Áreas Industriales en España: Evolución y Características
Áreas Industriales Desarrolladas
Las áreas industriales desarrolladas se concentran en los espacios centrales de las áreas metropolitanas, especialmente en Madrid y Barcelona, que se han consolidado como los principales centros de la industria española. Su evolución reciente se caracteriza por tendencias contradictorias:
- El declive o reconversión de sectores maduros importantes (metalurgia, textil, electrodomésticos).
- Una revitalización industrial gracias a las ventajas de ser centros políticos y económicos en España, atrayendo a las empresas más innovadoras y las sedes sociales (centros de decisión) de las mayores empresas nacionales y filiales de multinacionales.
Estas condiciones favorecen una creciente terciarización de su industria, reflejada en la aparición de parques industriales o empresariales.
Áreas y Ejes Industriales en Expansión
Estas áreas son el resultado del desarrollo industrial de las áreas ya consolidadas y de la propia industrialización de la zona. Se pueden clasificar en:
- Coronas metropolitanas: Áreas industriales en declive, especializadas en sectores maduros y en proceso de reconversión. También receptoras de industrias procedentes del área central o de nuevas implantaciones de empresas que buscan las ventajas metropolitanas. Estas industrias, con tecnología baja o media, se ubican en polígonos industriales a lo largo de las principales vías de comunicación con la ciudad. En algunos casos, atraen a empresas innovadoras que se instalan en parques tecnológicos.
- Franjas periurbanas: Zonas de transición entre la ciudad y el mundo rural circundante. Se caracterizan por el predominio de pequeñas empresas, de capitalización escasa, dedicadas a producciones intensivas en trabajo poco cualificado, a la subcontratación de tareas o al aprovechamiento de los recursos circundantes. En cuanto a lo laboral, cuentan con un mercado más flexible, con distintas formas de contratación precaria y menor presencia sindical. La tipología más característica para su asentamiento son los polígonos de naves adosadas de reducidas dimensiones.
- Ejes de desarrollo industrial: Se localizan a lo largo de las principales vías de comunicación, como los del Valle del Ebro y el Mediterráneo (Girona-Cartagena). Tienen una red de autopistas que los conecta con los centros nacionales más importantes y con los ejes más dinámicos del sur de Europa. También pueden formarse ejes industriales a nivel regional y comarcal.
- Áreas rurales: En algunas áreas rurales también han crecido las implantaciones industriales. En la mayoría se trata de pequeñas empresas que requieren escasa inversión, tecnología simple y baja cualificación profesional. Lo más frecuente son pequeños talleres de producciones tradicionales, empresas urbanas relocalizadas o empresas promovidas por empresarios autóctonos que aprovechan los recursos y mano de obra propios.
Áreas y Ejes Industriales en Declive
Estas áreas incluyen Asturias, Cantabria y algunos núcleos aislados (Ferrol, bahía de Cádiz, Puertollano y Ponferrada). El País Vasco, hasta hace poco incluido en esta zona, comienza a constituirse como una excepción por su reciente resurgir industrial. Las áreas industriales en declive se caracterizan por:
- Especialización en sectores industriales maduros (metalurgia, petroquímica, construcción naval).
- Predominio de la gran empresa y la gran fábrica, en bastantes casos de propiedad pública, y pocas PYMES.
- Mercado laboral de cualificación media o baja, con fuerte implantación sindical y conflictividad laboral.
- Medio ambiente deteriorado por la instalación de industrias contaminantes.
- Deterioro urbano e industrial (solares y naves abandonadas).
Todo ello agrupa elementos negativos que dificultan la instalación de nuevas industrias. La incorporación a la UE ha agravado la situación con nuevas restricciones a la producción y al empleo. Las consecuencias de la desindustrialización han repercutido en el declive demográfico por la emigración.
Áreas de Industrialización Inducida o Escasa
Las áreas de industrialización inducida son Aragón, Castilla y León y Andalucía, que desde 1960 han sido objeto de iniciativas para la promoción industrial. Por lo general son enclaves industriales aislados, pero que han sido incapaces de difundir ese desarrollo industrial hacia áreas próximas. Estas zonas son: Zaragoza (Aragón), Valladolid y Burgos (Castilla y León), y del triángulo Sevilla-Cádiz-Huelva en Andalucía.
