje vegetal de montaña

La vegetación se dispone en pisos que varían con la altura y orientación. La montaña alpina tiene un piso basal, montano (encinas, robles, hayas), subalpino de coníferas, alpino con prados y un piso nival.

4. Paisaje vegetal de ribera

La vegetación se dispone en franjas paralelas al río, según su necesidad de humedad:

  • El aliso y el sauce hunden sus raíces en el agua
  • El chopo y el álamo necesitan agua en el extremo de la raíz
  • El fresno y el olmo necesitan menos agua.

La reducción de estos bosques es un problema, pues mitigan la erosión y las inundaciones.

5. Paisaje vegetal de Canarias

Tiene una vegetación original, con reliquias (laurisilva) y endemismos (el drago); y al ser islas montañosas se estratifica en pisos:

  • Piso basal de arbustos (cardón)
  • Piso intermedio de palmeras y dragos
  • Piso termocanario con el bosque de laurisilva
  • Piso canario de coníferas (pino canario)
  • Piso supracanario de roca desnuda.

La Intervención Humana y sus Consecuencias Geográficas

El hombre causa problemas ambientales y crea políticas para combatirlos. Los problemas son:

  • La alteración del relieve, sobre todo el costero.
  • La contaminación atmosférica, por emisiones de gases. Produce la lluvia ácida, la niebla fotoquímica y la campana de polvo sobre la ciudades.
  • El agujero de la capa de ozono, que se ha logrado estabilizar.
  • El cambio climático o calentamiento global, por el efecto invernadero de los gases. Traerá la desaparición de costas, sequías e inundaciones, reducción de bosques y agua dulce…
  • La sobreexplotación y contaminación de las aguas por el consumo y los desechos.
  • La contaminación y erosión del suelo que puede llevar a la desertificación.
  • Los residuos y vertederos incontrolados.
  • La alteración y destrucción de la vegetación, por la sustitución de especies autóctonas, y por talas e incendios.
  • La reducción de la biodiversidad, pues han desaparecido el 40% de las especies españolas y hay otras en peligro de extinción (oso pardo).

El objetivo de la política medioambiental es el desarrollo sostenible mediante la prevención, la corrección y la conservación de espacios protegidos, que son:

  • Parques, de gran extensión y ecosistemas o formaciones singulares;
  • Reservas naturales, enclaves de especial rareza o fragilidad, que limitan la explotación econ.
  • Áreas marinas protegidas
  • Monumentos naturales (cuevas, árboles), por su belleza o singularidad, prohíben la explotación.
  • Paisajes protegidos por sus valores naturales o culturales, y que permiten usos tradicionales.

La Población Española

La geografía de la población estudia las relaciones entra la población y el espacio y se sirve de la demografía.

Las fuentes demográficas, cuyos datos centraliza el INE son:

  • Censo: recuento estatal individualizado de la población del país en un momento (cada 10 años)
  • Padrón municipal: registro de los vecinos de un municipio
  • Registro civil: anota nacimientos, matrimonios y defunciones (y registros parroquiales)
  • Otras fuentes: estadísticas y encuestas (EPA, encuesta de población activa)

Evolución y Distribución

Hay 47 millones de hab, con una densidad de 94 hab/km², inferior a la Unión Europea, que esconde desequilibrios territoriales:

  • Contraste entre un litoral joven y poblado y un interior vacío y envejecido (excepto Madrid).
  • Concentración en áreas urbanas frente al despoblamiento de las zonas rurales.

La causas son el desarrollo industrial (norte y ejes industriales) y turístico (costa mediterránea e islas) y el alto crecimiento natural (Galicia, Andalucía y Murcia). En el siglo XX predominó el crecimiento natural y en el XXI la inmigración.

Dinámica Natural o Crecimiento Vegetativo

Es el crecimiento o decrecimiento de la población como resultado de nacimientos y defunciones. Hay tres etapas, relacionadas con la modernización económica, que España vivió con retraso:

1. Régimen antiguo (hasta 1900)

La población crecía poco porque aunque había alta natalidad también había alta mortalidad. La natalidad era típica de una sociedad rural donde los hijos eran rentables. La mortalidad era alta por el retraso de la medicina y una dieta escasa; además había momentos de mortalidad catastrófica (epidemias, guerras, malas cosechas). La esperanza de vida era corta (40 años) y la mortalidad infantil era muy alta.

