Bakunin: Referente del anarquismo, quien desarrolló una práctica diferente del anarquismo que supone una liberación social, sin necesidad de gobierno ni autoridades oficiales, cuyo centro de gravedad se sitúa en el trabajo, el factor de producción, sus medios y distribución.
Anarcocomunismo: Corriente ideológica del anarquismo, fue postulada por Kropotkin y Malatesta. Estos se oponían a la creación de sindicatos y proponían la acción violenta contra los burgueses y de esta forma se desarrolló la práctica de la propaganda por el hecho.
Sindicatos: Asociaciones de trabajadores que nacieron en el SXIX para la defensa de los intereses laborales.
Sindicalismo: Movimiento y sistema que representaba a los obreros a través de una institución, el sindicato, que eran asociaciones de trabajadores que nacieron en el SXIX para la defensa de los intereses laborales y que aspira a optimizar su situación.
Sociedad de Socorro Mutuo: Surgieron como organizaciones solidarias cuyo fin era garantizar la protección de los trabajadores mediante seguros en caso de huelgas o de enfermedad. Estaban obligados a poner dinero al mes para cubrir los gastos sociales de estos.
Ludismo: Movimiento encabezado por artesanos ingleses en el SXIX, que protestaron contra las nuevas máquinas que destruían el empleo. Los representantes firmaban con el nombre ficticio de Ned Ludd, con el cual se firmaban las protestas o se llevaban a cabo acciones violentas.
Cartismo: Movimiento del SXIX, de masas de carácter político que reclamaban derechos, como el sufragio universal y la jornada de 8 horas. Su nombre derivaba de la Carta del Pueblo, esta incluía peticiones de los obreros, la baja burguesía, la clase media baja por estar excluidos del proceso electoral.
Trade Union: Asociación de trabajadores formada para mejorar sus ingresos y condiciones laborales. Eran sindicatos que tuvo como objetivo apropiarse de las principales industrias y gestionarlas directamente dejando al margen a los patronos.
AIT: Asociación Internacional de Trabajadores o I Internacional fundada en 1864, en Londres. Alentaba la conquista del poder político por el proletariado. Su lema era “Proletarios de todos los países, uníos”. Une a sindicatos de distintos países.
Internacionalismo obrero: Componente de la teoría política socialista, basado en el principio de que las personas de la clase trabajadora de todos los países deben unirse a través de las fronteras nacionales y oponerse al nacionalismo y la guerra para derrocar al capitalismo.
Comuna de París: Levantamiento patriótico francés en 1871 contrario a los acuerdos que se habían llevado a cabo en el tratado de paz que puso fin a la guerra entre Francia y Prusia. Se convirtió en una revolución proletaria que fracasó con la intervención del ejército.
Revisionismo: Tendencia impulsada por el teórico de la social democracia alemana Eduard Bernstein que afirma que las predicciones del marxismo son erróneas y que los obreros ya viven mejor, el capitalismo es más fuerte, lo que conduce a una revisión del pensamiento marxista. Se criticó la doctrina de Marx, afirmó que el cambio social solo se lograría mediante la lucha de clases y la revolución. Defendía la acción parlamentaria en las democracias y estaba a favor de las reformas sucesivas para establecer el socialismo.
II Internacional: A diferencia de la Primera Internacional, era una federación de partidos políticos socialistas de varios países, incluidos grupos tanto reformistas como revolucionarios.
Komintern: III Internacional comunista en 1919. Tras la ruptura definitiva que se produjo con el triunfo de Rusia de la Revolución bolchevique.
Librecambismo: Política económica (finales del siglo XVIII). Actividad económica – no intervención del Estado. Libertad de comercio internacional sin barreras. Disminución de precios – motivada por la división internacional del trabajo. Solución automática de la crisis. Adam Smith – padre del liberalismo económico – mercado regulado solo por mano invisible que regula la economía y las fuerzas de la oferta y demanda.
Proteccionismo: Política económica. (SU FIN) Proteger la producción nacional – frente a la competencia (productos extranjeros). Impone restricciones a productos extranjeros o producto más caro para dificultar su venta.
