Ganadería, Silvicultura y Paisajes Agrarios en España: Diversidad y Retos

Ganadería en España

La ganadería en España ha crecido desde 1960 gracias a la modernización del campo y el aumento del consumo de carne, leche y huevos.

Tipos de Ganado

  • Ganadería bovina (vacas): Se cría para carne y leche. La carne se produce en grandes fincas al aire libre (sobre todo en el oeste y norte del país) o cerca de ciudades en granjas intensivas. La leche se obtiene en el norte y en zonas de Andalucía, pero la producción ha tenido altibajos debido a regulaciones europeas.
  • Ganadería ovina y caprina (ovejas y cabras): Se usa para carne, leche y lana. En grandes extensiones, se cría en el interior y montañas, mientras que en granjas intensivas se encuentra más en Castilla-La Mancha y Andalucía. La producción de carne ha bajado por competencia de otras carnes más baratas, pero la leche para quesos ha crecido gracias a razas importadas, aunque esto ha afectado la biodiversidad.
  • Ganadería porcina (cerdos): Se cría para consumo directo y embutidos. En el sistema extensivo, se crían en dehesas de Extremadura, Zamora, Salamanca y Andalucía. En intensivo, es común en Cataluña, Murcia, Aragón y Castilla y León, usando razas extranjeras.
  • Ganadería avícola (aves): Se crían principalmente para huevos y carne. La producción de huevos en granjas grandes se da en Castilla y Cataluña, mientras que en pequeñas granjas ecológicas se usan métodos más naturales. La producción de carne de pollo es fuerte en Cataluña, Valencia, Andalucía y Galicia, y España es el segundo mayor productor de la UE.

Estructura Ganadera y Actividad Forestal

La actividad forestal se dedica a la explotación de los bosques.

La actividad forestal aprovecha árboles como haya, roble, chopo, eucalipto y pino resinero para la construcción, muebles, papel y combustible. También se obtiene resina, corcho y productos como setas y piñones.

Las principales zonas productoras son Galicia, la cornisa cantábrica, Segovia, Soria, León, Extremadura y Huelva. Aunque la producción ha crecido, España sigue importando madera, pero es un gran productor de resina y corcho, enfrentando competencia de materiales sintéticos.

Nuevas Funciones del Espacio Rural: Paisajes Agrarios

El Paisaje Agrario del Norte Peninsular Húmedo

Abarca el norte y noroeste de España. Su terreno es montañoso y el clima oceánico, con lluvias todo el año.

  • Población: Antes era numerosa, pero ahora es escasa y envejecida por la emigración. Se organiza en pequeñas aldeas y pueblos.
  • Explotaciones: Son minifundios con parcelas pequeñas y separadas, lo que dificulta la mecanización y rentabilidad.
  • Agricultura: Es poco importante y de secano. Antes era de subsistencia con policultivo (hortalizas, maíz, patatas, vid y cereales). Ahora se especializa en huerta y forrajes para la ganadería.
  • Ganadería: Es la principal actividad, favorecida por el clima y la demanda de carne y leche. En Galicia predominan explotaciones familiares pequeñas y medianas, mientras que en la cornisa cantábrica están más modernizadas.
  • Explotación forestal: Importante para la industria del mueble y la producción de papel.

El Paisaje Agrario del Interior Peninsular

Abarca las dos mesetas y la depresión del Ebro. Es una zona de relieve llano y alta altitud, con un clima seco y temperaturas que varían mucho entre el invierno y el verano. La población rural es muy baja y envejecida, debido a la emigración entre 1950 y 1975. Los pueblos son pequeños y están en los valles del Duero y del Ebro.

Las tierras son de diferentes tamaños. En el valle del Duero y los regadíos del Ebro predominan los minifundios, aunque han disminuido, mientras que en otras áreas como Castilla, Aragón y Extremadura hay grandes propiedades. Los principales usos del suelo son agrícolas, ganaderos y forestales.

