Generación del 27: grupo de escritores nacidos en torno al 1900. En 1927 realizaron un homenaje a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Los autores mantienen una relación personal y literaria. Gerardo Diego reunió los nombres de los jóvenes poetas en Poesía española. Antología. Nombres de poetas: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda y Rafael Alberti.
Maestros: Ramón Gómez de la Serna, ideas de las vanguardias y sus creaciones; Juan Ramón Jiménez, influye su poesía pura; J. Ortega y Gasset, por las coincidencias ideológicas en relación con la nueva estética y también por la labor de difusión que llevó a cabo en la revista Occidente.
Características:
- Poesía vanguardista: el ultraísmo, el creacionismo; la importancia de la ciudad y el entusiasmo por la vida moderna, experimentación poética.
- Poesía pura: buscan la representación esencial del mundo y rechazan el sentimentalismo y lo anecdótico, sobriedad y nominalismo (Jorge Guillén).
- Neopopularismo: influida por la lírica tradicional y la poesía de tipo popular de Lope de Vega.
- Surrealismo: crítica a la sociedad y a sus convencionalismos, deseo de liberación y libertad expresiva.
- Lenguaje poético: afán de innovación y originalidad; los recursos más utilizados son la metáfora y la imagen. También recrearon géneros líricos clásicos como las églogas, odas, elegías y tradicionales como el romance.
Etapas:
- 1921-1928: influencia vanguardista, poesía pura y neopopular.
- 1929-1939: influencia del surrealismo, aparece una poesía impura.
- 1939-….: exilio de unos con la dictadura franquista, cada uno sigue su propio camino.
Autores:
Pedro Salinas: 1ª etapa: Presagios, Seguro azar, Fábula y signo; influencia vanguardista. 2ª poesía amorosa: La voz a ti debida, Razón de amor, Largo lamento; 3ª poesía del exilio: El contemplado, Todo más claro, Confianza; afán de trascendencia y reflexión sobre los problemas de su época. Estilo y métrica: sencillez y sobriedad de los enunciados, estructura nominal y diálogo constante con el tú, la metáfora y la imagen para la búsqueda del sentido último del mundo, versos octosílabos (1º libros), en las siguientes obras el verso libre.
Jorge Guillén: reflexiones sobre la existencia, búsqueda de lo esencial y perdurable, la alegría de vivir, perfección moral. Obras: Cántico: ampliado en cuatro ediciones, destaca la plenitud del ser en el mundo, el júbilo de la existencia, paso del tiempo, el azar, el caos, el dolor y la muerte inevitable. Clamor: compuesto por Maremagnum, que van a dar en la mar, a la altura de las circunstancias: exaltación de la belleza del mundo, la injusticia social, el desorden, las guerras, la miseria… Homenaje: canto a la amistad y a la literatura universal y la reflexión sobre la creación poética. En 1968 reúne su obra escrita en Aire nuestro. Últimas obras: Y otros poemas, final. Estilo y métrica: encuadrada en la poesía pura, predomina la sintaxis simple, los enunciados nominales, uso de imágenes y personificaciones, estrofas tradicionales, prefiere el arte menor.
Gerardo Diego: defiende la libertad de creación, se caracteriza por su extensión, su variedad estética y temática. Poesía absoluta: cultivó el ultraísmo, Evasión, y el creacionismo, Imagen y Manual de espumas; sobresale el afán de experimentación y el juego. Otras obras: Fábula de Equis y Zeda, Poemas adrede, Biografía incompleta; poesía relativa: fusiona el clasicismo y la vanguardia, Versos humanos, Ángeles de Compostela, Versos divinos, y Alondra de verdad; Temas: el amor, los paisajes, los toros, la música, la fe religiosa; estilo y métrica: las imágenes sorprendentes, supresión de signos de puntuación, disposición tipográfica, empleo de formas clásicas, utiliza el verso libre e inventa nuevas formas.
