Características del Transporte Marítimo
El transporte marítimo es el más utilizado en el comercio internacional, moviendo entre el 60% y el 70% de las mercancías. Permite transportar grandes volúmenes a un precio muy competitivo. Requiere infraestructuras especiales como puertos y equipos mecánicos. Es apto para todo tipo de carga y, aunque es un transporte lento, ofrece cobertura mundial. Funciona de puerto a puerto, por lo que necesita otros medios para el traslado interno (transporte multimodal). Presenta una baja siniestralidad.
Figuras Clave en el Transporte Marítimo
- Naviera: Empresa que explota y gestiona comercialmente buques propios o alquilados.
- Consignatario: Representa a la naviera en un puerto determinado.
- Estibadora: Empresa especializada en la carga y descarga (manipulación) de mercancías en los puertos.
- Transitario: Operador logístico que coordina las operaciones de transporte internacional, incluyendo el marítimo.
- Agente de Aduanas: Profesional o empresa que gestiona los trámites aduaneros para terceros.
- Cargador (Shipper): Persona o empresa que contrata el transporte y entrega la mercancía para su envío.
- Receptor (Consignee): Persona o empresa que recibe la mercancía en el puerto de destino.
- Representante Aduanero: Actúa ante las aduanas por cuenta ajena, similar al Agente de Aduanas.
Servicios y Tarifas Portuarias
Tarifas Portuarias
Son las tasas aplicadas a los buques por el acceso y uso del recinto portuario.
Tarifas de Servicios en las Instalaciones
Varían según el tipo de mercancía, volúmenes, frecuencia de escalas, etc. Incluyen diversos conceptos:
- THC (Terminal Handling Charge): Coste por manipulación de contenedores en la terminal.
- ISPS (International Ship and Port Facility Security Code): Recargo por seguridad portuaria.
- Otros servicios: Asistencia a inspecciones, almacenaje, limpieza de contenedores, paletización.
- Practicaje: Servicio de asistencia obligatoria por un práctico del puerto en las maniobras de entrada o salida.
- Remolque: Uso de remolcadores en caso de auxilio, emergencia o para asistir en maniobras.
- Astilleros: Servicios de reparaciones de buques y mantenimiento.
- Amarradores: Personal que ayuda en las maniobras de amarre y desamarre del buque.
- Estiba y desestiba: Operaciones de carga y descarga de la mercancía en/del buque.
- Acarreos: Transporte terrestre de la mercancía entre el puerto y la fábrica o almacén (pre-transporte o post-transporte).
Gestión Comercial y Modalidades de Contratación
1. Línea Regular (Liner Service)
Adecuada para volúmenes de carga medianos.
Características:
- Itinerarios y escalas predeterminadas con frecuencia de servicio regular.
- Rutas estables.
- Tarifas equilibradas y publicadas.
- Escalas frecuentes.
- Transporta carga general y contenerizada.
- La mercancía puede ser de muchos cargadores para muchos destinatarios.
El flete se conoce de antemano y el documento de contrato es el Conocimiento de Embarque o Bill of Lading (BL).
2. Fletamento (Chartering) o Navegación Libre / Discrecional (Tramp Service)
Funciona según la demanda del mercado. Se utiliza para transportar grandes cargas, generalmente a granel (sólido o líquido).
Características:
- Operaciones esporádicas que ocupan toda o gran parte de la capacidad del buque.
- La carga pertenece a un solo cargador (o pocos) con un único destinatario (o pocos).
- Las rutas y condiciones se acuerdan por viaje (fletamento por viaje) o por un periodo determinado (fletamento por tiempo o time charter).
- El flete se negocia caso por caso, según factores como el laytime (tiempo de plancha), peso, volumen, duración del viaje y distancia.
El contrato se formaliza mediante la Póliza de Fletamento (P/F) o Charter Party (C/P).
3. Consolidación o Grupaje (Groupage)
Ideal para volúmenes de carga pequeños.
El grupaje es un método utilizado en la exportación e importación para transportar mercancías de varias empresas juntas en una misma unidad de transporte (contenedor, camión). Se aplica en diferentes medios de transporte (carretera, aéreo, marítimo o ferroviario) y también se le conoce como “consolidado”, ya que agrupa pequeños envíos con destinos similares o cercanos hasta llenar el contenedor o tráiler.
Documentos y Términos Clave en Fletamentos
- Póliza de Fletamento (Charter Party): Contrato que prueba por escrito el acuerdo de fletamento. Documento donde el propietario de un buque (fletante o armador) y el propietario de una carga (fletador) fijan sus obligaciones y responsabilidades respecto al uso del buque completo o parcial por parte del fletador para un transporte concreto.
- Dispatch (Premio por Despacho Rápido): Prima que paga el armador o fletante al fletador si el buque permanece menos tiempo en las operaciones de carga/descarga en el puerto de lo estipulado en la póliza (laytime).
- Demora / Sobreestadía (Demurrage): Penalización que paga el fletador al armador si el buque permanece en el puerto realizando operaciones de carga/descarga sobrepasando el tiempo estipulado (laytime).
