Generación del 27 y narrativa española del siglo XX: Vanguardia, tradición y realismo

VANGUARDISMO

Entre las dos guerras mundiales surgen movimientos vanguardistas. En literatura, la corriente más importante es el surrealismo (Francia, 1924). Intenta ir más allá de la realidad y la lógica, liberar y manifestar impulsos reprimidos. En poesía, utiliza la técnica de escritura automática (transcripción de lo que dice la mente sin que medie la razón lógica). En castellano, cobran relevancia dos corrientes poéticas vanguardistas: ultraísmo y creacionismo.

GENERACIÓN DEL 27

En 1927, en Sevilla, se reúnen para conmemorar el centenario de la muerte de Góngora. Los asistentes, todos con gran formación intelectual, forman el grupo o Generación del 27.

Características

  • Lengua muy elaborada.
  • Pretenden una poesía pura, intelectual, alejada de todo sentimiento.
  • Buscan la belleza, el juego poético y cultivan la metáfora y otros recursos literarios.
  • Abundante número de imágenes irracionales y visionarias.

Aun así, pesa la tradición lírica española: influencia de Bécquer o Juan Ramón Jiménez. Además del verso libre, emplean la décima, el romance y el soneto.

Autores

**Luis Cernuda (1902-1963)**

Versos llenos de sentimientos amorosos, de tristeza e inconformismo. Obras: Los placeres prohibidos (surrealista y expresa su rebeldía), Donde habite el olvido (expresión del dolor). Poesía = La realidad y el deseo.

**Pedro Salinas (1892-1951)**

Poesía reflexiva y sobria en lenguaje, muy elaborada, cargada de sentimientos y emociones. Obras: Seguro azar (poesía pura e influencia vanguardista), La voz a ti debida y Razón de amor (gran carga conceptual). Fue también excelente ensayista y crítico literario.

**Jorge Guillén (1893-1984)**

Poeta más característico de una poesía pura e intelectual, donde condensa sus sensaciones y sentimientos a partir de su experiencia y pensamiento. Obra con título global = Aire nuestro (Cántico, Clamor, Homenaje): en ellas pasa de un poemario vitalista a ver aspectos negativos y de nuevo al optimismo.

**Vicente Aleixandre (1898-1984)**

Poeta con versos de amplio recorrido. Uno de los más intensos y profundos de la Generación del 27.

  • Etapa surrealista: La destrucción o el amor (versos sobre la naturaleza, el amor y la muerte).
  • Etapa segunda: Historia del corazón (lenguaje más accesible, recupera el optimismo).
  • Últimas obras: Poemas de la consumación y Diálogos del conocimiento (poesía más reflexiva).

**Gerardo Diego (1896-1987)**

Poesía de vanguardia en la línea del creacionismo y una poesía más enraizada en la lírica tradicional y clásica.

  • Poesía vanguardista: Imagen (priman el ingenio, la imaginación y el juego que pretenden lograr una poesía experimental e innovadora que busca la belleza verbal).
  • Poesía tradicional: Romancero de la novia (estrofas variadas para expresar sentimientos y vivencias del alma humana).

**Dámaso Alonso (1898-1990)**

Poesía de enorme valor en la lírica española del siglo XX. Obras: Poemas puros (gran sencillez expresiva y emoción lírica), Hijos de la ira (poesía desarraigada y humanizada, muestra angustia y dolor ante el mundo), Hombre y Dios (angustia existencial y desasosiego).

**Rafael Alberti (1902-1999)**

Vena popular o clásica, poesía vanguardista y surrealista o verso comprometido forman parte de la variada lírica de Alberti. Obras: Cal y canto (corte gongorino y estrofas clásicas), El poeta en la calle (poesía combativa, social y política).

**Miguel Hernández (1910-1942)**

No considerado de la Generación del 27. Formación alejada del ámbito académico. Obras: El rayo que no cesa (deseo amoroso y lenguaje lleno de imágenes), El hombre acecha (eco trágico de la Guerra Civil española). Vierte vivencias y emociones en poemas con lenguaje sobrio y forma tradicional.

**Federico García Lorca (1898-1936)**

Creador de una poesía excepcional. Espíritu popular y culto, siempre personal e inconfundible.

