Glosario de Términos Clave en Economía: Competencia, Mercado Laboral y Políticas Macroeconómicas

Glosario de Términos Clave en Economía

Competencia y Estructuras de Mercado

Competencia perfecta: Ninguna empresa tiene capacidad suficiente para influir sobre el precio, de manera que todas las empresas compiten en igualdad de condiciones.

Competencia monopolística: En este tipo de mercado existen muchas empresas que ofrecen productos similares, pero, a diferencia del mercado de competencia perfecta, las empresas confieren a sus productos una diferenciación específica que fideliza a su clientela; de ahí que dispongan de cierto margen de influencia sobre el precio.

Oligopolio: En este tipo de mercado operan pocas empresas, pero tienen el tamaño suficiente para incidir en el precio si alguna de ellas decide variar su oferta.

Monopolio: Es el caso extremo de la competencia imperfecta, y se caracteriza por la ausencia de competencia. Una única empresa produce todo el bien u ofrece todo el servicio existente, por lo que tiene plena capacidad para influir sobre el precio o la cantidad que hay que producir.

Grado de concentración: Es el número de empresas que participan en el mercado. Mucha concentración implica pocas empresas y viceversa.

Poder de Mercado y Barreras

Poder de mercado: Es la influencia que tienen las empresas en el precio.

Barreras de entrada y de salida:

  • Barreras de entrada: Son factores que impiden o dificultan la entrada de nuevas empresas a un mercado. Las principales barreras de entrada son la diferenciación de producto, ventaja en costes y la inversión inicial.
  • Barreras de salida: Son los costes que tendría cualquier empresa por abandonar un determinado mercado o las pérdidas ocasionadas por no recuperar parte de lo invertido.

Patente: Son una forma de protección legal por la que se reconoce a quien haya realizado un nuevo invento aplicable a la industria, el derecho de explotación en exclusiva durante un tiempo determinado.

Monopolio natural: El monopolio natural ocurre en aquellas industrias donde el total de los costes de producción es menor cuando una única empresa produce el total de la producción en vez de que se divida entre más de una empresa.

Comisión Nacional de la Competencia: Es el organismo que promueve y preserva el buen funcionamiento de todos los mercados e interés de los consumidores y de las empresas.

Mercado Laboral

Demanda de trabajo: Es la cantidad de trabajadores que las empresas quieren contratar para poder así producir bienes y servicios. Depende de: el precio del bien o servicio producido, la productividad de los trabajadores y el nivel de los salarios.

Oferta de trabajo: Cantidad de trabajadores que están dispuestos a trabajar a distintos salarios. Factores: las características de la población y el nivel de salarios.

SMI: Es el salario mínimo en España con independencia de la profesión. Los convenios colectivos (acuerdos entre empresas y trabajadores en función de la profesión y el sector) también fijan salarios mínimos, pero deben respetar el SMI.

Población activa: La cantidad de personas que están en busca activa de empleo y las que se han integrado al mercado de trabajo.

Población inactiva: Formada por las personas que, siendo mayores de 16 años, no son ni ocupadas ni paradas, recogiendo a sectores de la población como los estudiantes, los jubilados y los incapacitados que no puedan trabajar.

Población ocupada: Es la parte de la población económicamente activa que tiene, por lo menos, una actividad económica.

Población parada: Son todas aquellas personas que no tienen empleo asalariado o empleo independiente, están actualmente buscando empleo y están disponibles para trabajar.

Población en edad de trabajar: Todas aquellas personas mayores de 16 años.

Tasa de actividad: Mide el nivel de empleo de un país. Se calcula como el cociente entre la población activa y la población en edad de trabajar.

Tasa de ocupación: Es una ratio utilizado para calcular el porcentaje de personas que se encuentran trabajando respecto al total de la población activa.

Tasa de paro: Porcentaje de la población activa que quiere trabajar y no encuentra trabajo.

INE: Instituto Nacional de Estadística.

EPA: Es una investigación continua y de periodicidad trimestral dirigida a las familias que viene realizándose desde 1964. Su finalidad principal es obtener datos de la población en relación con el mercado de trabajo: ocupados, activos, parados e inactivos.

SEPE: Organismo público que mide el desempleo y tiene en cuenta exclusivamente a los inscritos en él (Paro registrado).