Las áreas de industrialización escasa son Castilla-La Mancha, Extremadura, Baleares y Canarias, por su localización poco competitiva. Las grandes industrias son escasas y predominan los sectores tradicionales de escaso valor añadido, en empresas medianas y pequeñas, de baja competitividad.
Problemas Medioambientales de la Industria
La industria ocasiona problemas al medio ambiente en diversos aspectos:
- Contaminación: Uso abusivo de los recursos naturales que conduce a la sobreexplotación y a su agotamiento, la contaminación atmosférica (lluvia ácida, efecto invernadero), la contaminación acústica, contaminación del suelo y de las aguas (debido a la acumulación de vertidos sin depurar).
- Las industrias también degradan el valor estético del paisaje durante la construcción de las instalaciones.
- Políticas ambientales, condicionadas por los costes económicos que conlleva su uso:
- Protección de ciertos espacios naturales, prohibiendo el uso industrial del suelo.
- Aplicación de tecnologías limpias para reducir la contaminación: la llamada industria ecológica o verde, basada en un desarrollo sostenible (compatibilizar desarrollo económico con respeto al medio ambiente).
- Rehabilitación y mejora de antiguas zonas industriales para evitar el impacto paisajístico negativo.
- El cumplimiento del Protocolo de Kioto (1997), dentro de la política medioambiental de la Unión Europea. Kioto pretendía reducir la emisión de gases que generan el calentamiento global. Para ello estableció una cuota de emisión de gases para cada país (en función de su desarrollo económico). El objetivo de España era una reducción del 5% en la emisión de gases entre 2008 y 2012. Se da la circunstancia de que si un país que no ha llegado al cupo, puede vender el sobrante de dicho cupo a otro país que si lo ha rebasado. España ha pagado más de 800 millones de euros en este período en comprar derechos de emisión de gases para poder cumplir sus objetivos, ya que había rebasado el límite impuesto por Kioto.
Turismo en España: Modalidades y Consecuencias Geográficas
Modalidades Turísticas
- Turismo de borde de agua: Tiene como modalidad mayoritaria el turismo costero de sol y playa, aunque también existen otras ligadas a ríos, lagos y embalses. En estas zonas se pueden practicar deportes náuticos como la natación, el remo, la vela, el surf o la motonáutica; la pesca, descensos fluviales en canoa, etc. Además, está en auge el turismo termal o de balneario, en zonas con aguas mineromedicinales, que combinan la cura medicinal con el descanso a lugares apacibles. Esta modalidad tuvo gran éxito en el siglo XIX y a comienzos del siglo XX entre las clases adineradas europeas, luego decayó, y ha vuelto a resurgir en la actualidad entre los viajeros de todas las edades. Preferiblemente localizado, por sus condiciones climáticas, en áreas mediterráneas, atlántico andaluz y canario.
- Turismo de montaña: Es principalmente un turismo de nieve ligado al deporte del esquí, pero la montaña, por sus valores paisajísticos y sus características, se presta para practicar numerosas actividades: excursionismo, senderismo, alpinismo, barranquismo y deportes de aventura.
- Turismo ecológico o ecoturismo: Se centra en la visita a espacios naturales protegidos, como parques nacionales o naturales. En ellos se combina la protección medioambiental con el uso recreativo sujeto a las reglamentaciones establecidas.
- Turismo rural: Incluye el alojamiento y la estancia en áreas rurales. Permite disfrutar del descanso, de la tranquilidad y de la calidad medioambiental; y practicar numerosas actividades: contacto con las labores agrarias tradicionales; visita a agromuseos; compra de productos alimenticios y artesanales tradicionales, etc.
- Turismo urbano: Es principalmente un turismo cultural dirigido a las ciudades con patrimonio histórico, artístico y cultural, o declaradas patrimonio de la humanidad (Ávila, Salamanca, Segovia, Toledo, Córdoba). En ellas pueden realizarse recorridos urbanos por los centros históricos y visitas a monumentos, museos y exposiciones culturales. Además, está cobrando auge el turismo urbano de negocios en torno a las ferias, exposiciones y congresos, y a otras actividades complementarias como las fiestas, el folclore y la gastronomía.
- Otras modalidades turísticas: Emergentes son el geoturismo en áreas de interés geológico o paleontológico; las visitas a lugares destacados por su patrimonio minero e industrial; el turismo de cruceros, el turismo de compras.
