Introducción al Estrés Hídrico y la Gestión Sostenible del Agua
Aproximadamente dos mil millones de personas en el mundo viven con estrés hídrico, consumiendo más del 10% de sus recursos renovables de agua dulce. Se estima que, dentro de 25 años, dos tercios de la población mundial sufrirán esta situación. El cambio climático, la mala distribución de las aguas, las prácticas agrícolas insostenibles, las actividades industriales y urbanas, y el aumento de la población contribuyen a la escasez de este recurso vital.
En el futuro, es crucial mejorar la eficiencia en el uso del agua, introducir nuevas tecnologías en las industrias que permitan reutilizar y reciclar el agua empleada, y aplicar políticas hidráulicas que conduzcan a una gestión más racional y a un uso sostenible, basándose en principios de eficiencia, ahorro, reutilización y reciclado del agua.
El Ciclo del Agua y su Importancia
Ciclo Hidrológico
El ciclo hidrológico es un sistema cerrado donde el agua sigue diversas trayectorias, variando su localización y su estado físico.
Cuenca Hidrográfica
La cuenca hidrográfica es el territorio en el que las aguas fluyen hacia el mar a través de cauces que convergen en un único cauce final.
Balance Hidrológico
En el balance hidrológico, se consideran las entradas (precipitaciones) y las salidas (evaporación, evapotranspiración y escorrentía). El agua disponible al final del período se calcula como: agua existente al inicio del período (embalses o acuíferos) + aportes de agua durante el período (precipitación, ríos) – agua que sale de la zona (evaporación, ríos, consumo).
Influencia Humana en el Ciclo Hidrológico
Las actividades humanas buscan modificar el ciclo del agua, generalmente reduciendo la evaporación, aumentando la condensación y disminuyendo la escorrentía. La regulación de la escorrentía mediante la acumulación en presas y embalses, realizada con cautela, puede evitar desequilibrios.
Actualmente, se implementan las siguientes acciones:
- La construcción de presas y embalses permite regular y retener el agua.
- El control de la explotación de acuíferos y la recarga artificial, que consiste en introducir agua depurada a través de pozos de extracción de agua subterránea.
- La recolección del rocío mediante rampas y canales que conducen a depósitos subterráneos.
- Los trasvases o transferencias de agua entre cuencas hidrográficas.
- La desalación o tratamiento del agua de mar para eliminar la sal.
En el futuro, se prevé:
- La cobertura de presas para evitar grandes pérdidas de agua por evaporación.
- La generación de lluvia artificial a través de estructuras como el acelerador hidrológico (tubo grande cargado de helio y anclado en una zona costera que, al ascender el aire húmedo, se condensa y origina lluvia) o el empleo de aviones que siembran las nubes con sales de plata para facilitar la condensación del vapor de agua.
Usos del Agua: Consuntivos y No Consuntivos
El uso del agua puede ser consuntivo si el agua utilizada para una actividad no puede ser usada de nuevo; si, una vez empleada en una determinada actividad, puede ser usada de nuevo, es un uso no consuntivo. Los usos primarios son los agrícolas, domésticos e industriales; y los secundarios, los energéticos.
Usos Urbanos
Son aquellos que cubren las necesidades del hogar, comercio o servicio público, y proceden principalmente de embalses y aguas subterráneas.
Usos Industriales
Dependen de las demandas generadas por los diferentes procesos industriales, como materia prima, agente refrigerante, receptor de vertidos, transporte de materiales y agente de limpieza. Las cantidades dependen del desarrollo industrial (aproximadamente la cuarta parte del consumo total).
Usos Energéticos
Se utilizan para la producción de energía eléctrica, especialmente en países con poco petróleo, o en procesos de refrigeración de centrales nucleares.
Usos en Navegación y Ocio
Pueden provocar una pérdida de calidad del agua, pero no de la cantidad. Los usos recreativos del agua incluyen la utilización de embalses, ríos, lagos y mar. Por ello, es importante la normativa de seguridad.
Usos Ecológicos o Medioambientales
Buscan conservar la biodiversidad, la dinámica y mantener el paisaje, permitiendo la recarga de los acuíferos. Para ello, es necesaria una cantidad de agua que recibe nombres como caudal ecológico, ambiental o mínimo. Se trata de la restricción antes de los usos. La Ley de Aguas establece planes hidrológicos que incluyen el caudal de mantenimiento, que es la cantidad de agua que permite mantener un nivel adecuado de desarrollo de vida.
Demanda Hídrica, Extracción, Suministro y Consumo
La demanda hídrica es la cantidad de agua que requieren los usuarios para satisfacer sus necesidades. La extracción es la cantidad de agua desplazada desde un recurso natural. El suministro es la parte del agua extraída y destinada a los usuarios, restando las pérdidas de almacenamiento, transporte y distribución. El consumo es la parte del suministro que se utiliza de manera efectiva.
