Generación del 27: Poesía y Ensayo en España

La Generación del 27

Con el término Generación del 27 se designa a un grupo de autores, básicamente poetas, que renovaron la lírica española durante los años veinte y treinta del siglo pasado, fusionando las corrientes poéticas tradicionales y clásicas con las más innovadoras y vanguardistas.

Integrantes de la Generación del 27 son: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Luis Cernuda, Vicente Alexandre, Dámaso Alonso, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

Puntos en común:

  • Amigos
  • Edad parecida
  • De familias burguesas
  • De cuidada formación intelectual
  • Vinculados a la Residencia de Estudiantes u otras instituciones culturales
  • Participación en el homenaje a Góngora en 1927
  • Publicación en las mismas revistas
  • Integrantes de la famosa Antología de la poesía española dirigida por Gerardo Diego
  • Con unas mismas afinidades intelectuales y estéticas

Etapas del 27:

  • Etapas de formación: Se interesan por la perfección técnica, los experimentos y la pureza formal y temática.
  • Etapa de consolidación: (1928-1936). Cada miembro de la generación logra su propia voz poética, un abandono del formalismo y una progresiva rehumanización, sobre todo manifiesta en la adopción del surrealismo.
  • Etapa de disgregación: (a partir de 1936) Tras la contienda, algunos se quedan en España en el exilio interior (Dámaso Alonso, Alexandre y Gerardo Diego) y los demás parten al exilio exterior. La poesía más sencilla se vuelve desgarradoramente humana y social, desarraigada y nostálgica.

Características:

  • El equilibrio perfecto entre la vanguardia y la tradición, la deshumanización y la humanización, lo intelectual y lo sentimental, lo culto y lo popular, etc.
  • La perfecta síntesis de distintas corrientes poéticas tradicionales e innovadoras:
    • Gusto por la lírica popular y tradicional
    • El clasicismo
    • De la tradición inmediata reciben la influencia del neorromanticismo becqueriano y del simbolismo posmodernista
    • La poesía pura de Juan Ramón Jiménez
    • De las vanguardias adoptan el desdén por la sensiblería, el sentimentalismo y lo anecdótico humano
    • Surrealismo
  • Consideran maestros directos a Juan Ramón Jiménez, a Ortega y Gasset y a Ramón Gómez de la Serna.
  • Estilísticamente fundamentan la creación poética en la asociación de elementos inéditos, incluso ilógicos, cuya técnica han aprendido de Góngora, de la greguería ramoniana, de la imagen creacionista y surrealista.
  • Tratan gran variedad de temas. Los tradicionales: la muerte, la libertad, el amor, etc. Y temas vinculados al mundo moderno, el arte y la literatura también se convierten en tema artístico.

Pedro Salinas

Etapas:

  1. Presagios, Seguro azar, Fábula y signo.
  2. La voz a ti debida, Razón de amor y Largo lamento.
  3. Confianza, El contemplado y Postuma

Jorge Guillén

Ciclos:

  1. Ciclo de Cántico
  2. Ciclo de Clamor
  3. Ciclo de Homenaje

Gerardo Diego

  • Poesía vanguardista (Limbo)
  • Poesía tradicional (El romancero de la novia)

Rafael Alberti

La nostalgia y la angustia por los paraísos perdidos y el compromiso social y político son sus temas principales. Como Lorca, es capaz de aunar lo culto y lo popular, lo tradicional y lo vanguardista de forma magistral.

Cuatro etapas:

  1. El neopopularismo: Recrea formas y recursos de la lírica popular y tradicional desde una perspectiva (Marinero en tierra, La amante y El alba de alhelí)
  2. El gongorismo y el vanguardismo: Refleja la influencia de las vanguardias y la asimilación del surrealismo (Cal y canto y Sobre los ángeles)
  3. El compromiso político: Considera su poesía anterior como “burguesa” y apuesta por una poesía civil, al servicio de la militancia política (El poeta en la calle)
  4. El exilio: Sigue la poesía política, y también una poesía de la nostalgia en el exilio (Retorno de lo vivo lejano, Entre el clavel y la espada).