Consecuencias Geográficas del Turismo en España
El turismo ocasiona importantes repercusiones. Su intensidad es mayor en las zonas turísticas tradicionales del litoral, pero afectan también al resto de las áreas.
Repercusiones Demográficas
- Litoral: Aumenta la población en el periodo estival. Con jóvenes que buscan trabajo y con adultos o jubilados, establecidos de forma permanente por motivos empresariales, terapéuticos, o de ocio.
- En ciertas áreas rurales y de montaña y en algunas ciudades históricas en declive, el turismo ha frenado el despoblamiento.
Repercusiones Económicas
- El turismo crea empleo. Un 11,5% de la población ocupada trabaja en turismo, tanto en servicios turísticos como mixtos, para turistas y no turistas. Muchos no pueden mecanizarse y requieren de mucha mano de obra, poco cualificada, que es la más afectada por el paro. No obstante, suele ser estacional.
- Proporciona riqueza. El turismo aporta un 12% del PIB; y frena el endeudamiento externo. Sin embargo, a veces ocasiona una subida de los precios que repercute negativamente en la población residente.
- Influye en las actividades económicas de las áreas turísticas. En unos casos, ejerce un efecto multiplicador, pues la demanda turística impulsa otras actividades (agricultura, industria, construcción, transporte y comercio); o revitaliza la artesanía y otras actividades tradicionales locales. En cambio, en otros casos, el turismo ocasiona una excesiva especialización en las actividades más demandadas por los turistas, con el abandono de las tradicionales.
- Mejora la dotación de servicios, equipamientos e infraestructuras como los transportes. Así, el turismo ha sido determinante en la creación de la autopista del Mediterráneo, que une las áreas receptoras con las emisoras europeas. También ha contribuido a ampliar y modernizar algunos aeropuertos y a potenciar los vuelos irregulares o chárter, que abaratan los costes y adaptan su frecuencia e itinerarios a la demanda. Ha aumentado la capacidad portuaria para embarcaciones recreativas y deportivas, por su atractivo para el turismo de más nivel. En ciertas épocas se puede saturar el uso de estos servicios e infraestructuras, mientras que en otras épocas se encuentran infrautilizadas.
Repercusiones Políticas, Culturales y Sociológicas
El turismo fomenta el acercamiento político entre los pueblos y el contacto entre diferentes sociedades y culturas. Este hecho repercute positivamente cuando potencia la visibilidad internacional de España y favorece el entendimiento político y la modernización social; y negativamente cuando supone la pérdida de costumbres y las señas de identidad propias.
Repercusiones en la Ordenación del Territorio
El turismo tiende a ordenar el espacio próximo en función de sus necesidades.
- En el litoral convierte el entorno en superficies recreativas (complejos deportivos, parques de atracciones) o de abastecimiento (agua, alimentos, materiales de construcción).
- En las áreas rurales y de montaña y en los cascos antiguos de las ciudades históricas puede favorecer el abandono de algunas actividades tradicionales e impulsar la especialización del espacio en otras al servicio del turista. Reutiliza el espacio con nuevas construcciones para frenar el desplazamiento.
Repercusiones Medioambientales
- En las áreas litorales, las repercusiones provienen de su masiva construcción en poco tiempo, en un espacio reducido, y sin preocupación medioambiental. Las consecuencias fueron:
- Urbanización incontrolada en paisajes naturales de gran valor.
- Destrucción de bosques y ecosistemas.
- Contaminación atmosférica.
- Contaminación de aguas y playas.
- Contaminación acústica.
- Acumulación de residuos urbanos.
- En las áreas rurales y de montaña y en los cascos antiguos de las ciudades históricas, las repercusiones han sido menores. Efectos indeseados como:
- Alteración de paisajes agrarios tradicionales
- Deforestación y aumento de la erosión en montañas (estaciones de esquí)
- Presión sobre los recursos naturales
- Deterioro del patrimonio paisajístico y cultural.
