Relieve Costero Peninsular
Formas de Relieve Costero
- Cabos: Salientes profundos de la costa hacia el mar.
- Golfos: Entrantes profundos del mar hacia la costa.
- Playas: Extensiones planas y poco pendientes de arena, grava o guijarros a nivel del mar.
- Rasas: Plataformas de erosión marina paralelas a la costa que están a nivel elevado del mar.
- Rías: Entrantes costeros que resultan de la invasión del mar del tramo final de un valle fluvial.
- Albuferas: Lagos costeros salados separados del mar por un cordón de arena que cierra una bahía.
Costa Mediterránea
Se distinguen el sector bético, el golfo de Valencia y el litoral catalán.
- Sector Bético: Se extiende desde el peñón de Gibraltar hasta el cabo de la Nao. Presenta tramos con acantilados, y son frecuentes las dunas, las albuferas y las terrazas marinas.
- Golfo de Valencia: Va desde el cabo de la Nao hasta el delta del Ebro. Se caracteriza por playas amplias y arenosas, predominan los tómbolos, los pequeños deltas y las albuferas.
- Litoral Catalán: Va desde el delta del Ebro hasta la Costa Brava. Presenta costas acantiladas donde el final de la cordillera catalana presenta playas y deltas.
Archipiélago Canario
Las Islas Canarias son de origen volcánico, se formaron en la era Terciaria cuando la orogénesis alpina rompió el fondo atlántico. Los tipos de relieve son: conos volcánicos, las calderas, los malpaíses, los diques, los barrancos. Sus costas se caracterizan por lo que se han producido a causa de los volcanes, grandes acantilados y la playas diferentes dependiendo la zona en la que te encuentres.
Factores del Clima: Factores Geográficos
Los factores geográficos que inciden sobre los climas españoles son la latitud, la influencia del mar y el relieve.
- La Latitud: España se encuentra en la zona templada del hemisferio norte, con dos estaciones bien marcadas (verano e invierno). En Canarias, su latitud hace que los contrastes sean menos notorios.
- La Situación: La península está entre dos grandes masas de agua (océano Atlántico y mar Mediterráneo) y dos continentes (Europa y África).
- La Influencia del Mar: Es escasa en la península debido a la existencia de relieves montañosos paralelos a la costa, esto hace que haya claras diferencias climáticas.
- El Relieve: Influye en el clima por su disposición, su latitud y su orientación.
Temperatura del Aire
La temperatura es el grado de calor del aire, se mide en grados centígrados, en los mapas se representa mediante las isotermas. Las temperaturas medias en España son notables debido a la latitud, la distancia al mar y la altura. La amplitud térmica anual es la diferencia entre la temperatura media del mes más cálido con la del mes más frío.
Humedad y Niebla
- Humedad: Es la cantidad de vapor de agua que contiene el aire. Depende de la proximidad del mar y de la temperatura.
- La Niebla: Suspensión de diminutas gotas de agua en la capa inferior de la atmósfera que limita la visibilidad. Puede ser de irradiación y de advección.
El Roquedo y los Tipos de Relieve
La evolución geológica determina la existencia en la península de tres áreas con diferente roquedo: silícea, arcillosa y caliza. En cada una de ellas la erosión crea distintos tipos de relieve o modelado.
El Área Silícea
Integrada por rocas antiguas de la era precámbrica primaria. Se localiza mayoritariamente en el oeste de la península. La roca predominante es el granito que se altera de diversas formas creando diversos tipos de relieve:
- El granito se altera por fracturas de la roca y hay de distintos tipos dependiendo la zona si es en áreas de alta montaña (se forman crestas o canchales) o en zonas menos elevadas (forma domos o berrocales).
El Área Caliza
Integrada por rocas de la era secundaria plegadas en la era terciaria. Su localización forma una Z invertida. La roca predominante es la caliza, roca dura que se fractura formando grietas y se disuelve fácilmente con el agua que da lugar al relieve kárstico que se caracteriza por:
- Los Lapiaces: Cavidades separadas por tabiques que se forman por agua de escorrentía (da lugar a relieve kárstico).
- Las Gargantas: Valles estrechos y profundos.
- Los Poljes: Depresiones alargadas de fondo horizontal enmarcadas por vertientes abruptas, están recorridos por agua.
- Las Dolinas: Grandes cavidades formadas en donde el agua se estanca, pueden unirse formando úvalas.
- Las Cuevas: Se forman al filtrarse el agua y circular subterráneamente.
- Las Simas: Aberturas estrechas que comunican la superficie con las galerías subterráneas.
El Área Arcillosa
Integradas por rocas sedimentarias de las eras terciarias y cuaternarias, se localiza en las cuencas de la submeseta norte y sur, en las depresiones del Ebro y Guadalquivir. La roca predominante es la arcilla que da lugar a un relieve horizontal. Debido a la blandura del terreno encontramos: llanuras suavemente onduladas y zonas de cóncavas y badlands.
La Erosión Diferencial
La erosión actúa de forma diferente en las zonas en las que se encuentre dependiendo de los estratos:
- Estratos Horizontales: Alternativamente duros y blandos, los ríos forman páramos, estos se reducen y forman en cerros testigos y en antecerros. Se puede ver en las depresiones del Ebro y del Guadalquivir.
- Estratos Suavemente Inclinados: Alternan materiales duros y blandos se forman cuestas, se distinguen un dorso y un reverso.
- Estratos Plegados: Formados por materiales alternativamente duros y blandos originan relieves apalachense y jurásico.