Géneros Literarios Españoles: De la Lírica Medieval al Barroco

Géneros Literarios Españoles

Lírica

Lírica Culta

  • Oda: Canta y expresa sentimientos como el amor, la tristeza o sobre cosas cotidianas.
  • Elegía: Expresa dolor y tristeza por una muerte.
  • Égloga: Representa el amor entre pastores.
  • Sátira: Composición que se burla de alguien o algo.
  • Epístola: Poema en forma de carta.
  • Epigrama: Poema festivo, breve e ingenioso.

Lírica Popular

  • Zéjel: Poemas de origen árabe.
  • Villancico: Composición poética con temas navideños.
  • Romances líricos: Poemas con tema amoroso.

Narrativa

  • Épica: Narración extensa que relata las hazañas guerreras de un héroe.
  • Epopeya: Aventuras de un héroe que suele incluir la intervención de dioses.
  • Cantares de gesta: Relatan las aventuras de un héroe, generalmente medieval.
  • Novela: Narración extensa, generalmente en prosa, que relata una historia ficticia.
  • Cuento: Narración breve, generalmente en prosa, que relata una historia ficticia.
  • Leyenda: Narración tradicional que se transmite de generación en generación, a menudo con elementos fantásticos o históricos.

Teatro

  • Tragedia: Obra dramática que representa una historia con un final desgraciado.
  • Comedia: Obra dramática que representa una historia con un final feliz.
  • Drama: Obra dramática que combina elementos de la tragedia y la comedia.
  • Zarzuela: Género musical español que combina partes instrumentales, vocales y habladas.

Otros Géneros

Ensayo

Es un texto de reflexión crítica que aborda un tema de actualidad y de interés social, presentando argumentos objetivos desde una visión subjetiva, intentando influir en el pensamiento de los lectores.

Jarchas

Son breves cancioncillas de los siglos XI y XII escritas en mozárabe y que constituyen la más antigua manifestación de la lírica romance en España.

Lírica Galaico-Portuguesa

Recibe la influencia de la poesía culta y cortesana cultivada en Provenza (Francia) y se desarrolla en los siglos XIII y XIV. Sus principales temas son las cantigas de amigo, de amor y de escarnio.

Teatro Medieval

Surgió enmarcado en un contexto religioso, dentro de los ritos propios de la liturgia cristiana, sobre todo en torno a la celebración de festividades como el nacimiento y la resurrección de Cristo.

Poesía Épica Española

Nace con los cantares de gesta que relatan hazañas de grandes héroes medievales.

Cantar de Mio Cid

  • Autor desconocido, aunque se atribuye a Per Abbat.
  • Tema: Recuperación del honor social y personal.
  • Protagonista: Rodrigo Díaz de Vivar, modelo de caballero medieval.
  • Estructura: 3 partes: Cantar del Destierro, Cantar de las Bodas y Cantar de la Afrenta de Corpes.
  • Métrica: Versos irregulares de 14-16 sílabas, rima asonante.

Mester de Clerecía

A partir del siglo XIII se desarrolla una nueva corriente de poesía culta y escrita. Utiliza la cuaderna vía (estrofa de cuatro versos alejandrinos con rima consonante).

Temas

  • Religiosos.
  • Morales.
  • Filosóficos.

Arcipreste de Hita

  • Autor más importante del siglo XIV.
  • Escribió una de las obras más importantes de la literatura española: El Libro de Buen Amor.
  • Poeta de carácter alegre y jovial.
  • Intención: El autor expone diversas maneras engañosas del “loco amor” que usan algunos para pecar, pretende que conociéndolas se aborrezcan.

Gonzalo de Berceo

  • Primer poeta español de nombre conocido.
  • Nació en Berceo (La Rioja) a finales del siglo XII.
  • Sus obras son de carácter religioso, didáctico y moralizador, como por ejemplo Milagros de Nuestra Señora o El Martirio de San Lorenzo.

Don Juan Manuel

  • Es el autor de El Conde Lucanor.
  • Obra con más de 50 cuentos y cien proverbios, con tratado moral o doctrinal.
  • El Conde Lucanor solicita ayuda para un problema y Patronio le ayuda a resolverlo con un cuento con moraleja.

Mester de Juglaría

Nueva corriente de poesía sin patrones estéticos que exponían historias cantadas sobre temas profanos. Los juglares iban de plaza en plaza cantando sus composiciones con rima asonante.

Jorge Manrique

  • Poeta más relevante de la segunda mitad del siglo XV.
  • Sus obras se dividen en poesía amorosa y Coplas por la Muerte de su Padre.
  • Tema: Reflexión sobre la vida y la muerte, con la figura del héroe y padre muerto.
  • Función: Propagandística.
  • Estructura: 40 coplas de pie quebrado.