  • Agricultura: Se distingue entre secano y regadío. El secano, con cultivos de cereales, vid y olivo, es común en las mesetas, mientras que en las zonas regadas se practica una agricultura más intensiva, con cultivos como remolacha, alfalfa, maíz y frutas.
  • Ganadería: En los secanos y dehesas se crían ovejas y vacas. En algunas regiones, como Castilla y León, se crían vacas lecheras y cerdos. Las dehesas de Extremadura y Andalucía combinan ganadería y agricultura, aprovechando los árboles como la encina para madera.
  • Explotación forestal: Algunas áreas, como la Tierra Pinariega soriana, se dedican a la explotación de los bosques.

El Paisaje Agrario Mediterráneo

Abarca el litoral mediterráneo, el valle del Guadalquivir y las Islas Baleares. Tiene un relieve variado, con zonas llanas, montañosas y accidentadas. El clima es mediterráneo, con veranos secos.

La población rural ha disminuido por el éxodo rural, y los asentamientos tienden a concentrarse. Las explotaciones son de tamaños variados: en regadío predominan los minifundios y en secano las explotaciones son pequeñas en Valencia y Murcia, medianas en Cataluña y grandes en Andalucía occidental.

La agricultura se divide en secano, con cultivos como cereales, vid, olivo y almendros, y regadío, con cultivos más intensivos como frutas, cítricos y tropicales. La ganadería incluye vacas y cerdos en Cataluña, ovejas en los secanos y reses bravas en el Guadalquivir. La explotación forestal es escasa, destacando los eucaliptos en Huelva.

El Paisaje Agrario de Montaña

Se caracteriza por un relieve elevado, pendientes pronunciadas y un clima frío con mucha nieve en invierno.

La población es escasa y tiende a concentrarse en pueblos más grandes. Existen pequeñas explotaciones privadas junto a montes y praderas municipales. Los usos del suelo incluyen agricultura en los valles, ganadería en las cumbres y explotación forestal en las vertientes.

La agricultura en el norte se centra en huertas, mientras que en el Levante y sur predominan almendros y olivos. La ganadería es extensiva, con vacas y ovejas en el norte y ovejas en el sur, con trashumancia local. La explotación forestal es más importante en el norte, con el aprovechamiento de leña y madera de especies como eucaliptos y pinos.

El Paisaje Agrario de Canarias

Tiene un relieve volcánico y un clima cálido, con pocas lluvias. La población está en retroceso por el turismo, y los pueblos son pequeños y dispersos. Las explotaciones agrícolas son pequeñas en zonas altas y medias, y grandes en las costas regadas.

La agricultura en las zonas litorales se centra en cultivos de exportación como plátanos, tomates y frutas tropicales, mientras que en las zonas interiores se cultivan vid y patata para el consumo interno. La ganadería ovina y caprina es escasa y asociada a la agricultura. La explotación forestal aprovecha la madera de los pinares y bosques para la construcción y el carboneo.

Factores de Diversidad y Regiones Biogeográficas en España

España tiene una gran diversidad de ambientes naturales, lo que ha favorecido la existencia de muchas especies vegetales y animales. Esta diversidad se debe a varios factores:

  • Ubicación geográfica: España está entre el norte de África y el suroeste de Europa, lo que le permite tener tres regiones florales: boreoalpina (zonas altas como los Pirineos y la Cordillera Cantábrica), eurosiberiana (norte de la Península y algunos sectores de los sistemas Central e Ibérico) y mediterránea, además de las islas Canarias con su propia región macaronésica.
  • Glaciaciones: Durante las glaciaciones, el clima cálido de ciertas zonas españolas sirvió de refugio a especies que desaparecieron en otras partes de Europa, creando una gran cantidad de especies endémicas.
  • Relieve variado: La mezcla de montañas, llanuras y costas genera diversas condiciones ambientales.
  • Clima diverso: España tiene contrastes climáticos, con zonas de clima mediterráneo, oceánico y las características condiciones de Canarias.
  • Distribución del agua: Los recursos hídricos están distribuidos de forma desigual, afectando a la flora y fauna.
  • Influencia humana: Las actividades humanas han tenido efectos positivos, como la diversificación de ecosistemas, y negativos, como la extinción de especies.

