Generación del 27: Contexto Histórico, Literario y Autores Clave

La Generación del 27: Un Legado Literario Imprescindible

Contexto Histórico: Siglo XX

El siglo XX en España fue un período de profundos cambios y convulsiones. La proclamación de la II República en 1931 marcó un hito, precedida por la dictadura de Primo de Rivera (1923). La Guerra Civil (1936-1939) sumió al país en un conflicto fratricida que culminó con la dictadura del General Franco (1939-1975). Este período bélico provocó el exilio de numerosos intelectuales y artistas.

En este contexto, la Generación del 27 se caracterizó por una notable unión entre la vanguardia artística y la tradición literaria.

Contexto Literario

Denominación e Integrantes

El término “Generación del 27” se refiere a un grupo de poetas que se unieron en 1927 para homenajear a Góngora en el tercer centenario de su muerte. Este año fue crucial, ya que se fundaron importantes revistas literarias y se publicaron obras poéticas innovadoras.

Muchos de estos escritores mantuvieron estrechas relaciones personales y literarias. Entre los miembros más destacados se encuentran: Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda, Rafael Alberti, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre.

La influencia de figuras como Ramón Gómez de la Serna, Juan Ramón Jiménez y José Ortega y Gasset fue fundamental en la formación de este grupo.

La poesía de la Generación del 27 se distingue por su diversidad de tendencias y estilos.

Etapas

  • 1ª Etapa (1921-1928): Caracterizada por la riqueza y variedad de tendencias, incluyendo la lírica de influencias vanguardistas, la poesía pura y el neopopularismo.
  • 2ª Etapa (1929-1939): Marcada por la situación política y social de España, con un resurgimiento del vitalismo. La influencia del surrealismo propició una poesía impura, comprometida y neorromántica. La Guerra Civil impulsó una poesía de urgencia y compromiso social.
  • 3ª Etapa (A partir de 1939): La dispersión de los poetas debido a la guerra y el exilio marcó su producción posterior, donde cada autor siguió su propio camino.

La poesía de esta época se caracterizó por su afán de innovación, el predominio de la metáfora y la imagen, y la combinación de formas tradicionales con el verso libre.

Autores Destacados

Jorge Guillén

En su primera etapa, Guillén se centró en la búsqueda de lo esencial, la alegría de vivir y la preocupación por la forma. Su estilo se caracteriza por una sintaxis simple y una tendencia a la abstracción.

Obras destacadas:

  • Cántico
  • Clamor
  • Homenaje

Pedro Salinas

Considerado el poeta del amor, su obra se divide en tres etapas:

  • Poesía influida por las vanguardias.
  • Poesía amorosa.
  • Poesía del exilio.

Su estilo se distingue por la sencillez, el diálogo con el “tú” y el predominio de la metáfora.

Obras destacadas:

  • La voz a ti debida
  • Razón de amor
  • Confianza

Gerardo Diego

Se caracteriza por su variedad de tendencias. Cultivó tanto la poesía absoluta o vanguardista (ultraísmo y creacionismo) como la poesía relativa o tradicional, fusionando clasicismo y vanguardia. Sus temas recurrentes son el amor, los paisajes, la música, los toros y la fe.

Obras destacadas:

  • Ángeles de Compostela
  • Alondra de verdad

Vicente Aleixandre

Su idea central es la integración del ser humano con el universo. En su poesía surrealista, destaca la exaltación de la naturaleza, el amor, el erotismo y la fusión amorosa que implica la destrucción. En su segunda etapa, se centra en el hombre como sujeto histórico, el paso del tiempo y la solidaridad. Su estilo se caracteriza por las repeticiones, paralelismos, imágenes visionarias, comparaciones y enumeraciones.

Obras destacadas:

  • Espadas como labios
  • La destrucción o el amor

Rafael Alberti

Su obra es extensa y diversa, abarcando el neopopularismo, el paraíso perdido de la infancia, el barroquismo y vanguardismo, el surrealismo, la crisis personal y estética, la desolación y angustia, las imágenes irracionales, la poesía social y la poesía del exilio (añoranza, nostalgia, destierro).

Obras destacadas:

  • Marinero en tierra
  • Sobre los ángeles

Luis Cernuda

Su obra se centra en el enfrentamiento entre el deseo y la realidad. Destaca la introspección lírica, el amor, la belleza de la naturaleza, la fugacidad del tiempo, el paraíso perdido, el deseo y la soledad. Su producción se divide en tres etapas: poesía pura, surrealista y neorromántica, y la etapa del exilio. Su estilo se caracteriza por la sencillez, las imágenes irracionales, la cercanía al lenguaje hablado y la tendencia al prosaísmo.

Obras destacadas:

  • Un río, un amor
  • Los placeres prohibidos
  • Donde habite el olvido

Federico García Lorca

Evolución poética:

  • 1ª etapa: Destacan Romancero gitano, Suites, Primeras canciones. En estas obras prevalecen rasgos de la poesía tradicional combinados con la estética moderna.
  • 2ª etapa: Libros surrealistas como Poemas en prosa, Poeta en Nueva York.
  • 3ª etapa: Confluyen diversas tendencias en Seis poemas galegos, Diván del Tamarit.

Rasgos generales:

La obra lorquiana tiene una amplia tradición literaria, recreada y fusionada con elementos de la modernidad. Lorca toma de la vanguardia temas e innovaciones expresivas, sobre todo en el empleo de las imágenes.

Temas principales:

El amor heterosexual que se une al deseo, al erotismo, la frustración, el destino trágico, la muerte vinculada al amor y el sufrimiento, los marginados y los símbolos.

Símbolos poéticos:

  • Luna: Símbolo de la muerte y esterilidad, vida, amor, belleza y fecundidad.
  • Agua: Símbolo de erotismo y vida, muerte.
  • Sangre: Símbolo de vida y sufrimiento.
  • Caballo: Símbolo de erotismo, virilidad.
  • Metales: Símbolo de destrucción y muerte.
  • Negro y verde: Expresan valores aciagos.

Estilo y métrica:

Los recursos más utilizados son la personificación y la metáfora. Predomina lo sensorial.

El carácter irracional de las imágenes visionarias dificulta la comprensión de los textos.

Destacan las repeticiones de palabras, las aliteraciones, las estructuras paralelísticas y los estribillos.

Predominan los versos octosílabos, endecasílabos y alejandrinos, sin rima y a veces con verso libre.

Sus dos obras más importantes son Romancero gitano y Poeta en Nueva York.

  • Romancero Gitano: Conjunto de romances lírico-narrativos en los que destacan la indeterminación, la vaguedad y la elipsis. Aparece una Andalucía estilizada que es el espacio de la pena, el amor y la naturaleza. Los personajes principales son los gitanos, perseguidos por la guardia civil. Destacan la violencia y la muerte.
  • Poeta en Nueva York: Obra influida por el surrealismo. La protagonista es la gran ciudad moderna, que se convierte en el símbolo del materialismo, la insolidaridad y la degradación. El progreso tiene una visión negativa. Aparece el dolor de la voz poética, su deseo de amor, la soledad y la denuncia de las injusticias sociales.