  • Primeros libros: Libro de poemas (obra de juventud de influencia modernista), Canciones (breves poemas de gran sencillez formal, ritmo ágil y tono popular).
  • Poemas que tratan sobre la Andalucía trágica: Poema del cante jondo (poesía con aires populares, ritmo musical y espíritu trágico), Romancero gitano (recrea el mundo de los gitanos, funde elementos populares y cultos, abundan los símbolos y metáforas).
  • Poesía surrealista: Poeta en Nueva York (inspirada en los sentimientos que le produce esta ciudad, verso libre, imagen visionaria).
  • Otras obras: Llanto por la muerte de Ignacio Sánchez Mejías (elegía en cuatro partes que muestra su dolor por la muerte de un torero amigo, elementos de lírica popular y surrealismo), Diván del Tamarit (gran sugestión y eco dolorido inspirada en la lírica arabigoandaluza), Los sonetos del amor oscuro (tema amoroso con tono de amargura).

EL RENACER DE LA NOVELA

Tras la Guerra Civil, publican autores anteriores pero con novedades.

Autores

**Camilo José Cela:**

Densa, desigual y variada obra literaria. La familia de Pascual Duarte (describe un mundo amargo), La colmena (novela coral, con ella se inicia el realismo social).

**Miguel Delibes:**

Comprometido con la dignidad humana, la naturaleza y Castilla. Caracteriza magistralmente ambientes y personajes. El camino, Diario de un cazador.

**Rafael Sánchez Ferlosio:**

El Jarama.

**Juan Goytisolo:**

Preocupado por la técnica narrativa. Duelo en el paraíso, Señas de identidad.

**Juan Marsé:**

Comienza con el realismo social y después renueva la técnica. Últimas tardes con Teresa, El amante bilingüe.

NOVELA DEL EXILIO

Temas: reflexión sobre España y la tragedia del exilio.

Autores

**Rosa Chacel:**

Destaca por su estilo cuidado y el estudio psicológico de los personajes. Teresa, Desde el amanecer.

**Francisco Ayala:**

Obras de gran calidad estética y carga intelectual. El fondo del vaso, El jardín de las delicias.

REALISMO SOCIAL

Años 50: novela con tono crítico y comprometido. Menor presencia del autor, abunda el protagonista colectivo, menor preocupación por la técnica, aparece el humor.

Autores

**Ana María Matute:**

Mezcla realidad y fantasía. Primera memoria.

RENOVACIÓN Y EXPERIMENTALISMO

Años 60: nuevas fórmulas narrativas: monólogo interior, perspectivismo, contrapunto, desorden temporal, digresiones e importancia relativa del argumento.

Autores

**Luis Martín-Santos:**

Tiempo de silencio (giro en nuestra narrativa).

**Juan Benet:**

Volverás a Región (técnica experimental).

**Francisco Umbral:**

Lenguaje rico, ágil y muy personal. Mortal y rosa, Las ninfas.

CUENTO

Novelistas como Cela, Aldecoa, Delibes…

ENSAYO

Intelectuales como Ayala, Ferlosio, Zubiri…

NARRATIVA A PARTIR DEL 75

Abandono del experimentalismo, vuelta al argumento y al placer de leer, coexisten muchos estilos, amplia temática y diversas formas de realismo, pero también fantasía y subjetividad.

Autores

**Eduardo Mendoza:**

Múltiples estilos y temas. El año del diluvio.

**Antonio Muñoz Molina:**

Intriga, perfecta construcción y cuidado estilo. Plenilunio.

**Luis Mateo Díez:**

Universos míticos, personajes singulares y humor. La fuente de la edad.

**Jesús Landero:**

Buen fabulador y gran estilista. El guitarrista.

NARRATIVA HISPANOAMERICANA

Primer tercio del siglo XX: novela sobre todo de corte realista. Temas: naturaleza, la tierra y sus habitantes. A partir de 1940, la novela se caracteriza por la renovación del lenguaje, la estructura y las técnicas narrativas. Relato más urbano e intelectual. Supera el realismo tradicional mediante el realismo mágico. En la década de 1960: boom de la novela hispanoamericana, que adquiere éxito y reconocimiento internacional.

Autores

**Jorge Luis Borges:**

Argentino, destaca también por su poesía y ensayo. Sobresale por sus cuentos (lenguaje denso y vasta cultura). Ficciones.

**Juan Rulfo:**

Gran narrador de la literatura hispanoamericana del siglo XX. Pedro Páramo.

**Julio Cortázar:**

Argentino, maestro del relato corto, experimentador del lenguaje y la narrativa. Bestiario (relato corto), Historias de cronopios y de famas (humor), Rayuela (novela).

**Mario Vargas Llosa:**

Peruano, utiliza variadas técnicas narrativas. La casa verde.

