Geomorfología Glaciar, Periglaciar, Fluvial y Eólica: Modelado del Relieve Terrestre

Modelado Glaciar y Periglaciar

Cuando un glaciar pierde espesor de hielo y la capacidad de moverse, se transforma en un **helero** y su desaparición lo relega a una acumulación de nieve que no llega a fundirse, a lo que llamamos **nevero**.

Relieve de Zonas Desglaciadas

Erosión Glaciar y sus Morfologías

  • Valles en artesa: Valles con perfil en “U” debido a la acción del hielo, que provoca una intensa abrasión sobre el sustrato, además del arranque de bloques del mismo. Las artesas glaciares que desembocan en el mar se denominan **fiordos**.
  • Fiordos: Valles glaciares inundados por el mar tras el retroceso del hielo.
  • Ibones o lagos glaciares: Depresiones en los fondos de los valles o circos que retienen agua tras la retirada del glaciar.
  • Picos piramidales o horns: Montañas afiladas formadas por la erosión de varios circos glaciares.
  • Rocas aborregadas, estrías y acanaladuras: Pequeñas elevaciones pulidas en la roca sobre la que se desplaza el glaciar, debido a la abrasión por parte de rocas arrastradas.

Los circos siguen presidiendo las cabeceras de los valles, conservando su forma.

Sedimentación Glaciar y sus Morfologías

Los glaciares tienen una gran capacidad de transporte de materiales de todos los tamaños que posteriormente se sedimentan.

El material depositado por un glaciar carece de cualquier selección y ordenación, apareciendo como una acumulación caótica de sedimentos de tamaños variados, denominados **till**.

Al depositarse, los sedimentos de origen glaciar pueden adquirir una morfología muy concreta llamada **morrena**. Según la posición que ocupan respecto al hielo pueden ser laterales, centrales, frontales o terminales y de fondo.

Las aguas de fusión también movilizan sedimentos. Se puede formar un río o un lago glaciar. Estos se denominan **glaciolacustres** y **fluvio glaciares**, respectivamente.

Modelo Periglaciar y Nival

Inicialmente, el término **periglaciar** se refería exclusivamente a las áreas que rodeaban los glaciares (hielos permanentes). Actualmente, se emplea para describir los procesos y morfologías de regiones donde predominan los ciclos de congelación y descongelación, independientemente de su proximidad a un glaciar.

  • Zonas con suelos helados: Los suelos están permanentemente helados, conocidos como **permafrost**. Este consta de dos niveles: **pergelisuelo**, que mantiene el hielo durante todo el año, y **mollisuelo** o capa activa, presenta hielo en ciertas épocas del año y su espesor es variable.
  • Zonas con ciclos de hielo-deshielo: Sufren cambios de temperatura cíclicos que afectan tanto a aguas superficiales como del subsuelo. Dependen de la temperatura ambiental y de la disponibilidad del agua. La sucesión de estos ciclos causa la rotura de roca, llamados **gelifractos** o **crioclastos**. Se movilizan sedimentos finos por la alternancia de congelación y descongelación (**Crioclastia** o **gelifracción**).
  • Zonas con coberteras nivales: Zonas cubiertas por masas de nieve sin transformar en hielo. La presencia de nieve y su peso es capaz de desencadenar procesos morfogenéticos. Su persistencia protege al suelo de bajadas de temperatura que pudieran afectarlo (En zonas montañosas, la nieve puede proteger el suelo de temperaturas extremas).

Estos tres ambientes pueden coexistir en un mismo territorio, especialmente en regiones de montaña y circumpolares. Sin embargo, los ciclos de hielo-deshielo son los más extendidos a nivel global debido a las oscilaciones térmicas en muchas regiones.

Los efectos del hielo en rocas y suelos incluyen acuñamientos, hinchamientos, empujes, movimientos en masa y agrietamientos. Estos fenómenos ocurren debido a los cambios de volumen que sufre el agua al congelarse dentro de los materiales.

