Generación del 27, Teatro de Lorca y Vanguardias: Un Recorrido Literario
El final de la dictadura de Primo de Rivera estuvo marcado por la expansión económica y la relajación de la represión política. La gran tarea común de este grupo fue la Antología de la poesía española contemporánea, publicada por Gerardo Diego. Los poetas del 27 comparten la búsqueda de la innovación, que responde a los planteamientos del arte deshumanizado. Con todo ello, se distinguen las siguientes etapas en los autores de esta generación:
- Primera etapa: Influencias del ultraísmo, el creacionismo y la poesía pura.
- Segunda etapa: Clara conciencia de cambio. Frente al arte deshumanizado se propone la rehumanización; frente a la poesía pura, la poesía impura; frente a la evolución, el compromiso.
- Tras la Guerra Civil: El grupo acaba por escindirse por la muerte de Lorca y el exilio de los demás, salvo Gerardo Diego, Dámaso Alonso y Vicente Aleixandre, que no se exiliaron. Estos dos últimos serán los grandes exponentes de la denominada poesía desarraigada (existencial).
Autores Destacados de la Generación del 27
- Pedro Salinas: Las obras más destacadas de su primera etapa son Presagios y Seguro azar. En la segunda etapa, La voz a ti debida, cuyo tema principal es el amor. Tras la guerra, su poesía se tiñe de dramatismo y dolor (El contemplado).
- Gerardo Diego: La primera etapa (poesía absoluta) incluye poemarios de corte vanguardista caracterizados por el verso libre. La segunda, denominada de poesía relativa, agrupa la poesía tradicional: Versos humanos.
- Vicente Aleixandre: La primera etapa incluye Pasión por la tierra, su primera obra surrealista. En su segunda etapa trata el ser humano y su mundo, como en Historia del corazón. En una tercera etapa utiliza la poesía como meditación.
- Las “Sinsombrero”: Nombre por el que son conocidas las mujeres artistas españolas nacidas entre 1898 y 1914. El nombre responde al gesto de quitarse el sombrero en público que protagonizaron, entre muchas, Margarita Manso y Rosa Chacel.
El Teatro de Federico García Lorca
Lorca es, junto con Valle-Inclán, el gran renovador del teatro español durante la primera mitad del siglo XX. El gobierno de la República lo puso al frente de la compañía estatal La Barraca. Tanto en España como en Hispanoamérica entró en contacto con las grandes estrellas teatrales de la época, como Margarita Xirgu, gran renovadora, que fue quien estrenaría La casa de Bernarda Alba en Buenos Aires, cuando ya Lorca había muerto.
El teatro de Lorca es un teatro poético, lleno de símbolos, de canciones y de lirismo. Una de las principales características de su teatro es el uso expresivo del lenguaje. Otra característica es el simbolismo, también de personajes y situaciones, que hace que sus obras, más allá de su argumento, nos hablen siempre de los grandes temas de la humanidad. Intercala, junto a diálogos y monólogos, elementos líricos y musicales, poemas y canciones. Mezcla elementos innovadores y vanguardistas con elementos de la tradición. También mezcla lo local andaluz con lo universal. Utiliza una lengua poética.
Como en la poesía de la época, en el teatro de Lorca se percibe una evolución desde obras más vanguardistas y alejadas del realismo a otras que ya denuncian problemas sociales. Podemos clasificar sus obras en cuatro grupos:
- Obras cercanas a la farsa y el teatro de títeres: El maleficio de la mariposa (su primera obra de teatro) o La zapatera prodigiosa.
- Dramas femeninos: La mujer será un personaje recurrente en el teatro de Lorca. Mariana Pineda, basada en la historia real de una heroína republicana; y Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores, la historia de una mujer ya madura que se ve obligada a seguir fingiendo que espera a un amor que sabe que no va a llegar.
- Tragedias andaluzas: Obras en las que el choque entre deseos y realidad terminan en un final trágico. Las tres están ambientadas en la Andalucía rural: Bodas de sangre, la historia, también basada en un suceso real, de una boda que termina en tragedia al huir la novia con su amante el día de la boda; Yerma, la tragedia de una mujer que no puede cumplir su mayor sueño: tener hijos; La casa de Bernarda Alba, que él subtituló “drama de mujeres en los pueblos de España”, donde denuncia la represión de las pasiones y los deseos por la hipocresía social, las normas morales y socioeconómicas.
