Glosario de Historia Moderna de España: Reyes, Tratados y Conceptos Clave

Glosario de Historia Moderna de España: Reyes, Tratados y Conceptos Clave

Reyes y Figuras Relevantes

  • Felipe III: Hijo de Felipe II y de Ana de Austria, reinó entre 1598 y 1621. Fue un monarca poco interesado en la política, más interesado en el teatro, la pintura y la caza. Dejó el gobierno en manos de hombres de su total confianza (validos), como el duque de Lerma y el duque de Uceda.
  • Felipe IV: Hijo de Felipe III y de Margarita de Austria, reinó entre 1621 y 1665. Continuó con la política paterna de compartir responsabilidades políticas con un valido, en este caso el conde-duque de Olivares. En el aspecto político destaca la Unión de Armas, la crisis de 1640 y la participación de los tercios hispánicos en la Guerra de los Treinta Años. Murió dejando como sucesor al débil y enfermizo Carlos II.
  • Juana la Beltraneja: Hija del rey Enrique IV de Castilla y heredera al trono. Tras la Guerra de Sucesión (1475-1479) por el trono castellano, que la enfrentó a su tía, la futura Isabel la Católica, y su derrota en la misma, optó por recluirse en un convento (Santa Clara de Coimbra).
  • Reyes Católicos: Denominación recibida por Isabel I de Castilla (1474-1504) y Fernando II de Aragón (1479-1516).

