Glosario de Términos Arquitectónicos e Históricos Clave

Glosario de Términos Arquitectónicos e Históricos

Este glosario proporciona definiciones concisas de términos clave utilizados en arquitectura e historia del arte.

  • Ábside: Estructura semicircular o poligonal situada en la cabecera de una iglesia. Es considerada la parte más importante.
  • Acrópolis: Elevación del terreno que dominaba una polis griega. Estaba fortificada y albergaba los principales templos y edificios públicos.
  • Ágora: Nombre que recibían las plazas griegas, donde se ubicaban los principales edificios públicos y privados.
  • Alquible (Quibla): Muro más importante de la mezquita, orientado hacia La Meca.
  • Anfiteatro: Edificio público romano de planta elíptica, destinado a luchas entre gladiadores y fieras.
  • Acueducto: Obra de ingeniería romana para conducir agua al centro de la ciudad.
  • Arco apuntado u ojival: Arco característico del gótico, con dos centros que se cruzan, formando una punta.
  • Arco lobulado: Arco compuesto por pequeños arcos de medio punto.
  • Arco de herradura: Arco propio del arte hispanomusulmán, con forma de semicircunferencia ultra pasada que se cierra hacia la línea de imposta.
  • Arco arbotante o botarel: Arco exterior que transmite el peso de la cubierta a un contrafuerte.
  • Arco de medio punto: Elemento arquitectónico con forma de semicircunferencia.
  • Arco de triunfo: Monumento conmemorativo romano erigido para celebrar victorias militares, con una o tres aperturas.
  • Arco fajón o perpiaño: Arco que refuerza la cubierta, perpendicular al eje de la iglesia, coincidiendo exteriormente con el arbotante y el contrafuerte.
  • Arratrabe: Elemento decorativo en forma de moldura rectangular que enmarca los arcos de las paredes o de las ventanas.
  • Baldaquino: Estructura con cuatro columnas que sostienen una cubierta, generalmente sobre el altar, para cubrir una zona sagrada de la iglesia.
  • Bodegón (Naturaleza Muerta): Pintura que representa objetos inanimados, como una mesa con animales muertos.
  • Busto: Retrato que representa la parte superior del cuerpo humano, hasta la cintura como máximo.
  • Canon: Disposición perfecta y armoniosa de la figura humana.
  • Capitel: Elemento decorativo en la parte superior del fuste de una columna, pilastra o plinto. Su decoración varía según el orden arquitectónico.
  • Celda: Cámara principal de los templos griegos o romanos, donde se guardaba la escultura de la deidad.
  • Cimborrio: Torre exterior, de planta cuadrada o poligonal, que se eleva sobre el crucero.
  • Circo: Lugar público de recreo romano, destinado a carreras de cuadrigas.
  • Columna toscana: Columna romana de sección circular con basa, fuste liso y capitel sencillo.
  • Contrapposto: Relación equilibrada entre las diferentes partes del cuerpo en una escultura, evitando que se caiga.
  • Coro: Parte de la iglesia, generalmente elevada, destinada a los cantores.
  • Cornisa: Elemento que sobresale del muro en su parte superior.
  • Crucero: Espacio donde se cruzan la nave central y la transversal de una iglesia, a menudo cubierto por una cúpula o cimborrio.
  • Cúpula: Elemento sostenido formado por un arco de medio punto que gira 180 grados, pudiendo tener tambor y linterna.
  • Decumanus: Calle principal de las ciudades romanas, orientada de Este a Oeste.
  • Dovela: Cada una de las piedras que forman un arco.
  • Deambulatorio: Prolongación de las naves laterales por detrás del altar mayor, común en iglesias de peregrinación.
  • Éntasis: Ensanchamiento de la parte central del fuste de una columna para corregir la ilusión óptica de concavidad.
  • Entablamento: Elemento arquitectónico sostenido en los órdenes clásicos, compuesto por arquitrabe, friso y cornisa.
  • Escena: Parte del teatro, ubicada al fondo, detrás de la orquesta, donde se desarrolla la acción.
  • Escorzo: Representación de figuras en diagonal al plano del cuadro, creando una ilusión de profundidad.
  • Esfumado (Perspectiva Aérea): Técnica pictórica que difumina los contornos para simular la atmósfera y la distancia.
  • Estilóbato: Último escalón de la base escalonada de los templos griegos, sobre el cual se levantan las columnas.
  • Estoa: Construcción griega rectangular sostenida por columnas, ubicada en el ágora.
  • Trasdós: Superficie externa de un arco, que puede estar decorada con esculturas.
  • Fachada: Parte exterior o principal de un edificio, que permite el acceso al interior.
  • Flecha (de arco): Distancia vertical entre la línea de imposta y el intradós (parte inferior) de un arco.
  • Forum: Plaza central de las ciudades romanas, donde se ubicaban los principales edificios públicos.
  • Friso: Elemento arquitectónico sostenido que forma parte del entablamento.
  • Frontón: Terminación triangular de un templo griego con cubierta a dos aguas. El interior del frontón es el tímpano, decorado con esculturas o relieves.
  • Gárgola: Figura monstruosa que sirve como desagüe para el agua de lluvia y, tradicionalmente, como protección mágica contra espíritus.
  • Haram: Sala de la mezquita destinada a la oración, con columnas que forman naves perpendiculares a la quibla.