Gestión del Agua: Planificación Hidrológica
Es necesario modificar los sectores domésticos, industriales, agrícolas y ecológicos, que aumentan por la demanda y el aumento de población. La planificación hidrológica es la ordenación de los usos del agua, el aumento de la eficiencia de los mismos y el aporte de soluciones de carácter técnico cuando no existan otras posibilidades para hacer frente a las demandas.
Medidas de Carácter General
Reducción del Consumo en el Sector Agrícola
- Mejora en las prácticas de gestión del agua y regar más campos con la misma cantidad mediante un control de suministros o aumento de las tarifas agrícolas, para evitar el despilfarro.
- Cambios en los sistemas de riego, como el de goteo con dosis pequeñas y frecuentes.
- Reutilización del agua residual depurada para el riego de determinados cultivos, con previo tratamiento.
Reducción del Consumo Urbano
- Empleo de instalaciones de bajo consumo.
- Adopción de precios del agua más acordes con su verdadero coste, que lleven al consumidor a una mayor valoración.
- Aplicación del paisajismo xerofítico en los ajardinamientos de ciudades y residencias situadas en regiones de clima seco, que sustituye el césped por plantas y arbustos autóctonos.
- Planificación urbana, evitando situar edificaciones en zonas que afecten a fuentes de suministro de agua.
- Reutilización de las aguas residuales domésticas en usos menos exigentes respecto a la calidad del agua, pero prohibido en el consumo humano, industria alimentaria, instalaciones hospitalarias, es decir, en usos que no pongan en riesgo nuestra salud.
- Educación ambiental a través de programas educativos.
Soluciones de Carácter Técnico
- Embalses: La construcción de presas y embalses regulan las aguas de los ríos y controlan sus crecidas, el abastecimiento de agua a poblaciones, industria, agricultura, para generar electricidad y para el ocio y tiempo libre.
- Trasvases: Consisten en exportar agua desde una cuenca hidrográfica con excedentes a otra con déficit por medio de un sistema de canales cuyo impacto en el medio es elevado.
- Actuaciones sobre los cursos de los ríos: Se trata de restaurar los daños que en ellos se hayan producido. Son para facilitar la circulación del agua eliminando aterramientos y recuperando pendientes, limpiando y acondicionando los cauces y revegetación mediante la creación de bosques de ribera que den estabilidad, canalizaciones y rectificaciones para controlar inundaciones.
- Desalación del agua del mar o salobre: Su finalidad es obtener agua potable a partir del mar o aguas salobres continentales, separando las sales disueltas:
- Procedimientos térmicos: Se evapora el agua con su posterior conversión en agua dulce por condensación.
- Procedimientos de filtración mediante membranas: Como el proceso de ósmosis inversa, que es un mecanismo de alta presión en el que la aplicación de una presión superior sobre otra osmótica comprime contra la membrana semipermeable el agua salada, haciendo que las moléculas de agua pasen hacia el otro lado de la membrana, obteniendo agua desalada.
- Control en la explotación de acuíferos: Se suelen usar para los usos agrícolas en épocas de escasez de agua. Si los acuíferos están situados en zonas costeras, su sobreexplotación puede conducir a una intrusión marina, con la procedencia de una salinización al ser ocupados por el agua de mar. Para evitar estos problemas, hay que tener un control de la explotación, con las características del terreno y las condiciones climáticas.
Los Recursos Hídricos en España y su Gestión
El agua es un recurso escaso en España, que cuenta con la Ley de Aguas.
- La Administración Central es la responsable de los problemas de cantidad y calidad de las aguas y se encarga de la redacción del Plan Hidrológico Nacional.
- El Consejo Nacional del Agua se crea con el fin de coordinar y asesorar. Puede proponer tecnología para conservar, recuperar, tratar y economizar el agua.
- En 1926 nacieron las Confederaciones Hidrográficas de cuenca, que la Ley de Aguas denomina Organismos de cuenca. Se encargan de la elaboración de los planes hidrológicos de cuenca que integran el PHN, son responsables del mantenimiento y seguridad de los embalses, protegiendo sus cuencas de captación de agua.
- En 1991 se crea la Dirección General de Calidad de las Aguas cuyo objetivo es preservar y restaurar la calidad del medio hídrico.
La planificación hidrológica en España, que se recoge en la Ley de Aguas, busca:
- Aumentar la disponibilidad del agua.
- Proteger la calidad del agua.
- Racionalizar los usos del agua cuidando el medio ambiente.
- Conseguir que los españoles satisfagan sus demandas de agua.