- “Comedias imposibles”: Escribió también teatro surrealista. Estas obras son difícilmente representables y por eso se denominan “Comedias imposibles”. Son El público y Así que pasen cinco años; en ellas aparece también la denuncia de la hipocresía social y el choque entre el individuo y la sociedad.
Las Vanguardias en Europa, España e Hispanoamérica
Con el término “vanguardias” se designan aquellos movimientos que se oponen con virulencia al pasado y que proponen, con sus manifiestos, nuevos caminos para el arte y las letras. Los ismos vanguardistas se desarrollan en las primeras décadas del siglo XX y se suceden en Europa y América a un ritmo muy rápido. Se caracterizan por:
- Su afán experimental y su voluntad rupturista.
- Pretenden desarrollar un arte nuevo y hacen gala de un marcado anti-sentimentalismo.
- Su afán de originalidad les hará renegar de los valores y formas de expresión tradicionales de la cultura.
- No forman un sistema coherente y cerrado, sino que son movimientos diversos e incluso contradictorios.
- Buscan la provocación, la polémica. Su constante activismo desemboca a veces en exhibicionismo.
- Suelen darse a conocer en las revistas literarias mediante proclamas o manifiestos que dejan traslucir la idea de que la revolución estética forma parte de un cambio más profundo de carácter moral y social.
Movimientos de Vanguardia en Europa
- Futurismo: Fundado por Filippo Marinetti. El futurismo se extendió a Rusia, donde Vladimir Maiakovski fue el poeta más destacado. Admiran sin reservas los avances técnicos del nuevo siglo.
- Cubismo: Movimiento pictórico que buscaba la descomposición de la imagen tradicional en diversos ángulos y perspectivas. Surgió a través de los cuadros de Picasso, Georges Braque y Juan Gris. Su adaptador literario fue el poeta francés Guillaume Apollinaire, inventor de los caligramas, una poesía visual cuyos versos tratan de reproducir la realidad expresada mediante la tipografía.
- Dadaísmo: Procede de la palabra “dadá”, imitación de los primeros balbuceos del bebé. Fundado por Tristán Tzara. Sus integrantes se proponen romper con el arte y la literatura de la corrompida sociedad burguesa, para recuperar la falta de lógica y la inocencia propias de la primera infancia. Buscaban la provocación e irritación del público.
- Expresionismo: Se trata del único movimiento que no reniega del pasado. Surge en Alemania con Bertolt Brecht y alcanza su apogeo tras la Primera Guerra Mundial. Tiende a la deformación sistemática. Entre sus temas más importantes están el pesimismo, el inconformismo y la desesperanza. También recurre al miedo, el amor, la locura, la enfermedad, la deformidad, la sexualidad, lo macabro y la guerra.
- Surrealismo: Se dio a conocer en el Manifiesto surrealista, publicado por André Bretón. Supuso la proyección creadora de las teorías sobre el inconsciente y la interpretación de los sueños de Sigmund Freud. En literatura se utiliza la escritura automática, que supone la transcripción en bruto de ideas y palabras que pasan por la cabeza del escritor, sin ningún tipo de filtro o control racional.
Movimientos de Vanguardia en España
La labor de ciertos autores e intelectuales que difundieron los ismos europeos en publicaciones como Prometeo o la Revista de Occidente contribuyó a la llegada de nuevas corrientes. Ortega y Gasset fue uno de los mayores impulsores de las vanguardias en España, pero Rafael Cansinos Assens evolucionó del modernismo a la vanguardia. Colaboró en Prometeo y fue uno de los mayores representantes del ultraísmo. Destacó por ensayos como La nueva literatura, donde difundía la nueva estética, y Ramón Gómez de la Serna, que fue director de Prometeo y se encargó de publicar el Manifiesto futurista y la Proclama, que marcarán la historia de la literatura española. Aunque escribió novelas de temas muy diversos, es conocido sobre todo por sus greguerías: sorprendentes asociaciones de humorismo y metáfora.
- Ultraísmo: Movimiento sincrético de vanguardia. Se difundió a través de la revista Ultra o Grecia, y sus autores pretendían ir “más allá” de la realidad con una visión lúdica y humorística. Destacaron en él autores como Guillermo de Torre, Pedro Garfias y el argentino Jorge Luis Borges.
- Creacionismo: Con la llegada a España desde Chile de Vicente Huidobro se dio comienzo al creacionismo, que aspiraba a convertir la poesía en una realidad autónoma. Los autores españoles Gerardo Diego (Manual de espumas) y Juan Larrea (Rendición de espíritu) destacaron en esta corriente.