Oferta y Demanda Turística
Las instalaciones turísticas cubren las necesidades de alojamiento, manutención y recreo del turista. La oferta de alojamiento es muy amplia y se concentra en el litoral mediterráneo peninsular, Baleares y Canarias, aunque crece en el interior peninsular. En 2014 incluía 1,7 millones de plazas en establecimientos hoteleros (hoteles, hostales y pensiones), en su mayoría de categoría media; y 1,4 millones de plazas en establecimientos extrahoteleros (campings, apartamentos turísticos y alojamientos de turismo rural).
Demanda Turística
- Demanda extranjera: Responde sobre todo a motivos de ocio y vacaciones. Procede en su mayoría de Europa (Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y países nórdicos). Se concentra en las zonas de sol y de playa de Cataluña, Canarias y Baleares, seguidas de Andalucía y de la Comunidad Valenciana, por lo que presenta una fuerte estacionalidad en verano. Recurre con más frecuencia a la reserva de servicios y al paquete turístico – aunque crece la contratación directa debido al uso de Internet y a los vuelos de bajo coste – y prefiere el alojamiento hotelero, aunque se está incrementando el extrahotelero.
- Demanda nacional: Añade a las motivaciones de ocio y vacaciones, las visitas a familiares y amigos. Procede en su mayoría de Madrid, Cataluña, Andalucía y Comunidad Valenciana. Se concentra menos en el espacio porque, aunque prefiere las zonas de sol y playa de Cataluña, la Comunidad Valenciana y Andalucía, acude también a las costas del norte peninsular, a los pueblos del interior y a las zonas de montaña. Además, presenta menor estacionalidad estival, por la tendencia creciente a escalonar las vacaciones; el desarrollo del turismo de invierno, Semana Santa, puentes y fines de semana; y el aumento del turismo social y de la tercera edad. En general, viaja sin reserva o contrata directamente los servicios turísticos, y prefiere el alojamiento extrahotelero, como viviendas de familiares y amigos, segundas residencias, o apartamentos.
Densidad Turística en España
Las áreas de España con mayor densidad turística son las especializadas en sol y playa, y Madrid.
- Áreas turísticas de sol y playa: Son las islas Baleares y Canarias, y la costa mediterránea peninsular (Costa del Sol, Costa de Granada, Costa de Almería, Costa Cálida, Costa Blanca, Costa Azahar, Costa Dorada y Costa Brava). Todas ellas reciben una importante afluencia turística basada en sus favorables características climáticas y en sus excelentes playas. No obstante, presentan diferencias entre sí en cuanto al modelo de ocupación del espacio por las instalaciones turísticas (integradas en los núcleos de población preexistentes o creadas de nueva planta) y en cuanto a los tipos de alojamiento (de baja o alta densidad, de categoría media o alta, etc.).
- Madrid: La capital administrativa y financiera del Estado, apenas posee estacionalidad turística y alberga una importante oferta hotelera destinada al turismo cultural y a un creciente turismo de negocios en torno a ferias, exposiciones, congresos y convenciones.
Densidad Turística Media y Baja y Puntos Turísticos
Las áreas turísticas con densidades medias y bajas y los puntos turísticos están relacionadas con la difusión del turismo de sol y playa hacia espacios litorales o prelitorales próximos y con el crecimiento de otras modalidades turísticas diferentes al sol y playa.
- Tramos de litoral y prelitoral mediterráneo y suratlántico: Se han incorporado al turismo de sol y playa como resultado de la reestructuración de los espacios costeros tradicionales y de la demanda de espacios menos saturados. Destaca la Costa de la Luz.
- Litoral gallego y cantábrico: Ofrece áreas costeras e interiores no masificadas y destacados paisajes rurales y naturales. Destacan Rías Altas y Bajas, Costa Verde, Costa Esmeralda y Costa Vasca.
- Puntos turísticos: Los más visitados son las estaciones de esquí (Sierra Nevada en Granada o Baqueira Beret en los Pirineos catalanes), los centros de turismo rural (incluyen la cultura popular, actividades agropecuarias, deportes, etc.) y las ciudades históricas y artísticas (Granada, Córdoba, Toledo, Segovia, Santiago de Compostela, etc.). En estas últimas predominan las estancias cortas de fines de semana y puentes y las visitas dentro de viajes de ocio. Es importante destacar la visita a espacios naturales. España cuenta con una diversidad paisajística muy grande con Parques Naturales de alto valor natural y cultural representativo del patrimonio natural español. Ejemplos son el Parque Nacional del Teide, Picos de Europa, etc.