Morfologías Periglaciares

  • Glaciares rocosos: Son acumulaciones de derrubios o escombros con un núcleo de hielo que, al moverse, muestra arcos, grietas y lóbulos en superficie.
  • Suelos ordenados: Son patrones geométricos formados por la segregación del material debido a ciclos de congelación y descongelación. Ejemplos incluyen polígonos de piedra y suelos estriados.
  • Canchales o pedreras: Morfología periglaciar más abundante. Son grandes acumulaciones de cantos rotos por crioclastia y caídos por gravedad desde escarpes rocosos. Pueden formar conos de derrubios; si la acumulación de gelifractos se produce en superficies horizontales, se denomina **campo de bloques**.
  • Lóbulos, terracillas y guirnaldas: Morfologías relacionadas con procesos de congelación y descongelación (**gelisolifluxión**). Es un flujo de la parte superior del suelo, impulsado por sucesivos ciclos de hielo y deshielo del agua que ocupa sus poros y que van desplazando el material ladera abajo. Pueden dar lugar a conos de derribo o tapices continuos de material movilizado. Cuando los bloques se concentran en zonas estrechas, se forman **ríos de bloques**.
  • Morrenas de nevero: Cordones de sedimentos transportados por la nieve y depositados a los pies de neveros permanentes o pendientes, indicando condiciones climáticas más frías en el pasado. Los gelifractos, resbalan por el nevero y se acumulan al final.

Acción Geológica de Ríos, Arroyos y Torrentes

Las aguas continentales son el principal agente modelador del relieve. Originadas a partir de la fusión del hielo glaciar, la nieve o bien directamente procedentes de la lluvia, generan una gran diversidad de morfologías y son clave para la comprensión de numerosos paisajes.

Aguas de Escorrentía

Los pasos que sigue el agua de escorrentía hasta constituirse en río son los siguientes:

  • Tras lluvias o deshielo, el agua no infiltrada y no evaporada comienza a fluir por las laderas a modo de **escorrentía superficial**.
  • Se concentra el flujo por pequeñas acanaladuras, siguiendo la máxima pendiente.
  • Las acanaladuras confluyen generando canales más estables, los **regueros**, que desembocan para formar **torrentes**. Con flujo de agua esporádico, pero los cauces son permanentes. Los torrentes son muy dinámicos en áreas de montaña. Suelen activarse tras fuertes tormentas estivales, con una respuesta rápida por su elevada pendiente media.
  • Los torrentes empiezan a tener un caudal estable, y hablamos de **arroyos**, su progresiva confluencia da lugar a los **ríos**. Estos desembocan en ríos mayores, en lagos o en el mar.

Partes de un Torrente

  • Cuenca de recepción: Recoge agua y es fuertemente erosionada. Habitualmente sin vegetación.
  • Canal de transporte: Cauce que canaliza el agua y los sedimentos desde las zonas elevadas hacia el fondo del valle.
  • Cono de deyección o abanico aluvial: Zona donde se deposita la carga de sedimentos al alcanzar el fondo del valle. Suele tener un lóbulo activo que va migrando con el tiempo, construyendo la totalidad del abanico.

Cárcavas

Antes de que las aguas de escorrentía se encaucen, pueden originar formas de relieve peculiares. Cuando la roca es fácilmente erosionable, se forman zanjas y cárcavas con interfluvios afilados. Los paisajes profusamente acarcavados se denominan **badlands** o **malpaís**.

Acción Geológica de los Ríos

Los ríos son cauces estables con flujo perenne de agua, por lo que el caudal es variable, ya que se encuentra sujeto a un régimen de crecidas y estiajes.

Cuenca de Drenaje

Es la superficie del territorio que aporta agua al caudal de un río. Se separa de cuencas vecinas por divisorias o interfluvios. Dentro de ella, los cursos de agua están jerarquizados, desde los afluentes menores hasta el canal principal.

Perfil Longitudinal de un Río y Nivel de Base

El perfil longitudinal es el corte transversal desde su nacimiento hasta su desembocadura, con forma cóncava en ríos maduros y una progresiva pérdida de pendiente y aumento del caudal que transporta.

El río se encaja en el valle por el que circula hasta alcanzar su **nivel de base**, que es la cota más baja a la que su cauce puede llegar. Un descenso del nivel de base implica activar la erosión remontante por el cauce y que el río se encaje. El ascenso del nivel de base supone un aumento de la sedimentación remontando el cauce y rellenando el valle.

Erosión, Transporte y Sedimentación de un Río

Están influidos por el caudal que transporta, la pendiente, el tipo de cauce y las características del material sobre el que circula.

  • Erosión: El agua arranca, arrastra y empuja los sedimentos desgastando el lecho del cauce. Si la carga sedimentaria es elevada, la capacidad erosiva se incrementa.
  • Transporte: Se da en cualquier tramo del río, es importante en los tramos con más pendiente del cauce, donde el agua posee más energía.
  • Sedimentación fluvial: La pérdida de velocidad del agua genera una bajada de la sustentación y produce la decantación de materiales más gruesos.