Formaciones Vegetales en la España Peninsular e Insular

Paisaje Vegetal de Clima Oceánico

El paisaje vegetal del clima oceánico en España pertenece a la región eurosiberiana y se adapta a la escasa insolación y abundante precipitación. Se compone de tres principales formaciones vegetales:

  • Bosque caducifolio: Árboles altos, de hoja grande y caduca.
    • Roble: Prefiere suelos silíceos y un clima templado. Se encuentra en Galicia y la cordillera Cantábrica.
    • Haya: Necesita más humedad, tolera mejor el frío y crece en suelos calizos. Aparece en la cordillera Cantábrica y el Prepirineo navarro.
  • Bosque marcescente: Propio de zonas de transición con el clima mediterráneo. Destacan el rebollo y el quejigo, cuyas bellotas se usan para alimentar al ganado.
  • Landa: Matorral denso con especies como brezo, retama y tejo. Suele aparecer cuando se degrada el bosque caducifolio o en zonas altas. Se usa como cama para animales y abono.
  • Prado: Vegetación herbácea usada como alimento para el ganado.

Suelos

  • En roquedo silíceo: tierra parda húmeda (cultivo) y ránker (zonas altas).
  • En roquedo calizo: tierra parda caliza (cultivo y prados) y tierra fusca (montañas y forestal).

Influencia Humana

El bosque ha disminuido debido a incendios, expansión agraria y repoblaciones con especies de rápido crecimiento como pinos y eucaliptos por su rentabilidad económica.

Paisaje Vegetal de Clima Mediterráneo

El paisaje vegetal mediterráneo se caracteriza por formaciones xerófilas, adaptadas a la alta insolación y sequía estival. Sus principales formaciones son:

  • Bosque perennifolio: Bosque poco denso, con árboles de mediana altura y hojas perennes. En el sotobosque crecen especies como la retama debido a la luz que penetra entre las copas.
    • Encina: Árbol más representativo del clima mediterráneo. Resiste sequía, calor y frío, y crece en todo tipo de suelos.
    • Alcornoque: Necesita más humedad y suelos silíceos. Su corteza se usa para la producción de corcho. Se encuentra en el suroeste peninsular, sur de Andalucía y noreste de Cataluña y Castellón.
    • Pino: Presente de forma natural y en repoblaciones. Crece rápido y se adapta a climas extremos y suelos variados, siendo aprovechado por su madera y resina.

Acción Humana

Reducción del bosque por incendios, abandono de usos tradicionales y agrarización. Se han realizado repoblaciones con pinos y desarrollo de dehesas para la cría de ganado porcino.

  • Matorral: Formación arbustiva resultante de la degradación del bosque, dividida en: Maquia, garriga y estepa.

Usos

Perfumería, medicina natural, industria farmacéutica, condimentos gastronómicos y fabricación artesanal (esteras, cuerdas, cestas).

Suelos

Muy erosionados por el clima y la acción humana:

  • Rocas silíceas: Tierra parda meridional, utilizada en dehesas y pastizales.
  • Rocas calizas:
    • Suelo rojo mediterráneo: Rico en nutrientes, adecuado para cultivos.
    • Terra rossa: Predominan matorrales, bosques adehesados, almendros y olivos.

Paisaje Vegetal de Ribera

La vegetación de ribera crece en suelos húmedos junto a los ríos, diferenciándose del entorno, especialmente en climas secos.