Federico García Lorca: 1ª etapa: primeras canciones, Suites, Canciones, Odas, Romancero gitano; 2ª etapa: Poeta en Nueva York, poemas en prosa; 3ª etapa: Seis poemas galegos, Diván del Tamarit; TEMAS: el amor, la frustración, la muerte, los marginados; Símbolos: la luna, el agua, la sangre, el caballo, los metales, el toro, los colores negro y verde. Romancero gitano: conjunto de romances líricos-narrativos. En ellos aparece una Andalucía estilizada, que es el espacio de la pena, el amor y la naturaleza. Los personajes principales son los gitanos acosados por la Guardia Civil; la violencia y la muerte prevalecen en la obra. Poeta en Nueva York: Lorca viaja a Nueva York en 1929, su estancia coincide con la crisis del capitalismo. La protagonista es la gran ciudad moderna, que se convierte en el símbolo del materialismo, la insolidaridad y la degradación. Los avances científicos adquieren una visión negativa. Aparece el dolor y denuncia las injusticias sociales. ESTILO Y MÉTRICA: los rasgos más importantes son la utilización de la metáfora y la personificación; en la métrica encontramos la poesía popular y culta, predominan los versos octosílabos, endecasílabos y alejandrinos combinados con el verso libre.
Vicente Aleixandre: se destaca la unidad amorosa, la naturaleza, los animales, los objetos, el ser humano con un deseo de perfección y trascendencia. Etapas poéticas: tres grandes etapas: 1ª Ámbito, Espadas como labios, Mundo a solas, se advierte una influencia del surrealismo. 2ª Historia del corazón, Los encuentros, aparece el ser humano como sujeto histórico, limitación del paso del tiempo, la solidaridad. 3ª Poemas de la consumación, Diálogos del conocimiento, aparece el tema de la vejez y el saber. Estilo y métrica: en sus obras surrealistas predomina una expresión que tiende al irracionalismo, predomina el verso libre.
Rafael Alberti: Evolución poética: fases: -neopopularismo: Marinero en tierra, símbolo del paraíso perdido de la infancia y de la adolescencia. -Barroquismo y vanguardia: Cal y canto, etapa influida por Góngora y las vanguardias. -Surrealismo: Sobre los ángeles, Sermones y moradas, expresan la angustia y la desolación causadas por una profunda crisis espiritual. -Poesía social y política: El poeta en la calle, De un momento a otro. Poesía e historia, manifiestan los intereses sociales y políticos del poeta, revolución, ataques al capitalismo. -Poesía del exilio, añoranza de la patria, la nostalgia de los bienes perdidos: Retorno de lo vivo lejano. Estilo y métrica: refleja la diversidad de su obra, formas tradicionales, tanto de tipo popular como cultas, y también el verso libre.
Luis Cernuda: La realidad y el deseo enuncia las claves de su lírica: la conciliación imposible entre el deseo y la realidad. Evolución poética: se ha considerado su poesía una especie de biografía espiritual, aspectos comunes entre las etapas: tendencia a la introspección lírica y el desarrollo de los temas principales de su obra: el amor, la belleza de la naturaleza, la fugacidad del tiempo y el olvido, el deseo y la soledad. 1ª etapa: Perfil del aire, Égloga, Elegía, Oda, que se relaciona con la lírica renacentista. 2ª obras de influencia surrealista y romántica: Un río, un amor, Los placeres prohibidos. 3ª etapa del exilio: Las nubes, Vivir sin estar viviendo. Estilo y métrica: la introspección lírica acude a la primera persona y también a la tercera, uso del verso libre. Obras: Un río, un amor: influencia surrealista, comparte la rebeldía y el deseo de libertad. Los placeres prohibidos: el poeta alcanza una expresión surrealista más desarrollada y se produce una intensificación del erotismo, incluye ocho poemas en prosa. Cernuda reivindica el placer y defiende el amor homosexual. La pasión amorosa aparece como la única justificación de la existencia. Donde habite el olvido: el título recoge un verso, una rima de Bécquer, se produce el alejamiento del surrealismo y el cultivo de un nuevo estilo, en el que se observa una influencia del poeta romántico. Están presentes los temas como la desesperación amorosa, el desengaño, las heridas y el lamento por la frustración; también aparecen referencias religiosas.
Dámaso Alonso: su contribución más importante del grupo del 27 fue la revalorización de Góngora. La lengua de Dámaso Alonso evoluciona en torno a dos momentos: -en su juventud, se siente atraído por los movimientos de vanguardia; -a partir de la guerra civil, evoluciona considerando que lo fundamental de la poesía es el corazón del hombre. Publica su primer libro en 1921: Poemas puros. Poemillas de la ciudad. Otras obras: Hijos de la ira, Oscura noticia, Hombre y Dios, Gozos de la vista (es una exaltación de la visión de las cosas, la maravilla de la vista humana), Duda y amor sobre el Ser Supremo (poema extenso, donde el poeta vuelve a la angustia que le produce la imposibilidad de franquear el misterio del mundo, el más allá y su ansia de eternidad). A la obra poética de Dámaso hay que añadir la obra de crítico.