Geografía Urbana: Estructura, Crecimiento y Transformación de las Ciudades

Geografía Urbana

El Emplazamiento

Espacio físico en el que se asienta la ciudad. Depende de la topografía y de la función: ciudades defensivas en lo alto de colinas, comerciales en cruces de caminos, etc.

La Situación

Posición de la ciudad respecto al entorno geográfico, para dominar la región comercial o militarmente.

El Plano

Forma que adoptan las superficies construidas y libres de la ciudad (edificios, calles, plazas, parques…) sobre el terreno. Pueden ser:

  • Irregular: Calles estrechas y tortuosas, y plazas sin formas definidas. Corresponden al casco antiguo con edificios muy juntos y altos.
  • Radiocéntrico (o radial): Desde un centro (plaza) parten calles radiales cortadas por otras concéntricas (forman anillos en torno al centro).
  • Plano ortogonal (en cuadrícula o en damero): Las calles se cortan perpendicularmente entre sí, formando manzanas cuadradas/rectangulares. Proceden de las ciudades griegas o romanas, y se generalizan en los ensanches del s. XIX-XX.

La Trama

Disposición de los edificios:

  • Cerrada: Cuando se disponen unos junto a otros en manzanas o en torno a patios.
  • Abierta: Con espacios libres entre los edificios.

La Edificación

  • Colectiva: Bloques de pisos.
  • Individual: Unifamiliares.

Los Usos del Suelo

Se refiere al uso que se le da al espacio urbano: residencial, comercial, financiero, industrial, de equipamiento…

Conceptos Urbanos Clave

Área Metropolitana

Extensión urbana que rodea a una ciudad importante y abarca administrativamente a varios municipios, entre los que existen importantes relaciones económicas y sociales, que hacen necesaria la planificación conjunta y la coordinación de determinados servicios y obras.

Casco Antiguo

Zona más antigua de las ciudades con planos irregulares (regulares los de origen romano y radiales los reformados en la Edad Moderna), que solían estar rodeados de murallas. En el s. XIX se derribaron murallas y la burguesía se trasladó hacia los nuevos barrios o ensanches burgueses, provocando el deterioro de estos espacios hasta que en la actualidad se han recuperado por su interés histórico y arquitectónico, rehabilitándolos, y acogiendo actividades turísticas y comerciales, convirtiéndolos en espacios urbanos de gran atracción (gentrificación).

CBD (Central Business District)

Es el área de negocios de las principales ciudades, con grandes edificios que acogen las sedes de grandes empresas, con escasa población residente, y con buena accesibilidad a transportes y comunicaciones: La Castellana en Madrid, Manhattan en Nueva York, la City en Londres…

Ciudad Dormitorio

Núcleo urbano típico del área metropolitana de las grandes metrópolis, que sirve fundamentalmente como lugar de residencia o dormitorio para trabajadores empleados en la ciudad central: Usera en Madrid, y antiguos pueblos próximos a Madrid como Alcorcón, Hospitalet en Barcelona o Dos Hermanas en Sevilla.

Conurbación

Área urbana continua formada por el crecimiento paralelo de dos o más ciudades a lo largo de una vía de comunicación hasta unirse. Málaga-Marbella; Benalmádena-Torremolinos en Málaga; Tarragona-Vilaseca, San Sebastián de los Reyes-Alcobendas en Madrid.

Ensanche Urbano

Es el área urbana correspondiente a la ampliación de las ciudades entre mediados del siglo XIX y el primer tercio del XX, y que distingue entre:

  • Ensanche burgués: Plano en cuadrícula, edificios y servicios de buena calidad.
  • Ensanche industrial y barrios obreros: Plano irregular, casas pequeñas y baratas y carencias de servicios.
  • Barrios jardín: Viviendas unifamiliares en principio para obreros (Ciudad Lineal en Madrid) pero pronto ocupadas por clases medias y hoy por la clase alta.

Funciones Urbanas

Actividades socioeconómicas desempeñadas por una ciudad hacia el exterior. De acuerdo con su función, las ciudades pueden clasificarse en primarias (agrociudades), secundarias (especializadas en la industria o en la construcción) y terciarias (especializadas en los servicios).

Jerarquía Urbana

Influencia que ejerce un sistema de ciudades desde el nivel comarcal al mundial. Este concepto está muy ligado a la teoría de los lugares centrales de Christaller o los sistemas de ciudades. La jerarquía urbana viene dada por criterios cuantitativos y cualitativos.

Periurbano

Zona que rodea a la ciudad donde se mezclan los usos del suelo propios de la ciudad como bloques de viviendas, fábricas, instalaciones ferroviarias, etc.

