Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

Generación del 27: Tradición y Vanguardia en la Poesía Española

El nombre Generación del 27 (para algunos Grupo Poético del 27) se le da a un grupo de poetas que comenzaron a publicar sus obras en la década de 1920. Estos autores compartieron rasgos comunes como la fecha de nacimiento, la amistad, una gran cultura y curiosidad intelectual, afinidades familiares, estéticas e ideológicas, entre otros. Sus obras representaron un florecimiento excepcional de la poesía española.

La denominación del grupo proviene de un acto celebrado en el Ateneo de Sevilla en 1927 para conmemorar el 3er centenario de la muerte de Góngora, en el que muchos leyeron sus versos en público por primera vez.

Principales Autores de la Generación del 27

Los poetas más conocidos del grupo son:

  • Pedro Salinas
  • Jorge Guillén
  • Federico García Lorca
  • Rafael Alberti
  • Vicente Aleixandre
  • Luis Cernuda
  • Gerardo Diego
  • Dámaso Alonso
  • Emilio Prados
  • Manuel Altolaguirre

Las Sinsombrero: Mujeres de la Generación del 27

También formaron parte de esta generación, aunque normalmente no figuraban en los manuales, Las Sinsombrero, mujeres muy talentosas, nacidas entre 1898 y 1914, generalmente olvidadas y silenciadas, incluso excluidas por algunos de los socios de la generación.

El nombre proviene del gesto de quitarse el sombrero en público protagonizado por Maruja Mallo, Margarita Manso, Salvador Dalí y Federico García Lorca en la Puerta del Sol. Fue un acto de rebelión que buscaba simbolizar cómo usar un sombrero era una construcción social que representaba cómo se cubrían sus ideas y preocupaciones. La respuesta de la audiencia fue rápida: “Seremos llamados para todo“, dijo la propia Mallo después de regresar del exilio.

Entre las escritoras más destacadas se encuentran:

  • Concha Méndez
  • Rosa Chacel
  • María Teresa León
  • María Zambrano
  • Ernestina de Champourcín
  • Josefina de la Torre
  • Carmen Conde (novelista y primera académica de la RAE)
  • Marga Gil Roësset

Todas ellas reclamaron su participación intelectual, no solo en su papel y aspecto social, sino también en la vida cultural, política, económica y artística que las rodeaba. Eran mujeres muy activas, rompiendo con la imagen del ama de casa pasiva, dependiente y los prejuicios sociales y religiosos anteriores.

Rasgos Característicos de la Poesía de la Generación del 27

El rasgo más característico de este grupo poético fue la síntesis entre tradición y vanguardia: aunque deseaban encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompieron con la anterior, sino que combinaron el gusto por lo popular (trazos de lírica tradicional, romances orales, villancicos…), la clásica y más reciente letra de culto (de Manrique, Garcilaso, Fray Luis, San Juan, Quevedo… a Bécquer, Rubén Darío y, sobre todo, la poesía pura de Juan Ramón Jiménez) y lo renovador e innovador desde la vanguardia (el mundo ilógico del subconsciente del surrealismo, los temas modernos del futurismo y el valor que el ultraísmo le da a las imágenes).

Esta mezcla de elementos se percibe en todos los aspectos de su poesía:

Temática

Continúan cultivando los temas líricos eternos (amor, vida, muerte…), pero lo hacen desde nuevas perspectivas, valorando el ingenio y el humor. También presentan nuevos temas como avances técnicos, progreso, moda, deporte…

Idioma

Las imágenes se convierten en la base del poema; tanto la imagen tradicional como la imagen irracional (sin relación lógica entre lo real y lo imaginario)

Métrica

El verso libre se incorpora definitivamente a la poesía, cuyo ritmo se logra mediante la repetición de ideas, palabras y estructuras semánticas, que se combinan con estructuras tradicionales, tanto cultas (sonetos, décimas…) como populares (romances, letrillas…).

Etapas de la Generación del 27

A menudo se distinguen tres etapas en la trayectoria del grupo:

  1. Hasta 1928: influencia de la primera vanguardia (Salinas, Lorca, Alberti, Gerardo Diego), poesía pura (Salinas, Guillén) y poesía popular (Alberti, Lorca, Gerardo Diego).
  2. De 1928 a 1939: es el momento de influencia del surrealismo y la rehumanización de la poesía para denunciar las injusticias.
  3. Desde 1939: el grupo se dispersa debido al exilio de la mayoría de los autores; a lo que hay que sumar la muerte de Lorca en 1936. Muestra la nostalgia de España, el dolor, la sensación de haber perdido un hogar.

