Acento: Recurso estilístico asociado al ritmo que marca la regularidad de los apoyos en el tiempo y se realiza al final del verso.
Cómputo silábico: Indica la cantidad de sílabas de un verso. Si la última palabra es llana (=), aguda (+1), esdrújula (-1).
Cesura: Pausa o interrupción dentro de un verso de poesía, que divide el verso en dos partes y ayuda a crear ritmo y una estructura específica.
Diéresis: Consiste en la destrucción de un diptongo, separando las vocales en dos sílabas distintas, consiguiendo +1 en el cómputo silábico. Esta licencia suele señalarse en la escritura poniendo diéresis en la vocal débil.
Encabalgamiento: Empezar una frase en un verso y acabar en el siguiente. Existen 3 tipos: suave, abrupto y léxico. En el último, una palabra queda cortada entre dos versos.
Hemistiquio: En versos compuestos, pausa rítmica que divide el verso en dos hemistiquios. Cada uno de ellos se comporta, en cuanto a la medida, como un verso independiente. Se tendrá en cuenta si la palabra final del hemistiquio es aguda, llana o esdrújula.
Sinalefa: Agrupación en una sílaba métrica de dos o más vocales de palabras distintas. Cuando una palabra termina en vocal y la siguiente comienza con vocal, generalmente las vocales se unen por razones fónico-rítmicas en una sílaba métrica. Puede haber sinalefa cuando las palabras están separadas por un signo de puntuación.
Sinéresis: Reducción a una sílaba, en una misma palabra, de vocales contiguas que normalmente se pronuncian en sílabas distintas. La finalidad es conseguir una sílaba menos en el cómputo silábico.
Tipos de Coplas
Coplas: Generalmente compuesta por 4 versos octosílabos, con rima asonante o consonante. Su disposición dentro de la estrofa tiende a ser de distintos modos, conocidos como “romance” (8- 8a 8- 8a), “seguidilla” (7- 5a 7- 5a) o “redondilla” (8a 8b 8b 8a). Utiliza lenguaje coloquial, directo, suele haber dobles sentidos y efectos cómicos. Las coplas poseen una notoria cercanía rítmica con el canto y la música. Pueden clasificarse en tres:
De arte mayor: Son las coplas compuestas por ocho versos con doce sílabas cada uno (dodecasílabos). De estos versos, riman entre sí: el primero con el cuarto, quinto y octavo; el segundo con el tercero; el sexto con el séptimo.
De arte menor: Versos de 8 sílabas o menos cada uno, generalmente octosílabos (romance, seguidilla y redondilla).
Pie quebrado (estrofa manriqueña): Combinación métrica donde se alternan un verso corto con otros más largos. El esquema suele ser así: 8a 8b 4c 8a 8b 4c.
Formas Poéticas
Romance: Poema con un número indefinido de versos, normalmente octosílabos, que lleva siempre la misma rima asonante en los versos pares. Los versos impares quedan sueltos, no riman. Es una de las formas poéticas más españolas.
Soneto: Consta de 14 versos. Sus versos están repartidos entre 2 cuartetos con rima abrazada abba (también pueden ser dos serventesios en abab) y dos tercetos que pueden combinar tres rimas de distintas formas como cde, dce, cde, o sólo 2 rimas en cdc dcd.
Endecha: Canción triste o lamento que consta de 4 versos de 7 o 6 sílabas con rima asonante.
Real: Consta de 3 versos heptasílabos, y de un endecasílabo que forma asonancia con el segundo.
Serventesio: Estrofa de origen provenzal de 4 versos endecasílabos (arte mayor) que riman en consonante según el esquema abab (rima alterna).
Sextina: Sexteto que consiste en una estrofa de 6 versos (generalmente endecasílabos) con rima consonante, de diferentes formas.
Silva: Poema de extensión indefinida, con versos endecasílabos y heptasílabos con rima consonante y versos sueltos. No puede dividirse en estrofas simétricas.
Técnicas Narrativas
Prolepsis (o flashforward): Maniobra narrativa que consiste en contar por adelantado un acontecimiento posterior. El salto al futuro da información sobre el personaje, sus sueños o aspiraciones. Estas imágenes que vemos del futuro no necesariamente las veremos después en el relato.
Prolepsis interna: Los saltos al futuro se hacen dentro del relato primero, es decir, dentro de este se hace una proyección en un tiempo determinado para que luego, dentro de ese mismo relato, ocurra el hecho que en algún momento se proyectó.
Prolepsis externa: Los saltos al futuro ocurren por fuera del relato primero, es decir, mientras ocurre el relato se hace la proyección de una imagen, escena o hecho que luego no va a ocurrir dentro.
Punto de vista: Elección que hace el narrador para contar la historia, eligiendo un ángulo. Está directamente relacionado con lo que el narrador conoce de los hechos y sucesos de la trama.
Punto de vista interno: El narrador conoce la escena a través del personaje, lo que sabe de la escena se limita a lo que el personaje ve, escucha o siente. Está al corriente del pasado y del presente de su personaje y a veces entra en sus pensamientos.
Punto de vista externo: El narrador cuenta la historia manteniéndose como un simple observador y solo da información sobre el comportamiento exterior de los personajes. No transmite sus pensamientos. El narrador describe la apariencia física y el comportamiento exterior del personaje.
Tipos de Narrador Interno
Narrador interno: Forma parte del relato contado, al mismo tiempo es narrador y personaje. Todo lo ocurrido lo vemos a través de sus ojos.
Protagonista: Cuenta su propia historia. Es el personaje principal y todo lo que sucede lo sabemos a través de él. El punto de vista subjetivo le hace identificarse con el protagonista y le impide interpretar los pensamientos y acciones de los restantes personajes de la narración. Se utiliza en el diario o la autobiografía.
Testigo: Relata una historia, pero no es la suya.
2ª persona: Tipo menos utilizado. Tiene las características del narrador intradiegético y suele contar su propia historia. Busca la complicidad del lector. Se dirige a él. Utiliza los paradigmas de segunda persona, es decir, “tú”, “te”, “a ti”, “ustedes”, etc. El personaje desdobla su personalidad y habla consigo mismo como si lo hiciera con otro. Es también el narrador que suele contar los acontecimientos de su vida.
Construcciones Gramaticales
Temporales: mientras que, antes que, no cuando.
Causales: porque, ya que, puesto que.
Ilativa: en consecuencia, por lo tanto, así que.
Consecutivas: tan, tanto que.
Finales: para que, a fin de que.
Concesivas: aunque, pese a que.
Condicionales: si, a menos.
Copulativas: y, e, ni.
Disyuntivas: o, u, o bien, sea, fuera, ora, tan pronto como.
Adversativas: pero, más, sino.
Yuxtapuestas: en cambio, al contrario, por el contrario, ahora bien, es decir, o sea.