2. Transición demográfica (1900-1975)

La población creció mucho debido al brusco descenso de la mortalidad, a pesar de la emigración a América y Europa. La natalidad descendió de forma suave hasta los años 60 en que se dio el “baby boom”. La mortalidad descendió de forma brusca y continua (menos en la gripe de 1918 y la guerra) por el aumento del nivel de vida y los avances médicos y sanitarios.

3. Régimen actual (a partir de 1975)

La población crece poco por la baja natalidad. La natalidad baja por el retraso del matrimonio, la incorporación de la mujer al trabajo, búsqueda de ocio, atención a los hijos, difusión de los anticonceptivos; se recupera un poco con la inmigración. La mortalidad es muy baja, pero aumenta con el envejecimiento; sus causas son las C (cancer, corazón carretera, y este año covid). La mortalidad infantil es ínfima y hay alta esperanza de vida.

Las distintas estructuras por edades producen desequilibrios territoriales:

  • Hay mayor crecimiento en regiones tradicionalmente natalistas (Andalucía, Murcia) o con mucha inmigración (Madrid, Cataluña, Valencia y archipiélagos).
  • Hay menor crecimiento en regiones envejecidas por una fuerte emigración en los 60 (Galicia y el interior) o tras la crisis del 75 (el norte).

Los Movimientos Migratorios

Incluyen la salida o entrada de población. Repercuten en el crecimiento natural: la emigración hace descender la fecundidad y aumenta la mortalidad por envejecimiento; la inmigración aumenta la natalidad y el crecimiento natural. España fue un país de emigrantes, pero hoy el saldo migratorio es positivo.

Migraciones interiores

Hubo migraciones temporales de campesinos (a áreas agrícolas, a la ciudad). El éxodo rural es la emigración definitiva del campo a la ciudad y se dio entre 1950 y 75 por el crecimiento demográfico, la mecanización del campo, el desarrollo industrial y el boom turístico. Causó la despoblación y envejecimiento del interior. Actualmente hay migraciones diversas: laborales (a ciudades medias), residenciales (a pueblos cercanos a la ciudad), de retorno rural (los jubilados), o de tipo golondrina (donde aparezca trabajo); también hay movimientos pendulares por trabajo u ocio.

Migraciones exteriores

La emigración a América latina se dio hasta la I Guerra Mundial. Eran hombres con baja cualificación de Galicia, Asturias y Canarias que iban a Argentina (agricultura en la Pampa), Cuba (plantaciones de azúcar) y Brasil (plantaciones de café). En los 50 fue una emigración familiar y más cualificada desde Galicia y Canarias hasta Venezuela (petróleo), Argentina y Brasil (industria). En los 60 se prefería emigrar a Europa.

La emigración a Europa tuvo su auge entre 1950-73, por la amplia oferta de empleo en la Europa del bienestar, y por el crecimiento demográfico, la mecanización del campo y la insuficiente industrialización en España. Jóvenes poco cualificados de Galicia y Andalucía se dirigían a Francia, Alemania y Suiza, por la cercanía y los altos salarios, para hacer los trabajos peor remunerados. Tras la crisis del 73 fueron despedidos. Las divisas de los emigrantes ayudaron a financiar el desarrollo industrial de los 60. Actualmente emigran jóvenes de alta cualificación ante la falta de perspectivas laborales.

Inmigración extranjera

Desde los 90 España es un país receptor por la necesidad de obreros, las regulaciones de ilegales (2002, 2005), el reagrupamiento familiar (2001) y el ser la “puerta de Europa”. Son unos 5 millones de inmigrantes:

  • Extranjeros nacionalizados, de pleno derecho
  • Inmigrantes legales, con permiso de residencia
  • Inmigrantes ilegales, difíciles de cuantificar.

Hay jubilados comunitarios que buscan vivir en un clima cálido, y jóvenes extra-comunitarios que buscan trabajo, y cuyos destinos son las comunidades que ofrecen trabajo en el sector agrario o servicios. Han aumentado la población y aportan dinero a Hacienda, pero los problemas de integración y la baja de los salarios han provocado actitudes xenófobas. El marco legal es la política de la UE y la cambiante Ley de Extranjería. Los objetivos son la lucha contra la inmigración clandestina, la colaboración con países emisores y la integración.

Crecimiento Real

Es la suma del crecimiento natural y el saldo migratorio. Fue muy alto entre 1900-75 y hubiera sido mayor sin la guerra y la emigración.

Estructura de la Población

Es su composición por sexo, edad y actividad económica:

Estructura por sexo y edad

Se refleja en la pirámide de población.