Federico García Lorca

La obra de García Lorca expresa su personalidad, su obra refleja su pasión por la vida, por el amor y por la libertad en conflicto con el tiempo limitado, con la sociedad represora o con el destino trágico. El resultado de esa confrontación es la frustración, la soledad o la muerte.

Etapas:

  1. (Hasta 1928) Es la etapa de formación y asimilación de distintas corrientes: la tradición y la vanguardia, lo popular y lo culto.
    • Obra de juventud, influida por Bécquer, el modernismo, Antonio Machado y el primer Juan Ramón (Canciones, Poema del cante jondo), la expresión del dolor personal por medio del “cante jondo” de su tierra.
    • Romancero gitano (1928) supone un paso renovador. En esta obra representa en los gitanos la marginación de quienes se enfrentan a las normas sociales y morales, y se ven acuciados por un destino trágico. La pena es la verdadera protagonista de esa Andalucía trágica y mítica.
  2. (Desde 1928 hasta 1936)
    • Poeta en Nueva York.
    • Sonetos del amor oscuro (que expresan el ímpetu ciego del erotismo y el gozo y el dolor de amar, no publicados al completo hasta 1984).

Luis Cernuda

Todas sus obras plantean el conflicto romántico entre la realidad y el deseo; es decir, entre las aspiraciones personales y el mundo mezquino y sus límites. Ese conflicto genera la sensación de soledad, de nostalgia por otro mundo posible, más bello. Formalmente rechaza la excesiva sonoridad del verso, la rima y los excesos retóricos, en beneficio de un lenguaje más natural y, en cierto modo, coloquial.

Etapas:

  1. Etapa inicial (hasta 1928): Periodo de búsqueda de su tono personal, que arranca desde una doble vertiente: la poesía pura y la poesía clásica, con gran influencia de Garcilaso.
  2. Etapa surrealista (1929-1936): Se refleja la influencia surrealista tras su estancia en Francia. El surrealismo se refleja en libros donde aborda sus preocupaciones íntimas, especialmente amorosas, con gran sinceridad y con cierto regusto neorromántico.
  3. Etapa de la Guerra Civil (1937-1940): Asimila preocupaciones vitales derivadas de las circunstancias históricas.
  4. Etapas del exilio (tras la Guerra Civil): La soledad, la amargura, la nostalgia, el exilio o un mundo deseado, el tiempo, son temas recurrentes. Es una poesía más depurada.

Vicente Aleixandre

Entiende la poesía como comunicación y la comunicación como creación. El surrealismo ejerció en él una gran influencia, como en el uso de imágenes visionarias y del verso libre y los versículos. Distinguimos tres ciclos poéticos:

  1. Ciclo físico: Expresa el anhelo de fusión con el mundo físico, la identidad sustancial con el universo, el amor y la muerte. Lo abre una etapa de poesía dura seguida de una etapa surrealista.
  2. Ciclo humanista: Una poesía más sencilla y diáfana, de tono reflexivo, centrada en el ser humano, en su tiempo y circunstancias, con una visión solidaria y positiva.
  3. Ciclo metafísico: De nuevo en una línea más surrealista y difícil, indaga sobre el enigma de la propia conciencia y el sentido último de la vida y del mundo.

Emilio Prados

Su poesía pretende conocer el misterio de su ser trascendente en la búsqueda de la armonía entre el hombre y el cosmos. Se caracteriza sobre todo por la densidad y elaboración, incluso en sus canciones de tipo popular. Podemos diferenciar tres etapas:

  1. Primeras obras: (hasta 1927) Etapa inicial marcada por el neopopularismo y la poesía pura juanramoniana, pero con creciente influencia ultraísta e incluso surrealista.
  2. Poesía social y de guerra: (años treinta) En la línea surrealista escribe La voz cautiva y Andando, amando por el mundo, que reflejan una crisis personal y grave preocupación social. Durante la Guerra Civil escribe poesías de guerra.
  3. Poesías del exilio: (1939-1962) Vuelve a lo íntimo y a lo existencial, en el que quizás sea su mejor libro: Jardín cerrado. Aúna de nuevo el verso libre con los metros tradicionales. Se trata de una obra rica en simbolismos.

