Géneros y Recursos Literarios

Géneros Literarios

La Épica

La épica es un género literario en el cual el autor presenta, de forma subjetiva, hechos legendarios. La palabra épica también se refiere a la narración, en prosa o en verso, que cuenta hechos o hazañas de héroes.

  • Epopeya: Extenso poema épico que narra los hechos sublimes realizados por personajes heroicos y en el que intervienen elementos fantásticos o sobrenaturales.

La Lírica

Busca transmitir sentimientos, emociones o sensaciones respecto de una persona u objeto de inspiración.

El Género Dramático

Tuvo su origen en el culto a Dionisio, dios griego del vino y la alegría. La poesía tenía un carácter sagrado.

En el género dramático, el objetivo del autor es llevar el desarrollo de la acción a la escena.

Los dramaturgos más importantes son Sófocles, Eurípides y Esquilo.

Al teatro pertenecen los siguientes géneros: comedia y tragedia.

Subgéneros Narrativos

  • Fábula: Por lo general, animales que hablan y actúan como personas. Además, los relatos siempre terminan con una moraleja.
  • Leyenda: Serie de relatos que generalmente se transmiten por vía oral de padres a hijos o a otros descendientes. Escrita en verso o en prosa, narra hechos con alguna base histórica de verdad.
  • Mito: Narración corta que tiene una función cognoscitiva o explicativa, frecuentemente de carácter alegórico.
  • Novela: Narración en prosa.
  • Cuento: Narración breve y dinámica escrita en prosa.

Recursos Literarios

Los recursos literarios hacen referencia a un modo especial del uso del lenguaje.

Recursos Fónicos

  • Aliteración: Es la repetición de un sonido o grupo de sonidos de una manera clara en un verso, un verso o una estrofa.
  • Onomatopeya: Se produce cuando la aliteración pretende imitar sonidos o ruidos de la realidad.

Recursos Semánticos

  • Paranomasia: Se llama así al uso de palabras de pronunciación muy parecida que, al combinarse, originan sorprendentes modificaciones del significado.
  • Enumeración: Consiste en la acumulación de palabras para describir un lugar, objeto, etc.
  • Paralelismo: Es la repetición de una misma estructura a lo largo de dos o más versos, enunciados, etc.
  • Perífrasis: Se llama así al rodeo para expresar algo que se puede decir de una manera más breve.
  • Antítesis o contraste: Este recurso consiste en contraponer dos palabras o ideas de significado contrario.
  • Comparación o símil: Es la relación de semejanza entre un término real y otro imaginado que aparecen unidos por una partícula.
  • Epíteto: Adjetivo explicativo innecesario y que destaca una cualidad que ya está implícita en el nombre al que acompaña. Suele ir antepuesto.
  • Hipérbole: Es una exageración de la realidad destinada a engrandecer o empequeñecer el concepto que se expresa.
  • Metáfora: Consiste en la identificación de dos términos, uno real y otro imaginario. Esta identificación se fundamenta en la semejanza entre ambos términos.
  • Prosopopeya: Este recurso consiste en la atribución de cualidades humanas a seres inanimados.

Tipos de Cuentos

  • Cuento popular: Narración tradicional de hechos imaginarios que se representa en múltiples versiones. Generalmente es anónima y de carácter oral.
  • Cuento literario: Cuento concebido y transmitido mediante la escritura.

Elementos de la Narrativa

  • Tema: El asunto sobre el cual se trata el tema.
  • Historia: Se compone de principio, desarrollo, nudo y desenlace final.
  • Trama: El orden en que el narrador cuenta las partes de la historia.
  • Ambiente: Se compone de elementos como espacio, entorno social, etc.
  • Narrador: Puede o no estar involucrado en la historia.
  • Tiempo: Constituye la época en que se ambienta la historia y la duración del suceso narrado.

Tipos de Novelas

  • Romances: Largas narraciones de ficción en verso.
  • Novelas de caballería: Obras de ficción narrativa que cuentan las aventuras, combates, amores y desventuras.
  • Novela sentimental: Derivación de las convencionales teorías provenzales del amor cortés.
  • Novela pastoril: Situaba el asunto amoroso en un entorno bucólico.
  • Novela de costumbres: Son consideradas no solo cómicas, sino también mordazmente críticas de la cultura.
  • Novela realista: Se caracteriza por la verosimilitud de las intrigas.
  • Novela corta: Caracterizada por una imaginación sombría y grotesca.

Elementos de la Novela

  • Acciones: Conforman la historia que, a través de diversas líneas narrativas, da lugar al argumento.
  • Narrador: Es la voz que cuenta los hechos y da forma a la novela.
    • Narrador omnisciente: Es aquel que atribuye a la novela tradicional. Lo sabe todo acerca de la trama y las situaciones.
    • Narrador personaje: Puede ser el protagonista o personaje principal o también puede ser cualquier otro personaje.
    • Narrador de conocimiento limitado: Narra solamente lo que consta, lo que ve.
  • Personajes: Son los seres construidos alrededor de una idea o cualidad específica.
    • Protagonista: Es el personaje principal.
    • Antagonista: Es el personaje que se opone al protagonista.
    • Personaje secundario: Es todo aquel que aparece junto al protagonista o al antagonista.
    • Personaje incidental: Su intervención es limitada o accesoria.
  • Espacio: Brinda importante contexto a la acción de los personajes que debe desenvolverse.
  • Ambiente: Constituye el mundo social específico donde viven.
  • Datos del autor: Se considera un texto de ficción. Es comprensible que las experiencias de vida del autor…
  • Analepsis: Técnica analizada tanto en el cine como en la literatura que altera la secuencia cronológica.
  • Prolepsis: En sentido gramatical o incluso retórico, presenta con anticipación incompleta de una sentencia o palabra.