**Gabriel García Márquez:**

Nacido en 1927, escritor y cuentista colombiano, mejor representante del realismo mágico, lo mítico y lo maravilloso, de la mezcla de fantasía y realidad. Cien años de soledad, El otoño del patriarca, Crónica de una muerte anunciada, El amor en los tiempos del cólera.

ROMANCE DE LA LUNA, LUNA (Federico García Lorca)

La luna viene a una fragua para seducir y llevarse a un niño, por lo cual lloran los gitanos al haber llegado tarde. La luna adopta la figura de una mujer. El poema hace referencia a los senos (feminidad). El niño que estaba en la fragua se queda mirando a la luna y la invita a que se vaya, ella le enseña sus senos para seducirlo y le pide que la deje bailar y que no pise su blancor almidonado. Los gitanos podrían impedir a la luna su propósito, pero no están en la fragua, vienen por el olivar a caballo; si pudieran coger a la luna, harían con su corazón collares y anillos blancos. Cuando se acerca el jinete, el niño está dentro de la fragua con los ojos cerrados. El canto de la zumaya representa la muerte del niño. La luna se lleva al niño por el cielo, representando un viaje y una pérdida. Romance con rima asonante en los pares. Se repiten palabras: luna, gitanos, mira, niño. La escena inicial y final tienen lugar en la fragua. La luna es un símbolo muy polivalente.

EL CORONEL (Gabriel García Márquez)

Un hombre luchador, humilde, perseverante e invencible, curtido en mil batallas, es herido solamente por él mismo y al final de su vida vive trabajando en su taller, y apenas hoy día es recordado, pues cae en el olvido. Aureliano Buendía no ganó ni un solo golpe de estado ni una sola sublevación armada. Mataron a sus 17 hijos de 17 mujeres distintas en una misma noche sin tener 35 el mayor. Escapó de la muerte 88 veces. El coronel rechazó la Orden del Mérito y la pensión vitalicia ofrecidas por el gobierno. Llegó a ser comandante general. Nunca se dejó hacer una fotografía. Tras retirarse, se ganaba la vida fabricando pescaditos de oro en su taller en Macondo. Luchaba al lado de sus hombres en la primera línea de batalla. La única herida en toda su vida fue por dispararse él mismo. Capitula en Neerlandia. Representa al héroe antiguo pero español. Solo queda de él una calle en Macondo. Era insobornable. El texto tiene una parte larga que narra todos los avatares de su vida y otra corta, justo al final, que cuenta que cae en el olvido. Escapa de muchísimos inconvenientes, por eso es invulnerable. Historia sorprendente. Gabriel García Márquez funde elementos en un doble plano: lo creíble y realista, por una parte, y lo increíble y fabuloso, por otra. Sencillez narrativa, el autor se limita a enumerar acontecimientos = gran dinamismo y ritmo vivo. Hay muchas formas verbales. Hay un uso hiperbólico y desmesurado.

COMENTARIO DE TEXTO

— Resumen/análisis crítico = análisis del contenido (((tesis, tipo de estructura (tesis al principio es deductiva, tesis al final es inductiva), párrafos, importancia — interés (corto o amplio alcance), actualidad, opinión personal))) análisis de la forma (claridad expositiva — tipo de texto (informativo, opinión, artículo periodístico)…, intención del autor (convencer, informar)…, persona del autor e implicación/léxico — registro lingüístico (culto, vulgar…) , clases de palabras (sustantivos, adjetivos)…, campos semánticos/recursos lingüísticos — plano fónico (prosa musical, sobria/melodía + o – expresividad), plano morfológico (palabras simples o compuestas), plano sintáctico (complejidad oracional, diálogos internos).

MAX ESTRELLA (Luces de Bohemia, Ramón María del Valle-Inclán)

Poeta frustrado que queda ciego. Su obra no tiene éxito y por ello no gana suficiente para comer. Ciego, pero el único que ve la realidad, la expresa definiendo el esperpento. Personaje trágico, zarandeado por el autor.

FIN DE LA OBRA

Entierran a Max y Don Latino se emborracha en una taberna.

DIVISIÓN

No en actos, se compone de 15 escenas.

ESPERPENTO

Estilo literario creado por Valle-Inclán que se caracteriza por la deformación grotesca de la realidad, con una gran crítica de la sociedad.

PRINCIPIO Y FIN

Al principio, Max dice a su esposa e hija que se suiciden con él y al final él muere y ellas se suicidan.

EL PRESO MATEO

Representa a los obreros que intentaban reivindicar sus derechos, por ello está en la cárcel.

CRÍTICAS

A la sociedad española y a la religión.