- Tiempo de Plancha (Laytime): Plazo acordado en la Póliza de Fletamento que disponen los fletadores para realizar la carga y/o descarga del buque sin incurrir en costes adicionales (demoras). El plazo se establece comúnmente en base al número de toneladas a embarcar/desembarcar por día y/o un número de días (laborables o naturales).
- Aviso de Alistamiento (Notice of Readiness – NOR): Documento emitido por el capitán del buque informando al fletador que el barco ha llegado al puerto y está listo en todos los aspectos para iniciar las operaciones de carga o descarga. Es fundamental para calcular el inicio del tiempo de plancha.
- Hoja de Hechos (Statement of Facts – SOF): Documento que registra cronológicamente (minuto a minuto o evento a evento) todo lo acontecido durante la estancia del buque en puerto para las operaciones de carga o descarga. Incluye detalles como interrupciones por lluvia, festivos, averías, etc. Sirve de base para calcular el laytime utilizado.
- Hoja de Tiempos (Time Sheet): Documento que detalla las horas trabajadas por día durante las operaciones de carga/descarga, calculado a partir del Statement of Facts y las condiciones de la Póliza de Fletamento.
- Liquidación de Plancha: Cálculo final que determina si corresponde pagar demoras (demurrage) o cobrar premio por despacho (dispatch), comparando el tiempo de plancha permitido con el tiempo realmente utilizado, y aplicando las tarifas diarias pactadas en la póliza.
Práctica habitual sobre el Aviso de Alistamiento (NOR): Si el aviso se entrega y acepta antes de las 12:00h, el tiempo de plancha suele empezar a contar desde la primera hora de la tarde (ej. 13:00h o 14:00h). Si el aviso se entrega y acepta después de las 12:00h, el tiempo suele empezar a contar desde la primera hora laborable de la mañana siguiente (ej. 08:00h).
Documentación en Transporte Marítimo Nacional e Internacional: Se utilizan los mismos tipos de documentos principales: Bill of Lading (BL) para línea regular y Póliza de Fletamento (Charter Party) para fletamentos (línea tramp). La regulación se basa en el Código de Comercio nacional y en convenios internacionales sobre conocimiento de embarque (Reglas de La Haya-Visby, Hamburgo, Rotterdam).
Consideraciones Previas a la Contratación
Cualquier operación de comercio internacional que involucre transporte marítimo generalmente tendrá tres tramos de transporte (origen, principal, destino).
- Antes de contratar un transporte marítimo, es fundamental solicitar una “cotización”. Esta debe detallar los precios del transporte marítimo (fletes) y todos los demás gastos asociados a la operación de compraventa, según el Incoterm acordado, que influyan en cada tramo del transporte.
- La cotización recibida suele ser un presupuesto global que incluye los costes y gastos estimados hasta el destino final. Se debe evaluar y elegir la mejor oferta, decidiendo qué partes de la operación contratar con la naviera directamente y cuáles con otros proveedores logísticos (transitarios, transportistas terrestres, etc.).
Gestión Comercial: Estructura de Costes en Línea Regular
A) Gastos en Origen (Pre-embarque / FOB)
Costes incurridos antes de que la mercancía sea cargada a bordo del buque en el puerto de origen. Incluyen:
- Acarreo (transporte terrestre) desde el almacén del vendedor hasta el puerto.
- Manipulación en la terminal de origen (THC – Terminal Handling Charge at Origin).
- Tasas portuarias (ej. T-3 en España).
- Despacho aduanero de exportación.
- Recargos de seguridad (ISPS).
- Otros posibles costos: pesaje de contenedores (VGM), inspecciones, limpieza del contenedor si es requerida.
B) Flete Marítimo y Recargos (Freight and Surcharges)
Coste del transporte principal de puerto a puerto. Incluye el flete base más diversos recargos:
- Flete Básico (Basic Ocean Freight).
- BAF (Bunker Adjustment Factor) o Factor de Ajuste de Combustible: Recargo por la fluctuación del precio del combustible.
- CAF (Currency Adjustment Factor) o Factor de Ajuste de Divisa: Recargo por fluctuaciones en los tipos de cambio.
- DOD (Documentation Fee at Destination): Tarifa por emisión de documentación en destino (puede variar).
- CS (Congestion Surcharge): Recargo por congestión en puertos específicos.
- Otros recargos: Piracy Surcharge (zonas de riesgo de piratería), Peak Season Surcharge (PSS – temporada alta), IMO Surcharge (mercancía peligrosa), Overweight Surcharge (OWS – sobrepeso), etc.
C) Costes en Destino (Post-desembarque)
Gastos incurridos desde la llegada del buque al puerto de destino hasta la entrega final al importador. Son similares a los gastos en origen, pero aplicados en destino:
- Manipulación en la terminal de destino (THC – Terminal Handling Charge at Destination).
- Tasas y recargos del puerto de destino.
- Acarreo (transporte terrestre) desde el puerto hasta el almacén del importador.
