Generación del 27: Poesía española de vanguardia

Generación del 27

El término Generación del 27 se refiere a un grupo de poetas que surgieron en la década de 1920 coincidiendo con las vanguardias. Este nombre alude al año en que se celebró un homenaje a Góngora, con la participación de todo el grupo:

  • Luis Cernuda (Perfil del aire)
  • Dámaso Alonso (El viento y el verso)
  • Rafael Alberti (Marinero en Tierra)
  • Pedro Salinas (La voz a ti debida)
  • Jorge Guillén (Cántico y Homenaje)
  • Federico García Lorca (Canciones, El Romancero gitano, Poeta en Nueva York)
  • Gerardo Diego (Imagen y Manual de espuma)
  • Miguel Hernández (El rayo que no cesa)
  • Vicente Alexandre (Espadas como labios)

Rasgos comunes

Desde el principio mostrarán rasgos comunes como inquietudes y gustos que los diferenciaban de los otros escritores. Los rasgos afectan a:

  • Edades similares, tienen una gran cultura literaria.
  • Mantuvieron actitudes liberales en la política.
  • Trabaron amistad entre ellos en la Residencia de Estudiantes de Madrid.
  • Participaron en acontecimientos culturales como la celebración del tercer centenario de Góngora. Colaboraron en las mismas revistas como Occidente.
  • Todos comparten el afán de modernizar la poesía y reconocer como maestro a Juan Ramón Jiménez.
  • Crean un lenguaje generacional, cultivan la metáfora y consideran la poesía como su vertiente estética.
  • Comparten su admiración por los clásicos y lo moderno.

Síntesis de tradición

El grupo del 27 añora lo tradicional y lo renovador, el gusto por lo popular y lo culto, el interés por la literatura hispánica y por las literaturas europeas. Lorca y Cernuda asimilan el surrealismo y la tradición hispánica pero sus creaciones son inconfundibles.

  • De la literatura tradicional valoran tanto lo culto como lo popular. Entre los clásicos cultos prefieren a Manrique y a Góngora. De la literatura popular aprecian el cancionero y el romancero. En cuanto a la poesía más cercana, tienen interés por Bécquer.
  • De las vanguardias se toma lo novedoso, lo original, lo provocador, el juego del ingenio. También deriva la total libertad en lo métrico, la puntuación, en los temas y el uso de imágenes ilógicas. Las primeras publicaciones coinciden con las características del arte nuevo que Ortega y Gasset había señalado en La deshumanización del arte.

Trayectoria

Aunque cada componente del grupo evoluciona de forma distinta, se pueden distinguir tres periodos:

  • Etapa inicial (1927): se impone el ideal de poesía pura de Juan Ramón Jiménez y la influencia vanguardista.
  • De 1928 a la Guerra Civil: con la influencia surrealista comienza la rehumanización de la lírica que expresa la angustia y la rebeldía.
  • Tras la Guerra Civil: puede considerarse deshecho el grupo, aunque mantienen la amistad y crearon obras importantes. La guerra provocó el asesinato de Lorca y el exilio de Pedro Salinas, quien trató muchas veces los temas del exilio. La poesía tras la Guerra Civil refleja la angustia existencial y preocupaciones estéticas y sociales.

Aportaciones poéticas

Todos los autores contribuyen a la renovación poética con dos elementos comunes: la valoración de la imagen y las innovaciones métricas.

  • La imagen se convierte en la base expresiva de la poesía. Esto explica la admiración por Góngora. Crean imágenes en las que no existe una relación lógica entre el término real y el poético.
  • En la métrica queda incorporado el verso libre y el versículo, cuyo precedente en solitario había sido Juan Ramón Jiménez. También combinan las estrofas tradicionales con un lenguaje moderno.