Elementos de la Poesía

  • Poeta: Es la persona que crea la obra, el autor.
  • Hablante lírico: Ser ficticio creado por el autor que transmite sus sentimientos en la obra lírica.
  • Objeto lírico: Es la persona, animal o cosa que inspira la obra lírica.
  • Tema lírico: Es aquello de lo que trata la obra lírica.

Figuras Literarias

  • Lenguaje figurado: Consiste en una forma artística del lenguaje en la que se utilizan figuras y adornos.
  • Epíteto: Palabra que proviene del griego epiteton, significa ‘agregado’.
  • Elipsis: Es la figura por supresión que consiste en eliminar palabras.
  • Anáfora: Figura por repetición que consiste en el uso de una misma palabra al principio de cada verso.
  • Aliteración: Figura por combinación cuyo objetivo es conseguir un efecto rítmico.
  • Hipérbaton: Es la figura que consiste en la alteración del orden lógico de una frase.

Tropos

Palabra que proviene del griego tropo, significa ‘cambio’.

  • Sinécdoque: Se utiliza para representar una parte de un objeto por el todo o el todo por una parte.
  • Metonimia: Palabra de origen griego que significa ‘transnominación’.
  • Metáfora: Término griego meta que significa ‘fuera’ o ‘más allá’ y pherin que significa ‘trasladar’.
  • Alegoría: Tropo que consiste en representar una idea abstracta.

Métrica

  • Sinalefa: Agrupación en una sílaba métrica de dos o más vocales pertenecientes a palabras distintas.
  • Hiato: El idioma español favorece la sinalefa como un proceso natural.
  • Diéresis: Cuando la separación de vocales que normalmente formarían una sola sílaba.
  • Sinéresis: Licencia poética opuesta a la diéresis.

El Verso

Palabra o conjunto de palabras sujetas a medida y cadencia.

  • Verso bisílabo: Se compone de 2 sílabas.
  • Verso trisílabo: Se compone de 3 sílabas.
  • Verso tetrasílabo: Se compone de 4 sílabas.
  • Verso alejandrino: Se compone de 14 sílabas.

La Estrofa

Equivalente al párrafo en la prosa.

  • Terceto: Está compuesto por tres versos que comúnmente son endecasílabos.
  • Tercerilla: Estrofa de origen italiano.
  • Coplas de soledad: 3 versos en donde la rima es del primero con el tercero.
  • Cuarteto: Estrofa de cuatro versos endecasílabos.
  • Serventesio: Son estrofas parecidas a los cuartetos.
  • Redondilla: Está formada por cuatro versos octosílabos.
  • Cuarteta: Estrofa de 4 versos octosílabos.
  • Quinteto: 5 versos endecasílabos.
  • Quintilla: Se forma de 5 versos menores a ocho sílabas cada uno.
  • Sextina: Se compone de 6 versos endecasílabos regularmente.
  • Sextilla: 6 versos de menos de 8 sílabas.
  • Sétima: 7 versos octosílabos.
  • Seguidilla: Consta de 7 versos penta y heptasílabos.
  • Octava real: Consta de 8 versos endecasílabos.
  • Octava italiana: Se compone de 8 versos de más de 8 sílabas.
  • Octava de arte mayor: Es la estrofa de rima consonante compuesta por 2 cuartetos.
  • Copla de arte menor: También se le llama copla castellana.
  • Octavilla: La rima se presenta en la misma distribución.

La Rima

Es la igualdad o repetición de sonidos a partir de la última vocal acentuada.

  • Rima consonante o perfecta: Tipo de rima donde todos los sonidos, vocales y consonantes, riman porque son iguales.
  • Rima asonante: Tipo de rima donde las palabras finales del verso siempre tienen la misma vocal acentuada.

Composiciones Poéticas

  • Soneto: Forma poética compuesta por catorce versos endecasílabos agrupados en 4 estrofas: dos de ellas cuartetos y las otras dos tercetos.
  • Madrigal: Tipo de composición poética. Está inspirado generalmente en temas amorosos.
  • Letrilla: Composición poética breve que repite el final de cada estrofa. Siempre se repite un mismo pensamiento.
  • Redondilla: Es la composición poética de 4 versos octosílabos con rima asonante o consonante, aunque es más habitual esta última.
  • Oda: Composición poética de origen en Grecia. Consiste en una alabanza a algo que se considera digno de merecerla.
  • Romance: Término que se refiere a la composición poética de versos octosílabos con rima asonante en los versos pares, mientras los versos impares quedan sueltos.