Generación del 27: Lorca, Diego, Cernuda y el Creacionismo

Generación del 27

Federico García Lorca

Obras

Los temas predominantes en la poesía lorquiana son la muerte ineludible y el amor como frustración, que desembocan frecuentemente en tragedia. Se distinguen varias etapas:

1ª Etapa (1921-1928):

Influyen en el autor tendencias modernistas y populares. Asimismo, está presente la influencia del surrealismo, especialmente en el uso de las metáforas.

  • Libro de poemas: Publicado en 1921, aúna el tono alegre e infantil con el tono nostálgico de rasgos becquerianos.
  • Canciones: Entre 1921 y 1924 escribe este libro ecléctico, plagado de referencias a la poesía pura y al surrealismo.
  • Poema del cante jondo: Escrito entre 1921 y 1924, plasma en esta obra temas habituales como la muerte, el amor o la Andalucía trágica a través de versos llenos de dolor y angustia, fruto de su personalísima unión entre lo culto y lo popular.
  • Romancero gitano: Terminó la obra en 1927 y se convirtió en una de las más reconocidas, en la que expresa un profundo respeto por esta etnia marginada. Intervienen la tradición culta, la popular y la vanguardia, y en ella el poeta recurre a la lucha contra la muerte inevitable y trágica.
2ª Etapa (Nueva York – Regreso a España):
  • Poeta en Nueva York: (1929-1930). Cambia claramente de estilo y se decanta por la conciencia social, además de la profunda huella del surrealismo que se refleja en una concepción casi onírica del tema. También, por el uso de imágenes cercanas al movimiento y la gran fuerza expresiva del lenguaje, se presenta al hombre como víctima de su propia creación y la inmensidad de Nueva York.
  • Diván del Tamarit: Publicado en 1940, con influencias arábigo-andaluzas, en él devuelve a las formas métricas tradicionales.
  • Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: Escrita en 1935, se trata de una elegía dedicada a su amigo torero muerto en la plaza.
  • Sonetos del amor oscuro: Publicado en 1984 de manera póstuma, este poemario inacabado refleja su experiencia amorosa.

Estilo

La fusión de lo culto y lo popular impregna toda su producción literaria. Uno de los aspectos más característicos del autor es la simbología presente en toda su obra: símbolos como la luna, la sangre, el agua, que representan la vida, la muerte… Uso evocador del léxico al recurrir a imágenes nuevas con influencia vanguardista, además de una original concepción del ritmo en el verso que aporta musicalidad incluso en los momentos más dramáticos. Esta combina el uso de romances, estribillos, etc.

Creacionismo (1918-1933)

Este importante movimiento vanguardista se asentó en la literatura hispánica a través de la obra de varios poetas como Vicente Huidobro, Gerardo Diego y Juan Larrea. Vicente Huidobro concibió el creacionismo de la siguiente manera:

Arte nuevo

Este movimiento eminentemente lírico, basado en el rechazo a la imitación de la realidad, aboga por la creación de la realidad, así como hace la naturaleza con un árbol. Es decir, lo que pretende es la creación de un mundo propio que se comprenda dentro de sí mismo y no por su relación con el mundo exterior. Es decir, el poema es bello en sí mismo, no por comparaciones con otras realidades.

Poeta-dios

El poeta creacionista pasa de ser un mero imitador de la realidad (ni siquiera la reinventa o reinterpreta), sino que la crea como haría Dios. El mundo nuevo creado solo existe en su mente y no es comparable a nada.

Lenguaje poético

El poeta inventa nuevas imágenes, palabras y relaciones que no guardan conexión alguna con la literatura conocida hasta el momento. Dos obras de Vicente Huidobro: Poemas árticos y Ciudadano del olvido.

Gerardo Diego

Único poeta a gusto dentro del régimen franquista.

Obras

Hay dos estilos paralelos:

1. Poesía tradicional:

Agrupa bajo este término, según palabras del autor, su poesía tradicional, caracterizada por el empleo de formas clásicas como el soneto y el romance. Incluye poemarios como Sonetos a Violante, Versos humanos.

2. Poesía de vanguardia:

Incluye poemarios de corte vanguardista, caracterizados por el verso libre, la ausencia de puntuación o recursos gráficos. Los poemarios más importantes son Imagen, Manual de espumas, cercanos al creacionismo, con poesías alejadas de la realidad que incorporan recursos imaginativos sorprendentes y disposiciones tipográficas.

Estilo

Se caracteriza por una gran variedad temática que incluye temas como el amor, la naturaleza, la música y lo religioso. Utiliza varios registros, combinando con igual maestría las técnicas de vanguardia y las formas más tradicionales. De la vanguardia adopta el uso de la imagen y el verso libre, y de la poesía tradicional recupera la métrica de los sonetos y romanceros.

Luis Cernuda

Obras

Etapa sevillana (hasta 1928):

Las obras principales de esta etapa son Perfil del aire, cercana a la poesía pura, y Égloga, elegía, oda, con raíces clásicas en la línea del Renacimiento español de Garcilaso de la Vega.

Etapa madrileña (1929-1938):

De clara influencia surrealista son:

  • Un río, un amor: Influida por las vanguardias, abundan las imágenes propias del movimiento para explicar la frustración contra el mundo.
  • Los placeres prohibidos: Influida por el surrealismo, en esta obra se unen al sentimiento amoroso la soledad y el vacío interior.
  • Donde habite el olvido: El título procede de un verso de Bécquer. Presenta el amor como experiencia dolorosa.
Etapa en el exilio:

Esta etapa expresa la angustia vital del poeta, así como una profunda desilusión y nostalgia debido a su situación personal. Los títulos más representativos son Como quien espera el alba, Vivir sin estar viviendo.

Estilo

Expresaba en su obra su insatisfacción vital, la imposibilidad de alcanzar sus sueños debido a la incomprensión de una sociedad escéptica y conservadora. Predomina el amor como experiencia jubilosa, la infancia, la soledad. En cuanto a las características estilísticas, evita las rimas marcadas, llegando a rechazarlas completamente en ocasiones. Utiliza el verso libre, combinado con estrofas tradicionales. Su poética está plagada de símbolos e imágenes.