  • En la estructura por sexo influye que nacen más niños, que las mujeres viven más y las migraciones. Se mide con las tasas de masculinidad y feminidad, y la sex ratio.
  • La estructura por edad es la composición por grupos de edad: jóvenes (0-14 años), adultos (15-64) y viejos (+ 65 años). Se mide con los índices de juventud y de envejecimiento (población joven cuando supera el 35% de jóvenes y envejecida cuando supera el 12% de viejos). Influyen la natalidad, la esperanza de vida y las migraciones. España es un país envejecido, sobre todo Galicia, Castilla-León y Aragón; supone gastos en pensiones y cuidados.

Estructura económica

Estudia la población activa y los sectores económicos.

  • En la tasa de actividad influyen factores demográficos y socio-económicos. En España descendió hasta 1980 por la emigración y el aumento de la tasa de dependencia (jubilaciones y estudios); desde entonces crece por el retorno emigratorio, la incorporación de la mujer y la generación del baby boom. Hay variaciones en función del sexo, la edad y el territorio.
  • La tasa de paro no fue un problema (2,5%) hasta la crisis de 1973 que llevó al cierre de empresas. Varía en función del sexo (más paro femenino), la edad (más paro juvenil), el nivel de instrucción, la época del año (paro estacional) y la comunidad autónoma.

La población activa se distribuye en tres sectores:

  • El primario ha disminuido a lo largo del siglo XX pasando del 64% al 4%.
  • El secundario que ocupaba el 16 % creció mucho en los años del Desarrollo (33-38%) para disminuir después hasta el 27%.
  • El terciario o servicios ha pasado del 18% hasta 68% y hoy ocupa a la mayoría de la población.

Problemas Demográficos

Entre los problemas destacan la falta de relevo generacional por la baja natalidad, el envejecimiento que pone en peligro el estado del bienestar, y las altas tasas de desempleo.

El Espacio Urbano

La ciudad es el núcleo de población con más de 10 000 habitantes, poblamiento concentrado con predominio de la vivienda colectiva, actividades urbanas, diversidad social y relaciones impersonales, y la capacidad de ejercer influencia sobre otros núcleos.

El Sistema de Ciudades en España

Un sistema urbano está formado por ciudades y las relaciones entre ellas.

  • Las ciudades se definen por su tamaño y sus funciones, que les permiten tener un área de influencia (hinterland) más o menos grande.
    • Por tamaño destacan Madrid (+5 mill), Barcelona (+3 mill) y 15 aglomeraciones que superan el medio millón y se sitúan en la periferia.
    • Las funciones son los servicios que la ciudades prestan a otras. El área de influencia será mayor cuanto más especializadas sean las funciones.
  • Las ciudades se organizan de forma jerárquica y las ciudades más importantes prestan servicios a ciudades menores.

La jerarquía urbana en España incluye

  • Metrópolis nacionales, con más de 3 millones de htes, funciones altamente especializadas, área de influencia nacional y relaciones con metrópolis europeas: Madrid y Barcelona.
  • Metrópolis regionales, con 0,5-1,5 millones de htes, funciones especializadas e influencia regional : Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza.
  • Metrópolis subregionales, con 250-500 mil htes, funciones terciarias y secundarias e influencia regional : Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza.
  • Ciudades medias, con 50-250 mil htes, influencia provincial y servicios comerciales y administrativos: Huelva, Jaén, Jerez de la Frontera …
  • Ciudades pequeñas, con 10-50 mil htes, pocas funciones e influencia comarcal: Carmona, Écija, Lebrija …

El sistema urbano español se asemeja al que el geógrafo alemán Christaller consideró ideal en su teoría de los lugares centrales.

Principales Áreas y Ejes Urbanos

El sistema urbano tiene la mayor aglomeración en el centro (Madrid) rodeada por ejes urbanos periféricos, formados en torno a vías de transporte. El interior y las islas carecen de ejes urbanos integrados.

  • El eje gallego está especializado en el comercio
  • El eje cantábrico estaba especializado en industria que hoy pierde importancia
  • El eje mediterráneo es el más dinámico, con industria diversificada, y muchos servicios
  • El eje del Ebro es dinámico, con equilibrio entre industria y servicios
  • El eje andaluz es doble: el litoral es dinámico, especializado en comercio, turismo y agricultura tecnificada; el interior, ligado a la agricultura y el turismo, es menos dinámico.

El sistema urbano ha cambiado desde los 80