Paro registrado: Encuesta que no engloba a numerosa población activa con capacidad y deseo de trabajar y tiene en cuenta a los que están inscritos en él.

Serfcarm: Sitio oficial del Servicio Regional de Empleo y Formación de la Región de Murcia.

Políticas activas de empleo: Grupo de medidas que tratan de prevenir el desempleo mediante la creación directa de empleos o el aumento del número de empleos.

Políticas pasivas de empleo: Medidas destinadas a paliar los efectos del desempleo.

Yacimientos de empleo: Actividades económicas desarrolladas de forma local y con alta capacidad de generación de empleo, en atención a su elevada demanda.

Empleo 2.0: Al conjunto de herramientas que para la búsqueda de oportunidades laborales ofrece Internet en sus diversas formas (redes sociales, portales de empleo, rastreadores de ofertas de trabajo, etc.)

La marca o branding personal: Es la reputación que cada persona se crea a través de cada acción y decisión.

El DAFO: Es una herramienta de autoanálisis personal y del entorno pensada para actuar en consecuencia con los resultados obtenidos.

El networking: Es la acción de construir redes profesionales de contactos para dar a conocer un perfil.

Fallos de Mercado y Políticas Macroeconómicas

Fallo de mercado: Es una consecuencia negativa del funcionamiento del mercado y se produce cuando este no es eficiente en la asignación de los recursos disponibles.

Bien público: Son tipos de bienes que no son rentables para inversores particulares, pero son necesarios para el país; son bienes no rentables. Hay situaciones donde la iniciativa privada produce una cantidad inferior de bienes y servicios de la que demanda la sociedad porque no sale rentable (sanidad, educación, carreteras). El estado puede intervenir suministrando bienes públicos, adquisiciones a empresas privadas y subvenciones parciales o con producciones propias.

Externalidades positivas: El beneficio externo o externalidad positiva es el beneficio de una actividad económica recibido por personas distintas de las que realizan dicha actividad. El estado interviene para incentivar la investigación.

Externalidades negativas: El coste externo o externalidad negativa, es el coste de una actividad que recae sobre personas distintas a las que realizan la actividad. Ejemplo: empresa química. El estado interviene para llevar una política medioambiental: prohibiendo actividades contaminantes.

Coste externo: Es el coste de una actividad económica que recae sobre personas distintas de las que realizan dicha actividad.

Beneficio externo: Es el beneficio de una actividad económica recibido por personas distintas a las que realizan la actividad en cuestión. El caso más ilustrativo es la generalización y abaratamiento de la tecnología y de las innovaciones. Al principio, algunos avances tecnológicos e inventos de la ciencia son descubiertos y comercializados por una sola empresa; finalmente son producidos a menor coste por otras empresas, de tal forma que benefician a toda la sociedad.

Políticas macroeconómicas coyunturales: Es la forma de intervención del Estado en la economía a corto plazo para conseguir unos objetivos económicos relacionados con la producción, el empleo y los precios. Todas ellas buscan afrontar una situación inmediata dentro del corto plazo, de tal forma que se espera que sean eficaces en un corto periodo de tiempo. Un bien público puro es aquel que no es rival en el consumo y tampoco excluible.

Política macroeconómica estructural: Este tipo de medidas favorecen el crecimiento de la economía a largo plazo y entre las medidas que destacan son:

  • Modernización de un sector económico mediante ayudas.
  • Creación de condiciones para el desarrollo de un territorio a través de la inversión en infraestructuras, transportes, incentivos para la creación de empresas, etc.
  • Nacionalización o privatización de empresas.
  • Reformas básicas, mediante cambios en el sistema educativo, en la regulación de la competencia, en las condiciones laborales, en el sistema de pensiones, etc.
  • La planificación indicativa, esto es, elaboración de planes que fijen objetivos y prioridades para el futuro y orienten las actuaciones económicas.

Desarrollo Sostenible: La capacidad de una sociedad para cubrir las necesidades básicas de las personas sin perjudicar el ecosistema ni ocasionar daños en el medio ambiente. De este modo, su principal objetivo es perpetuar al ser humano como especie, satisfaciendo sus necesidades presentes y futuras, mediante el uso responsable de los recursos naturales.