Conceptos y Eventos Clave

  • Flota de Indias: También conocida como la “Flota del Tesoro Español” o “La Española”, era el mecanismo de funcionamiento del monopolio comercial español con América y constituyó la esencia de la denominada Carrera de Indias, que englobaba todo el comercio y la navegación de España con sus colonias, incluyendo tanto las americanas como las asiáticas.
  • Guerra de los Treinta Años: Guerra que tuvo lugar entre 1618 y 1648, principalmente en Centroeuropa. Se inició como un conflicto religioso entre partidarios y contrarios a la Reforma y que implicó a gran parte de los países europeos, incluida la monarquía hispánica. El Tratado de Westfalia (1648) le pondrá fin.
  • Humanismo: Movimiento intelectual desarrollado en Europa durante los siglos XIV y XV que, rompiendo las tradiciones escolásticas medievales y exaltando en su totalidad las cualidades propias de la naturaleza humana, pretendía descubrir al hombre y dar un sentido racional a la vida tomando como maestros a los clásicos griegos y latinos, cuyas obras redescubrió y estudió.
  • Inquisición: Tribunal eclesiástico establecido para descubrir y castigar las faltas contra la fe y la Iglesia. Originaria de Francia, fue implantada por los Reyes Católicos en los reinos hispánicos.
  • Germanías: La rebelión de las clases populares, la Germanía, se inició en la ciudad de Valencia en 1520 aprovechando que la nobleza había huido de la ciudad por la peste. Pronto la revuelta se extendió hacia el sur del reino. Los agermanats también atacaron a los moriscos, a los que, además del odio religioso, acusaban de ser sumisos a la nobleza y a la Corona. Aunque Carlos V reaccionó lentamente, Valencia no era tan importante como Castilla para el poder en sus reinos, finalmente ordenó al Virrey que reprimiera el conflicto. El conflicto degeneró en un enfrentamiento directo entre agermanats y la nobleza valenciana. Finalmente, la rebelión fue reprimida en 1522. Hubo otra Germanía en Baleares que fue fácilmente sofocada.
  • Justicia de Aragón: Figura política que surgió entre finales del siglo XII y principios del XIII como mediador entre el rey y la nobleza, siendo la institución más importante después del rey en el reino de Aragón.
  • Liga de Cognac: Alianza establecida entre Francia, el Papa Clemente VII, Inglaterra, Venecia, el ducado de Milán y Florencia. Se enfrentarán principalmente al emperador Carlos V.
  • Liga de Esmalcalda: Fue una liga de príncipes protestantes del Sacro Imperio Romano Germánico que se creó en el siglo XVI para defender sus territorios y luchar contra el emperador y rey Carlos V, defensor del catolicismo frente a la Reforma luterana.
  • Mita: Sistema de explotación de origen indígena andino, adoptado por España. Consistía en la obligación que tenía cada población indígena de enviar a las explotaciones coloniales trabajadores durante una temporada del año. Este sistema se impuso en Perú.
  • Motín de los Gatos: Motín de subsistencias que estalló en Madrid en 1699, debido al encarecimiento del precio del pan.
  • Paz de Augsburgo: También llamada “Paz de las Religiones”, fue un tratado firmado por Fernando I de Habsburgo, hermano y representante del emperador Carlos V, y las fuerzas de la Liga de Esmalcalda el 25 de septiembre de 1555 en la ciudad de Augsburgo en Alemania, por la cual se resolvía el conflicto religioso de la Reforma protestante.
  • Paz de Cambrai: Fue firmada entre Luisa de Saboya, en nombre de su hijo Francisco I de Francia, y Margarita de Austria, en nombre de su sobrino el emperador Carlos V en 1529, por eso se le conoce también como la Paz de las Damas. Con ella se pretendía poner fin a la Guerra de la Liga de Cognac. El Emperador renunciaba a sus derechos sobre el ducado de Borgoña y otros territorios, mientras Francisco I hacía lo propio sobre las regiones de Flandes y Artois, abandonando además sus pretensiones sobre Italia.
  • Paz de Crépy: Paz firmada entre Francisco I y Carlos V en 1544. El tratado sirvió para poner fin a la hostilidad entre las potencias por sus intereses en Italia. Según este tratado Francia se quedaría con el Milanesado.
  • Paz de Westfalia: Tratado de paz que puso fin a la Guerra de los Treinta Años en el año 1648.
  • Real Audiencia y Chancillería: Órgano judicial establecido en Valladolid por Enrique IV de Castilla en 1371. Funcionó como el más alto tribunal de justicia del reino durante parte de la Edad Media y toda la Edad Moderna. Fue suprimida en 1834, como consecuencia de la implantación definitiva del Liberalismo.
  • Reducciones: Poblaciones en las que se asentaba a la población indígena americana con una finalidad evangelizadora.
  • Revolución de los Precios: Se refiere al proceso inflacionario acontecido en Europa occidental durante la segunda mitad del siglo XV y primera mitad del siglo XVI. A lo largo de 150 años los precios se sextuplicaron.
  • Saco de Roma: Saqueo llevado a cabo en esta ciudad por tropas españolas y alemanas en 1527. Palacios e iglesias e incluso el propio Vaticano fueron despojados de sus riquezas tras tres días de estragos por parte de los soldados.
  • Santa Hermandad: Grupo de gente armada, pagada por los concejos, para perseguir a malhechores y criminales. Fue instituida en las Cortes de Madrigal en 1476 y es, posiblemente, el primer cuerpo policial organizado de Europa.
  • Tratado de Alcaçovas: Acuerdo que puso fin a la Guerra de Sucesión castellana en 1479, suscrito entre los partidarios de Isabel la Católica y los de Juana la Beltraneja.
  • Tratado de los Pirineos: Tratado suscrito en 1659 entre Francia y la monarquía hispánica tras un conflicto surgido en el marco de la Guerra de los Treinta Años. Además de cesiones territoriales para ambos países, se concertó el matrimonio entre Luis XIV y María Teresa, hija de Felipe IV.
  • Sistema Polisinodial: Organización política característica de la monarquía de los Austrias en la que se gobierna a través de unos órganos colegiados conocidos como Consejos, cuyo origen era el de asesorar al monarca.
  • Tratado de Tordesillas: Tratado suscrito entre Portugal y la monarquía hispánica en 1494 por el que se estableció un reparto de las zonas de navegación y conquista del Atlántico y del Nuevo Mundo, mediante una línea imaginaria situada a 370 leguas de las islas de Cabo Verde.
  • Unión de Armas: El conde-duque de Olivares llevó a cabo este proyecto en el año 1626. Según el mismo, se exigió que cada territorio de la Corona colaborase con un número de soldados proporcional a su población. Las Cortes de Cataluña se negaron y, como respuesta, el conde-duque suspendió las Cortes, iniciando así un conflicto.
  • Unión Dinástica: Unión de los reinos de Castilla y Aragón, que culmina cuando, en 1479, Fernando el Católico accede al trono de Aragón. Fue una unión dinástica y no administrativa ya que cada una de las Coronas mantuvo sus particularidades (leyes, impuestos, etc.).
  • Valido: Hombre de confianza de un monarca, el cual llega a ejercer, en ocasiones, el poder de facto. En la Historia Moderna española destacan dos validos: el duque de Lerma, valido de Felipe III y el conde-duque de Olivares, valido de Felipe IV.
  • Virrey: Representante del rey y máxima autoridad en las colonias. Tras la ocupación del territorio del continente americano al sur del río Grande, en el siglo XVI, se establecieron dos grandes virreinatos: el de Nueva España y el de Perú.