- Despacho aduanero de importación (gestión y pago de aranceles e impuestos como el IVA).
- Posibles gastos adicionales: inspecciones aduaneras, almacenajes si la mercancía no se retira a tiempo, etc.
Relación entre Costes e Incoterms® 2020
La responsabilidad sobre quién paga cada fase de costes depende del Incoterm pactado:
- Fase 1 (Costes en Origen): Generalmente cubiertos por el vendedor en términos como FOB, CFR, CIF, CPT, CIP. En EXW, son asumidos por el comprador.
- Fase 2 (Flete Marítimo y Recargos): Pagados por el vendedor en términos CFR, CIF, CPT, CIP, DPU, DAP, DDP. Pagados por el comprador en términos EXW, FCA, FAS, FOB.
- Fase 3 (Costes en Destino): Generalmente cubiertos por el comprador en términos EXW, FCA, FAS, FOB, CFR, CIF, CPT, CIP. El vendedor asume más costes en destino en términos DPU, DAP y todos los costes (incluyendo aranceles) en DDP.
Términos de Contratación del Flete (Liner Terms vs. FIO Terms)
Indican qué operaciones están incluidas en el flete cotizado, especialmente relevante en carga no contenerizada o fletamentos:
- Flete Liner Terms (LT) o Berth Terms (BT): El flete incluye las operaciones de carga, estiba, desestiba y descarga. Es lo habitual en línea regular. La naviera asume el coste y riesgo de estas operaciones.
- Flete FIOST (Free In/Out Stowed and Trimmed): El flete NO incluye las operaciones de carga, descarga, estiba, desestiba ni trimado/trincaje. Todos estos costes y responsabilidades corren a cargo del fletador (quien contrata el buque o espacio).
- Flete FIOS (Free In/Out Stowed): Similar a FIOST, pero la naviera podría cubrir el trimado (nivelación de la carga a granel). No incluye carga/descarga ni estiba/desestiba.
- Flete FIO (Free In/Out): El fletador asume los costes y riesgos de la carga/descarga y la estiba/desestiba.
- Flete LIFO (Liner In / Free Out): El flete incluye la operación de carga y estiba (a cargo de la naviera), pero no la descarga y desestiba (a cargo del fletador/receptor).
- Flete FILO (Free In / Liner Out): El flete no incluye la carga ni la estiba (a cargo del fletador), pero sí incluye la desestiba y descarga (a cargo de la naviera).
Puertos Marítimos
Los puertos son áreas multifuncionales, comerciales e industriales donde las mercancías en tránsito son manipuladas, almacenadas, a veces manufacturadas y distribuidas. Son nodos cruciales en la cadena de suministro global.
Zonas Portuarias
La superficie de agua de un puerto se subdivide generalmente en dos zonas principales:
- Zona I (Aguas Interiores): Comprende los espacios dentro de los diques de abrigo y las zonas necesarias para las maniobras de atraque y desatraque en los muelles.
- Zona II (Aguas Exteriores): Incluye las zonas de entrada al puerto, áreas de maniobra y posible fondeo de buques, sujetas al control tarifario y normativo de la autoridad portuaria.
Otras Zonas Relevantes
- Fondeadero (Anchorage): Zona designada, generalmente más alejada en el mar (puede estar a varias millas de los muelles), donde los barcos esperan instrucciones, permiso para entrar a puerto, o condiciones meteorológicas favorables.
- Terminales y Zonas de Servicios: Espacios terrestres donde se desarrolla la operativa principal: carga/descarga, inspección, almacenamiento temporal, preparación de pedidos. También albergan vehículos portuarios, grúas, oficinas administrativas, vías de acceso y conexiones intermodales (ferrocarril, carretera).
- Muelles o Líneas de Atraque (Berths/Quays): Estructuras donde se amarra el buque dentro de su terminal asignada para realizar las operaciones de carga y descarga.
Clases de Puertos
Los puertos se pueden clasificar según diversos criterios:
- Por su Función Principal: De refugio, pesquero, deportivo (marinas), mixto, militar, industrial, de pasaje (ferries, cruceros) y comercial (mercancías).
- Por sus Características Físicas/Ubicación:
- Por su situación geográfica: Interior (en rías o ríos navegables), exterior (directamente en la costa).
- Puertos de abrigo: Protegidos naturalmente por la geografía costera.
- Por su acceso al mar: Puertos marítimos directos, puertos fluviales con acceso al mar, puertos en canales.
Funciones Más Importantes de la Autoridad Portuaria
- Gestión y administración de los servicios portuarios: aprobación de tarifas por servicios, otorgamiento de autorizaciones y concesiones administrativas, gestión de contratos.
- Policía del puerto: Inspección, control y cumplimiento de reglamentos nacionales e internacionales (seguridad, mercancías peligrosas, medio ambiente).
- Recaudación de tasas y cánones por el uso del dominio público portuario (concesiones, autorizaciones).
- Planificación, ordenación y programación del desarrollo y operativa diaria del puerto.