Conferencia de Berlín: Conferencia celebrada en 1884 y 1885 llevada a cabo por el canciller Bismarck (Con el fin de) solucionar los conflictos entre las potencias por la expansión colonial. Las potencias se repartieron África. Llevaron a cabo acuerdos – la prohibición de la esclavitud + el principio de la ocupación efectiva (conquistar de verdad un territorio) + el libre comercio.
Guerra anglo-bóer: 1899 a 1902. Conflicto en Sudáfrica entre el R.U y los colonos de origen holandés, francés y alemán que tenían un estilo de vida propio basado en el calvinismo (boers) a causa de las tensiones surgidas por el descubrimiento del oro en la colonia de Transvaal. Ganó R.U.
Economía de pillaje: Economía que practicaron los europeos y que consistía en la explotación de la riqueza mineral y con el menor coste posible en unos inmensos territorios con abundantes recursos naturales.
Japón Meiji: Etapa iluminada desde la segunda mitad del siglo XIX al primer 4º del siglo XX. Japón experimentó un rápido crecimiento económico y aplicó medidas modernizadoras siguiendo el modelo occidental porque querían consolidar la industrialización. Esta política vino acompañada por un agresivo afán expansionista cuyo objetivo era hacerse con el dominio de Corea y China. Influyeron las corrientes nacionalistas.
Doctrina Monroe: (Factor ideológico del imperialismo estadounidense). Doctrina que reflejaba el sentimiento de superioridad nacionalista en el continente americano que era el área de influencia de Estados Unidos vedada a los europeos.
Destino manifiesto: (Factor ideológico del imperialismo estadounidense). Doctrina que reflejaba el sentimiento de superioridad nacionalista en el continente americano, defendía que el pueblo de EEUU al ser elegido por Dios, tenía el derecho de conquistar cualquier territorio, ya que está destinado a expandirse.
Big Stick: Política intervencionista del “gran garrote” impuesta por el presidente estadounidense Roosevelt, donde se reconocía el derecho de EEUU a la intervención en asuntos internos de las repúblicas hispanoamericanas.
Sistema de trabajo a domicilio: O domestic system, consistía en que un inversor capitalista compraba las materias primas y las repartía entre los campesinos. Allí se realizaba el producto y luego el inversor lo recogía y lo comercializaba a precio libre.
Socialismo utópico: Corriente idealista, donde se reflejan las opiniones de los socialistas utópicos. Parte de una visión idealizada de la historia, se ponen de manifiesto las contradicciones que hay entre justicia social y la realidad y no deja de ser un movimiento elitista independiente de las masas obreras. SXIX.
Socialismo productivista: Tendencia del socialismo utópico. Saint-Simon, no admite las clases sociales y cree en la intervención del Estado como factor de cambio mediante la nacionalización de los medios de producción y quitando el derecho de herencia. Louis Blanc, fue el fundador de los Talleres Nacionales, que era especie de planes de trabajos a los que acuden los parados para encontrar trabajo, defendía que el derecho al trabajo debía ser garantizado por el Estado.
Socialismo asociacionista: Tendencia del socialismo utópico. Robert Owen, deseaba una reforma de la sociedad a través de; la filantropía patronal, que la practicó en su fábrica de New Lanark, las mejoras en vivienda e higiene, el aumento de los salarios y la reducción de la jornada laboral. Se preocupó por las condiciones de trabajo de los niños. Considera al hombre un producto manufacturado y que era necesaria una formación integral de hombres y mujeres. Charles Fourier, que defendió la creación de falansterios, que eran agrupaciones comunitarias donde la propiedad era colectiva. Étienne Cabet, que diseñó un país “Icaria” donde se realizara el ideal comunista.
Socialismo activo: Tendencia del socialismo utópico. Auguste Blanqui que creía en la lucha armada e Insurrección como arma política y Flora Tristán que era una feminista francesa, precursora del internacionalismo obrero.
Plusvalía: Valor que genera el trabajador asalariado y del que se apropia el capitalista, lo cual constituye una fuente de sus beneficios y la voluntad de aumentarlos, propia del sistema, está en la base del aumento de la productividad, lo que provoca avances tecnológicos y periódicas crisis de sobreproducción.
Proudhon: Principal referente del anarquismo, consideraba la propiedad privada un robo y rechazaba al Estado como institución. Decía que el objetivo de la lucha colectiva era conseguir la libertad de las personas.