Plano Urbano

Existen cuatro tipos básicos de plano:

  • Plano irregular: Sin ningún tipo de planificación, con calles estrechas…
  • Plano lineal: Crecimiento de una ciudad a lo largo de una vía de comunicación.
  • Plano ortogonal: Heredado de Grecia y Roma, donde las calles son rectas y cortadas en ángulo de 90 grados.
  • Plano radiocéntrico: Desde la edad Moderna, se traza una Plaza Central y desde ella parten calles rectas como los radios de una rueda.

Demografía

Censo

Es el registro de datos demográficos, económicos, sociales y culturales de un país en un momento dado. Entre ellos, el total de efectivos, sexo, edad, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción, características económicas, fecundidad y vivienda. Se realiza cada diez años; desde 1981, los años acabados en 1.

Crecimiento Natural o Vegetativo

Es el crecimiento biológico de una población. Se halla restando al número de nacidos el de fallecidos, habidos en un periodo de tiempo. Actualmente, en España es muy bajo.

Densidad de Población

Es la relación entre el número de habitantes que componen una población y la superficie que ocupan. Se expresa en habitantes por Km2 (hab/km2). Actualmente en España es de 92,2 hab/km2.

Envejecimiento de la Población

El envejecimiento se produce cuando el porcentaje de ancianos de una población supera el 12% (en España se sitúa en un 18,7%). Sus causas son el aumento de la esperanza de vida y el descenso de nacimientos y de la fecundidad.

Éxodo Rural

Es el movimiento migratorio desde el campo a la ciudad. Es una migración entre áreas rurales y urbanas con carácter definitivo o larga duración. Consecuencia de ello es la disminución del hábitat rural y el incremento de la población urbana.

Migración o Movimiento Migratorio

Desplazamiento de la población de un lugar a otro que lleva consigo un cambio de residencia. Las llegadas a una población se llaman inmigración, y las salidas de una población toman el nombre de emigración.

Padrón

Es el registro de los vecinos de un municipio. Recoge también datos demográficos, económicos y sociales de la población. El padrón se actualiza a 1 de enero de cada año y es un documento dinámico que se modifica constantemente con las altas y bajas residenciales y con los nacimientos y defunciones de los vecinos.

Pirámide de Población

Representación gráfica que refleja la estructura de una población por sexo y edad de un territorio en un momento determinado.

Población Activa

Es el conjunto de personas que proporcionan mano de obra disponible para la producción de bienes y servicios (población entre 16 y 65 años). Comprende tanto a la población activa que trabaja (población activa ocupada) como a la que está buscando trabajo (población activa desocupada).

Saldo Migratorio

Es la diferencia entre inmigrantes y emigrantes en un periodo de tiempo concreto. Será positivo cuando la inmigración sea mayor que la emigración, y negativo en caso contrario.

Tasa de Fecundidad

Es el número de nacidos vivos por cada 1000 mujeres en edad de procrear (15-49 años). La tasa española está entre las más bajas del mundo (37,22‰).

Tasa de Mortalidad

Es el número de fallecidos por cada 1000 habitantes durante un año. Se halla mediante la fórmula: Tm = Número de fallecidos x 1000 / Número total de habitantes. En España es de un 8,79‰.

Tasa de Mortalidad Infantil

Es el número de niños fallecidos menores de un año por cada 1000 en relación con el total de nacidos vivos. Se trata de un buen indicador del desarrollo, ya que si es baja refleja una buena estructura sanitaria. La de España se encuentra entre las más bajas del mundo (2,68‰).

Tasa de Natalidad

Es el número de nacidos vivos por cada 1000 habitantes durante un año. Se halla mediante la fórmula: Tn = Número de nacidos vivos x 1000 / Número total de habitantes. Actualmente, España tiene una de las más bajas del mundo (8,80‰).

Tasa de Nupcialidad

Es el número de matrimonios por cada mil habitantes dividido por la población total. Se ha reducido significativamente desde 1975, debido en parte al incremento de parejas que viven en unión libre. Actualmente, es de un 3,73‰.

Tasa de Paro

Es la relación entre la población activa desocupada y la población activa total (empleados y desempleados), expresada en %. En el 2015 la tasa de paro se situaba en un 22,1%. En octubre de 2018, la EPA arrojaba un dato de 14,8%.

Transición Demográfica

Paso del antiguo sistema demográfico, caracterizado por elevadas tasas de natalidad y mortalidad, que originaban un lento crecimiento, a un sistema demográfico moderno de nuevo equilibrio, con un lento crecimiento, pero ahora debido a unas tasas de natalidad y mortalidad reducidas. Entre ambos periodos tendría lugar una fase de transición de elevado crecimiento, consecuencia de un descenso de la mortalidad, anterior al de la natalidad.