Manuel Altolaguirre

Su obra es muy vital y humana, lejos de la deshumanización presente en la escritura de la época. También es muy musical. Cultivó metros cortos y tuvo preferencia por lo transitorio de las cosas. Su poesía se siente influida por la de sus compañeros, por Juan Ramón Jiménez, por los clásicos (como Garcilaso y Juan de la Cruz) y por cierto neobarroquismo gongorino.

  • Antes de la guerra publicó su obra principal.
  • Durante la guerra escribe poesía de circunstancias.
  • En el exilio destacan Fin de un amor y Poemas de América.

El Ensayo

Según Ortega y Gasset, el ensayo es una disertación científica sin pruebas explícitas. Es el vehículo de expresión más utilizado en las disciplinas humanísticas. El término ensayo procede de Montaigne, ya que así tituló sus célebres Essais (1580) en los que muestra sus opiniones, reflexiones y puntos de vista sobre múltiples circunstancias y temas: viajes, libros, cuestiones políticas, etc.

Características del ensayo:

  • Dos de las características fundamentales que debe poseer este género son la precisión y la claridad.
  • Al tener el ensayo un carácter didáctico y divulgativo, la figura del lector no especializado adquiere singular relevancia. Por esta razón, presenta una estructura dialogal en la que se incluyen con frecuencia interpelaciones, objeciones o respuestas al lector.
  • La extensión es variable.
  • Poseen gran amplitud temática.
  • El desarrollo es asistemático.
  • Es subjetivo.
  • El ensayo constituye un género literario y, por ello, suele presentar intencionalidad estética.
  • La exposición y la argumentación son las formas de elocución que más a menudo se utilizan.

Los géneros literarios

La poesía lírica:

Es la que expresa los sentimientos, imaginaciones y pensamientos del autor; es la manifestación de su mundo interno y, por tanto, el género poético más subjetivo y personal. El poeta suele inspirarse en la emoción que han provocado en su alma objetos o hechos externos. El carácter subjetivo de la poesía lírica no equivale siempre a individualismo exclusivista. En relación con los demás géneros de la poesía, la lírica se distingue por su brevedad, por la mayor flexibilidad de su disposición y por su gran riqueza de variedades.

Novelas:

Con el nombre novela se designan obras que pertenecen a la literatura de ficción, pero con carácter variado y fines distintos. Como la épica y el drama, la novela tiene acciones y personajes. Combina la narración y la descripción; es también importante la intervención del diálogo. Son autobiográficas las novelas escritas en primera persona y epistolares aquellas en las que la acción se va exponiendo mediante una correspondencia supuesta.

Clases de novelas:

Novela ilusionista que pertenece desde los libros de caballerías y las ficciones pastoriles del siglo XVI hasta las novelas de aventuras policiacas y folletinescas. El otro genero es la novela propiamente realista que no le interesa tanto por las figuras presentadas y los echos referidos cuanto por la manera de pintarlos, por el veraz estudio de almas y ambientes.Novela de costumbres, el ideal de la novela es que el autor procede con absoluta objetividad sin invadir a sus personajes en buenos y malos sino pintándolos con la compleja mezcla de virtudes y miserias que ofrece la mayor parte de la humanidad. En razón del asunto y ambiente reflejados se podrán aplicar a la novela tantos adjetivos como aspectos hay en la vida y sociedad humanas:  caballerezca, pastoril, cortesana,etc. Saliendo del presente puede evocar el pasado o imaginar el provenir como en la novela seudocientífica de verne.