Tipos de Cauce

  • Ríos en roca: Circulan sobre el sustrato rocoso. Son frecuentes en los tramos de cabecera, donde las pendientes son pronunciadas y el agua tiene una elevada capacidad de transporte. Los sedimentos producen abrasión sobre el lecho aumentando la incisión, resultando valles estrechos y profundos con perfil en V. El perfil muestra escalones que el río salva mediante rápidos y cascadas, donde se pueden excavar pozas y marmitas.
  • Ríos aluviales: Los ríos circulan sobre los sedimentos que rellenan el fondo del valle. Así se genera un amplio espacio plano en torno al cauce llamado **llanura de inundación**, ocupada por el agua en los episodios de crecida que el río experimenta. El trazado de los cauces, es muy cambiante ya que el lecho es modificable por continua erosión, transporte y sedimentación de las gravas y arenas del fondo. Hay dos tipos de ríos aluviales:
    • Meandriformes: En tramos de baja pendiente, el río transporta mucha carga fina en suspensión de limos y arcillas, circulando por fondos de valle de escasa pendiente, trazando curvas sinuosas llamadas **meandros**, que permiten mantener la velocidad del agua. En un lado del meandro predomina la erosión y en el opuesto, la sedimentación. Esto le convierte en morfologías muy cambiantes que sufren estrangulamientos sucesivos.
    • Trenzados: El río, de baja pendiente, transporta grava y arena como carga de fondo. Constituye una red de múltiples canales entrelazados que se modifican con rapidez y entre ellos se forman islas o barras.

Depósitos Fluviales

Las llanuras de inundación en la zona media y baja de los cursos fluviales, dan lugar a enormes depósitos de sedimentos.

  • Terraza aluvial: Es una antigua superficie plana o escalonada en los márgenes de un río, formada por acumulación y posterior erosión de sedimentos debido a cambios en el nivel del agua (elevadas sobre el cauce actual tras un encajamiento del río).
  • Cantos rodados: Tiene tamaños diferentes según el curso del río.
  • Lentejones de arena: Se encuentran en zonas de menor energía y donde islas o vegetación crean zonas de sombra.

Los depósitos fluviales pueden datarse mediante métodos como la luminiscencia estimulada ópticamente (OSL), que permite determinar el tiempo transcurrido desde su última exposición a la luz solar.

La Acción Geológica del Mar

Los procesos morfogenéticos litorales actúan en la franja costera donde confluyen las aguas marinas y las tierras emergidas, afectando tanto a los sedimentos provenientes del continente como a los generados por la erosión de la propia costa. Parte de estos sedimentos pueden ser transportados a zonas marinas profundas, donde su almacenamiento es estable.

Procesos Morfogenéticos Litorales (modelan el relieve litoral generando formas destructivas y constructivas)

  • Oleaje: Determinante en el modelo litoral, se trata de ondulaciones en el agua fruto del transporte de energía. Su origen es el viento aunque también hay de origen tectónico (tsunamis).
  • Mareas: Oscilaciones periódicas del nivel medio del mar, debidas a la interacción gravitatoria entre el sol, la luna y la tierra.

El ascenso del nivel del mar se llama **pleamar** y el descenso **bajamar**. La diferencia se denomina **amplitud de marea**.

Las mareas impulsan el oleaje, aumentando su labor morfogenética. El ascenso y descenso del mar define la **franja intermareal**.

  • Corrientes litorales: Las mareas y el oleaje generan corrientes sobre la costa con una gran capacidad morfogenética.
    • Corrientes de deriva: Resultan de la llegada oblicua del oleaje respecto a la línea de la orilla y el regreso del agua al mar perpendicularmente a la costa.
    • Corrientes de resaca o retorno: Son otra forma de regreso del agua hacia el mar en forma de flujo concentrado, interfiriendo con las olas que llegan a la orilla.

Procesos Morfogenéticos Litorales

El mar moldea el relieve costero generando formas destructivas y constructivas. Entre los principales agentes destacan:

  • Oleaje: Rompe contra la costa, desgastando y erosionando las rocas litorales.
  • Corrientes litorales: Transportan sedimentos a lo largo de la costa, redistribuyendo los materiales erosionados.
  • Corrientes de densidad: Se generan por diferencias de temperatura y salinidad en el agua del mar.
  • Erosión marina: Desgasta las formaciones rocosas a través del impacto de las olas y el arrastre de sedimentos.

