Globalización: Una Nueva Era Histórica
La globalización es una nueva época histórica basada en un proceso que crea vínculos y espacios sociales transnacionales (globales) en términos de la cultura, economía y trabajo. Posee las siguientes características específicas:
Características Clave de la Globalización
- Fin de la Guerra Fría: Surge con el fin de la Guerra Fría, donde había dos espacios de la tierra enfrentados por motivos ideológicos, políticos, económicos y culturales. Los hechos que marcan el fin de la Guerra Fría son dos: la caída del Muro de Berlín (1990) y la disolución de la URSS. Triunfa el capitalismo.
- Orden Unipolar: Aparece un orden mundial llamado “unipolar”, liderado principalmente por USA en términos militares y económicos.
- Del Fordismo al Postfordismo: Uno de los grandes cambios que trae consigo la globalización consiste en una nueva forma del trabajo humano.
Transformación del Trabajo: Fordismo vs. Postfordismo
- Fordismo: John Ford organiza el trabajo humano de manera serial (producción en serie), donde cada trabajador cumple una tarea de forma sistemática (cadena productiva) en el mismo lugar. El mayor rendimiento se encuentra en que todos los trabajadores estén en una fábrica.
- Postfordismo: Los japoneses imponen la “flexibilidad laboral”, es decir, tener menos trabajadores y que estos hagan varias cosas a la vez (polivalencia). Se destaca la “externalización” para abaratar costos y evitar problemas laborales. Este sistema implica una “sociedad del riesgo” debido a la inestabilidad laboral.
La transformación postfordista extiende la producción al mundo, buscando mano de obra más barata en otros países. Ej: Centroamérica (Panamá y Honduras con las maquilas).
- Diversidad Cultural y Aldea Global: Un rasgo de la globalización es la diversidad cultural, con el surgimiento de una “aldea global” interconectada por la tecnología. Esto genera una cultura global, pero también una lucha por no perder la cultura propia.
- Capitalismo Financiero: Predomina el intercambio financiero (economía global) propiciado por las tecnologías de punta. Los estados nacionales pierden poder ante las corporaciones multinacionales.
- Guerra y Paz: A pesar de las expectativas, el siglo XXI ha continuado con guerras como la guerra contra el terrorismo, la lucha contra el narcotráfico y las guerras étnicas.
Pobreza en Chile
(Fuente: Fundación para la Superación de la Pobreza)
El estado obtiene ingresos por medio de los impuestos, y parte de estos se orientan hacia los sectores de pobreza a través de la política social, que se condice con el rol subsidiario del estado neoliberal.
Evolución de la Pobreza en Chile
La pobreza se ha reducido en los últimos años:
- 1990: 38%
- 1996: 23,20%
- 2000: 20,6%
- 2006: 13,70%
Es posible crecer sin reducir la pobreza.
Bloques Económicos y Tigres Asiáticos
Tres bloques conformados: Europa, América del Norte y Asia.
Chile, debido a su economía abierta, se ha unido a todos los mercados a través de TLC.
Tigres de Asia: 7 países que salieron de la miseria y el atraso económico, convirtiéndose en potencias. Ej: Corea del Sur, Indonesia, Tailandia y Taiwán.
Hay alianzas económicas entre países y empresas.
Crisis de las Ideologías y Postmodernismo
Ante la falta de alternativas al capitalismo, se acabaron las ideologías. La gente se enfoca en el trabajo, el consumo, la felicidad y la supervivencia. Las ideologías se derrumbaron.
En política, se habla de postmodernismo porque se acabaron las grandes ideas. En la época de la globalización, la gente se conforma o se ausenta al no tener un proyecto por el cual vivir. En el postmodernismo, el hombre es individualista.
Hoy en día, todo está entregado al individualismo y al mercado. Se acabaron los proyectos, nadie quiere entregar nada.
Desarrollo Sustentable: Un Problema Global
Uno de los grandes problemas en la globalización es el tema del desarrollo sustentable: ¿hasta cuánto puede resistir el medio ambiente para el crecimiento económico?
Las 5 ciudades más contaminadas del mundo son aquellas que han tenido un crecimiento alto y sostenido en la última década (Ej: Nueva Delhi, Shanghái, Bangalore, Calcuta y Beijing) (economías emergentes; PGB sobre 5%).
Perú, Brasil, Chile -> Economías emergentes sudamericanas.
China, India -> Economías emergentes.