La Celestina

  • Autor: Fernando de Rojas.
  • Escrita como para ser representada, es una obra dialogada.
  • Tema: Fortuna, amor y muerte.
  • Personajes: Realistas (Calisto, Melibea, padres de Melibea, Pármeno y Sempronio (criados), Celestina).
  • Intención: Moralizadora.
  • Estilo: Variado, entre culto y coloquial.

Don Quijote de la Mancha

  • Autor: Miguel de Cervantes.
  • La intención de la obra era ridiculizar las obras de caballería y el mundo ideológico que representaban.
  • Los personajes centrales son Don Quijote y Sancho Panza.
  • Mezcla lenguaje culto con coloquial e incluso vulgar.

El Barroco

Se suele establecer dos tendencias: el conceptismo y el culteranismo, aunque hay obras y autores que no encajan en ninguna de las dos.

Conceptismo

El conceptismo se sitúa en un término medio entre la voluntad de expresar ideas y conceptos y la ingeniosidad verbal (utilizar mucha variedad de palabras). El conceptismo no desarrolla las ideas sino que las hace brotar del contacto o del choque entre las palabras. Esta forma de hablar se utilizó por pocas personas y sólo era para el que era capaz de entenderlo, el lector culto. Preferían la hondura del pensamiento, el juego de palabras, la antítesis o paradojas. El estilo utilizado era lacónico (breve, conciso) y entrecortado. En realidad corresponde a una literatura de tipo didáctico o moral. Los representantes del conceptismo son Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

Culteranismo

Culteranismo y conceptismo constituyen en el mundo de la literatura los dos polos en que se resumen las tendencias barrocas. El culteranismo es un campo de palabras (Conceptismo – campo de ideas). Se da como poesía y como prosa. El culteranismo utiliza la palabra no para designar directamente los objetos o los motivos de la poesía, sino por su sonoridad propia o su poder de evocación particular. Es decir, el sentido del poema importa menos que el mundo sensorial creado por las palabras. Va a intentar una poesía colorida y bien escrita.

Poesía Barroca

Hereda e intensifica algunos rasgos de la lírica renacentista pero también rompe con muchos moldes clasicistas de la literatura anterior. Su métrica conviene con los versos y las formas líricas castellanas, y los temas se diversifican y se acomodan a la nueva concepción de la época: amor, religión, satírico-burlesco y moral.

Teatro del Siglo XVII

Es el gran siglo del teatro español por la importancia de sus autores, por la calidad de sus obras y por su repercusión social. Era en gran medida un espectáculo popular que servía para divertirse y para aprender modelos de comportamiento.

Prosa Barroca

Además de la novela picaresca, se distinguen en este siglo la novela corta, la bizantina, la alegórica y la costumbrista.

Tópicos Literarios

Un tópico literario son expresiones ya conocidas, la mayoría en latín, que son utilizadas a lo largo de la historia por muchos autores. Vienen de la literatura clásica griega y romana.

  • Carpe diem: Aprovecha el día.
  • Ubi sunt?: ¿Dónde están?
  • Locus amoenus: Lugar agradable.
  • Descriptio puellae: Descripción de la mujer.
  • Tempus fugit: El tiempo pasa.
  • Beatus ille: Dichoso aquel.

Estrofas y Figuras Retóricas

Estrofas

  • Terceto encadenado: ABA BCB CDC
  • Cuarteto: ABBA
  • Redondilla: abba
  • Serventesio: ABAB
  • Cuarteta: abab
  • Lira: aBabB
  • Octava real: ABABABCC (consonante)

Figuras Retóricas

  1. Aliteración: Repetir sonidos iguales o parecidos (turba nocturna).
  2. Onomatopeya: Descripción de un ruido.
  3. Enumeración: Sucesión de elementos que pertenecen a una misma clase.
  4. Paralelismo: Repetición de una misma estructura sintáctica.
  5. Hipérbaton: Orden de la frase alterado.
  6. Elipsis: Omisión de una o más palabras que se sobreentienden.
  7. Asíndeton: Omisión de conjunciones.
  8. Polisíndeton: Repetición de conjunciones (y, o, ni).
  9. Comparación: Relación de semejanza entre dos elementos (es como).
  10. Metáfora: Identificación de dos elementos sin nexo comparativo (sin “como”).
  11. Personificación: Atribución de cualidades humanas a seres inanimados.
  12. Exageración: Aumento o disminución excesiva de algo.
  13. Antítesis: Contraposición de dos ideas o palabras.
  14. Ironía: Dar a entender lo contrario de lo que se dice.