Morfologías Litorales

El oleaje, las mareas y las corrientes son capaces de generar una gran diversidad de morfologías costeras por acumulación de sedimentos o por erosión de rocas del litoral.

Formas Acumulativas

  • Playas: Franjas costeras que acumulan arena procedentes de aportes fluviales pudiendo contener acumulaciones dunares tierra adentro.
  • Flechas: Acumulaciones lineales de arena paralelas a la costa, cerrando bahías y construidas por corrientes de deriva.
  • Tómbolo: Cordón de arena perpendicular a la costa y que enlaza con un islote.
  • Barras: Surge cuando una flecha cierra por completo una bahía. El espacio que queda entre la barra y la costa es una laguna litoral.

Formas de Erosión

  • Acantilados: Escarpes costeros generados por la socavación del oleaje en la base de la roca.
  • Plataformas de abrasión: Superficies planas y pulidas por la abrasión de rocas agitadas por el oleaje.
  • Rasas litorales: Antiguas plataformas elevadas sobre el mar.
  • Arcos y chimeneas: Generados por la abrasión diferencial. Su desplome da lugar a chimeneas litorales.
  • Estuarios: Son generados en la desembocadura del río por su acción erosiva, la sedimentaria del río forma acumulaciones llamadas deltas.
  • Fiordos: Se da cuando el valle glaciar se inunda y surgen laderas verticales.

La Acción Geológica del Viento

El viento es el único agente geológico que actúa exclusivamente sobre la superficie terrestre. Sus efectos, aunque pueden ser menos evidentes que los de otros agentes, son fundamentales en la modelación de paisajes en extensas regiones del planeta.

Características y Factores Condicionantes

El viento está causado por las diferencias de presión atmosférica y por ello está presente en cualquier punto de la superficie terrestre. Su papel como agente geológico externo está limitado a ambientes muy concretos: climas áridos, semiáridos y desérticos.

La acción del viento será más eficiente sobre materiales de granulometría fina, poco cohesionados y ausencia de vegetación y humedad.

Procesos Básicos de Erosión por el Viento

  • Deflación: Arranque de partículas de una superficie rocosa.
  • Corrosión o abrasión: Efecto de pulido que producen los granos de arena transportados por el viento al impactar contra superficies de roca.

Las morfologías más características resultantes son los **ventifactos** (restos de rocas con cantos con sus caras pulidas), **alvéolos** (pequeñas oquedades producidas en las rocas, de naturaleza blanda) y **rocas fungiformes** (con forma de hongo por la erosión de su base).

Otros procesos, como la haloclastia y los ciclos de humectación y secado, pueden influir en la preparación de la roca para una mayor erosión eólica.

Transporte y Sedimentación

El viento transporta materiales muy finos como la arena y polvo, por lo que es un agente muy selectivo.

El material transportado en suspensión, al sedimentarse, da lugar a depósitos de **löess**; el material transportado sobre el sustrato, genera acumulaciones llamadas **ripples** (20cm), **dunas** (30m) o **megadunas** (200m).

Las dunas son la morfología sedimentaria más característica del método eólico. Hay distintos tipos en función de las direcciones del viento, (barjanes, longitudinales, transversas, parabólicas, barjanoides y en estrella)

Los Desiertos

Los desiertos y las zonas semi e hiperáridas, son las zonas del planeta donde más efectivos son los procesos eólicos. Generan paisajes muy característicos, marcados por condiciones de aridez extrema.

Causas de la Aridez

  • Alta presión atmosférica
  • Las corrientes oceánicas frías que reducen la evaporación
  • Alejamiento de fuentes de humedad
  • Las sombras pluviométricas
  • La continentalidad

Los tipos de desierto se pueden clasificar, según la ubicación geográfica (desiertos de latitud baja (cercanos a los trópicos como el Sahara), de proximidades de ambos trópicos y de latitudes medias (asociados a climas templados). Y según procesos, materiales y relieves predominantes.

  • Hamadas: Desiertos rocosos
  • Erg: Desiertos de arena
  • Reg: Desiertos pedregosos en llanura.
  • Desiertos de montaña: Ecosistemas áridos que se encuentran en regiones montañosas

Estos ambientes representan algunos de los paisajes más dinámicos y extremos del planeta, con una geología marcada por la acción continua del viento.