Pedro Salinas

Sus primeros libros, Presagios, Seguro azar, Fábula y signo, muestran una poesía pura con gran influencia de Juan Ramón Jiménez que incorpora temas relacionados con el futurismo: la electricidad, la máquina de escribir… Después de estos comienzos, llegan sus obras maestras: La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento. Con ellos, Salinas adquiere su estatura y estatus definitivos como gran poeta del amor, una fuerza prodigiosa que da plenitud a la vida y al significado del mundo. Es el enriquecimiento del propio ser y el enriquecimiento del ser querido. Finalmente, en su poesía en el exilio, escribe El contemplado, Todo más claro, Confianza. De esta etapa destaca el poema Cero, despertado por el horror de la bomba atómica.

Federico García Lorca

en la Porta do Sol. Fue un acto de rebelión que buscaba simbolizar cómo usar un sombrero era una construcción social que representaba cómo se cubrían sus ideas y preocupaciones. La respuesta de la audiencia fue rápida: “Seremos llamados para todo”, dijo la propia Mallo después de regresar del exilio. Entre los escritores más destacados se encuentran: Concha Méndez, Rosa Chacel, María Teresa León, María Zambrano, Ernestina de Champourcín, Josefina de la Torre, Carmen Conde (novelista y primera académica de la RAE) y Marga Gil Roësset. Todos reclamaron su participación intelectual, no solo en su papel y aspecto social, sino también en la vida cultural, política, económica y artística que los rodeaba. Eran mujeres muy activas, rompiendo con la imagen del marido pasivo, dependiente y los prejuicios sociales y religiosos anteriores. El rasgo más característico de este grupo poético fue la síntesis entre tradición y vanguardia: aunque deseaban encontrar nuevas fórmulas poéticas, no rompieron con la anterior, sino que combinaron el gusto por lo popular (trazos de lírica tradicional, romances orales, villancicos, … ) ..), la clásica y más reciente letra de culto (de Manrique, Garcilaso, Fray Luis, San Juan, Quevedo, … a Bécquer, Rubén Darío y, sobre todo, la poesía pura de Juan Ramón Jiménez) y Renovador y innovador desde la vanguardia (el mundo ilógico del subconsciente del surrealismo, los temas modernos del futurismo y el valor que el ultraismo le da a las imágenes). Esta mezcla de elementos se percibe en todos los aspectos de su poesía: Temática: continúan cultivando los temas líricos eternos (amor, vida, muerte, …), pero lo hacen desde nuevas perspectivas, valorando el ingenio y el humor. También presentan nuevos temas como avances técnicos, progreso, moda, deporte, … Idioma: las imágenes se convierten en la base del poema; tanto la imagen tradicional como la imagen irracional (sin relación lógica entre lo real y lo imaginario) Métrica: el verso libre se incorpora definitivamente a la poesía, cuyo ritmo se logra mediante la repetición de ideas, palabras y estructuras semánticas, que se combinan. con estructuras tradicionales, tanto educadas (sonetos, décimos, …) como populares (romances, letrillas,➢ A menudo se distinguen tres etapas en la trayectoria del grupo: 1a – Hasta 1928: influencia de la primera vanguardia (Salinas, Lorca, Alberti, Gerardo Diego), poesía pura (Salinas, Guillén) y poesía popular (Alberti, Lorca, Gerardo Diego) 2a – De 1928 a 1939: es el momento de influencia del surrealismo y la rehumanización de la poesía para denunciar las injusticias. 3a- Desde 1939: el grupo se dispersa debido al exilio de la mayoría de los autores; a lo que hay que sumar la muerte de Lorca en 36. Muestra la nostalgia de España, el dolor, la sensación de haber perdido un hogar. Pedro Salinas: sus primeros libros, Omán, seguro aleatorio, fábula y signo, poesía pura con gran influencia de J. Ramón Jiménez que incorpora temas relacionados con el futurismo: la electricidad, la máquina de escribir … Después de estos comienzos, llegan sus obras maestras: La voz debido a ti, Razón de amor y Long Lament; Con ellos, Salinas adquiere su estatura y estatus definitivos como gran poeta del amor, una fuerza prodigiosa que da plenitud a la vida y al significado del mundo. Es el enriquecimiento del propio ser y el enriquecimiento del ser querido. Finalmente, su poesía en el exilio, escribe Lo contemplado, Todo más claro, Confianza. De esta etapa destaca el poema Cero, despertado por el horror de la bomba atómica.➢ García Lorca: muestra un amplio conocimiento de la tradición literaria, que se fusiona con los elementos de última generación. Todo