Características Principales

  • Bosque de ribera: Formado por álamos, chopos, sauces, fresnos y alisos. Son árboles de crecimiento rápido y madera blanda, útiles para embalajes y armazones.
  • Suelos aluviales: Ricos en nutrientes y aptos para cultivos de huerta.

Impacto Humano

Reducción del bosque por la expansión del regadío, la urbanización y la canalización de ríos.

Paisaje Vegetal de Montaña

La vegetación de montaña varía según la altitud, formando pisos bioclimáticos:

  • Montaña alpina (Pirineos):
    • Bosques de encinas y robles en zonas bajas.
    • Coníferas (pinos y abetos) en alturas medias.
    • Prados y pastizales en zonas altas.
    • Vegetación escasa en la cumbre.
  • Montaña atlántica:
    • Bosques caducifolios en la base.
    • Landa y prados en zonas más altas.
  • Montaña mediterránea:
    • Bosques perennifolios en zonas bajas.
    • Pinares y matorrales en alturas intermedias.
    • Prados en las cumbres.

La acción humana ha reducido los bosques debido a la ganadería, la agricultura y la degradación del suelo.

Paisaje Vegetal Canario

El paisaje vegetal canario pertenece a la región macaronésica y destaca por su gran biodiversidad, con numerosas especies endémicas. La vegetación se organiza en pisos según la altitud:

  • Piso basal (300-500 m): Matorrales adaptados a la aridez, como cardón y tabaiba.
  • Piso intermedio (200-800 m): Mayor humedad permite la presencia de palmeras, dragos y sabinas.
  • Piso termocanario (800-1200 m): Bosques de laurisilva y fayal-brezal, gracias al mar de nubes.
  • Piso canario (1200-2200 m): Dominado por el pino canario, resistente a la aridez y el frío.
  • Piso supracanario (+2200 m): Matorrales dispersos con especies endémicas como la violeta del Teide.

La actividad humana ha reducido la vegetación en las zonas bajas y medias debido a la urbanización, el turismo y la agricultura.

Intervención Humana y Problemática Medioambiental

La intervención humana en el medio natural genera problemas ambientales, pero también existen medidas para mitigarlos:

  • Alteración del relieve: Minería, infraestructuras y urbanización afectan costas y montañas. Se proponen restauraciones y parques geológicos.
  • Contaminación atmosférica: Emisiones de gases generan lluvia ácida, disminución de la capa de ozono y calentamiento global. Se busca reducir estas emisiones.
  • Contaminación acústica y lumínica: Tráfico y actividades industriales afectan la salud y ecosistemas. Se necesita regular mejor el ruido y el uso de luces.
  • Contaminación y sobreexplotación del agua: Vertidos y consumo excesivo afectan cultivos y salud. Se requieren políticas de ahorro y control.
  • Destrucción de la vegetación: Tala, incendios y urbanización reducen biodiversidad y aumentan CO₂. La solución está en la prevención y restauración.
  • Erosión del suelo: Causadas por la actividad humana, afectan la vegetación y fauna. Se necesita cumplir normativas ambientales.
  • Producción de residuos: Se busca una economía circular con reciclaje para minimizar desechos.
  • Pérdida de biodiversidad: La desaparición de especies es una consecuencia de estos problemas. La recuperación de especies es esencial.

Protección de Espacios Naturales en España

Para proteger la naturaleza en España, se crearon áreas protegidas, que empezaron a ser organizadas en el siglo XX y tienen leyes que las respaldan, como la Ley de Patrimonio Natural y Biodiversidad. Hay cinco tipos de espacios protegidos:

  • Parques nacionales
  • Reservas naturales
  • Monumentos naturales
  • Paisajes protegidos
  • Áreas marinas protegidas

De todos ellos, los parques nacionales son los más importantes, ya que son lugares con mucha belleza y ecosistemas únicos. En Andalucía, por ejemplo, hay tres parques nacionales, incluyendo uno en la provincia de Málaga, llamado Parque Nacional de la Sierra de las Nieves.