Cualidades Fundamentales del Sonido
Las cuatro cualidades físicas más importantes del sonido son:
- Tono: Define si un sonido es agudo o grave (depende de la frecuencia).
- Intensidad: Se refiere al volumen o fuerza del sonido (fuerte o débil, depende de la amplitud).
- Timbre: Permite diferenciar dos sonidos de igual frecuencia (tono) e intensidad emitidos por diferentes instrumentos o voces. Es la “personalidad” o “color” del sonido, determinado por los armónicos.
- Duración: Indica el tiempo que persiste un sonido (largo o corto).
Captura de Sonido: El Micrófono
El micrófono es el dispositivo transductor encargado de transformar las ondas sonoras (energía acústica) en señales eléctricas (energía eléctrica) para su posterior procesamiento, amplificación o grabación.
Características Principales de los Micrófonos
- Sensibilidad: Capacidad para recoger señales sonoras muy débiles. Indica cuánta señal eléctrica produce el micrófono para una determinada presión sonora.
- Fidelidad: Grado de parecido entre el sonido captado o reproducido y el sonido original real. Se relaciona con la respuesta en frecuencia y la distorsión.
- Directividad: Capacidad del micrófono para recibir mejor los sonidos procedentes de unas direcciones específicas en lugar de otras. Se representa mediante el patrón polar.
Tipos de Micrófonos según su Tecnología
Micrófonos Dinámicos (o de Bobina Móvil)
No necesitan alimentación eléctrica externa; se conectan directamente al equipo y funcionan mediante inducción electromagnética. Son conocidos por ser económicos y resistentes. Se utilizan comúnmente tanto en exteriores como en interiores, para música en vivo, voces, amplificadores de instrumentos, etc.
Micrófonos de Condensador
Requieren una fuente de energía externa, conocida como alimentación fantasma (phantom power), para polarizar su cápsula (que funciona como un condensador). Son muy sensibles y ofrecen alta fidelidad y una excelente respuesta a los transitorios, por lo que se usan frecuentemente en grabaciones profesionales de voz e instrumentos en estudios. Su diafragma es delicado y sensible a golpes, temperatura y humedad.
Micrófonos de Cinta (o Listón)
Son un tipo de micrófono dinámico que utiliza una fina cinta o listón de metal corrugado suspendida en un campo magnético. Son menos comunes debido a su alto precio y fragilidad inherente (la cinta puede romperse con facilidad por golpes de aire o manejo brusco). Ofrecen un sonido característico, a menudo descrito como cálido y suave, especialmente apreciado en ciertas voces e instrumentos.
Patrones Polares o de Directividad
La directividad se representa mediante patrones polares, que indican gráficamente la sensibilidad del micrófono al sonido según el ángulo de incidencia:
- Omnidireccional: Capta el sonido por igual desde todas las direcciones (sensibilidad uniforme en 360º). Ideal para captar el sonido ambiente o fuentes múltiples alrededor del micrófono.
- Bidireccional (Figura de 8): Capta el sonido principalmente por la parte frontal (0º) y trasera (180º), rechazando fuertemente los laterales (90º y 270º). Útil para entrevistas cara a cara con un solo micrófono o técnicas de grabación estéreo específicas.
- Direccionales: Tienen mayor sensibilidad a los sonidos frontales y rechazan en mayor o menor medida los sonidos provenientes de otras direcciones. Son adecuados para entornos ruidosos o para aislar una fuente sonora específica (locutores, instrumentos). Dentro de los direccionales, los más comunes son:
- Cardioide: Tiene forma de corazón (de ahí su nombre). Capta bien por delante y los laterales cercanos, rechazando eficazmente el sonido trasero (180º). Es el patrón más común para voces e instrumentos en estudio y directo.
- Supercardioide: Más direccional que el cardioide, con mayor rechazo lateral, pero con un pequeño lóbulo de captación trasera. Ofrece mayor aislamiento de la fuente principal.
- Hipercardioide: Aún más direccional y con mayor rechazo lateral que el supercardioide, pero con una captación trasera más pronunciada que este. Proporciona el máximo aislamiento frontal.
Modelos de Micrófonos según su Forma y Uso
- De mano (Handheld): Diseñados para ser sostenidos con la mano o montados en un pie de micro. Comunes en actuaciones en vivo, entrevistas, reportajes.
- De solapa o corbatero (Lavalier): Pequeños micrófonos que se sujetan a la ropa, cerca de la boca. Permiten libertad de movimiento al sujeto. Usados en televisión, presentaciones, teatro.
- Integrados o Internos: Micrófonos incorporados dentro de otros dispositivos como grabadoras portátiles, teléfonos móviles, cámaras, ordenadores portátiles. No son visibles externamente y carecen de carcasa propia. Su calidad varía enormemente.
- De diadema (Headset): Combinan auriculares y un micrófono montado en un brazo ajustable cerca de la boca. Usados por comentaristas deportivos, en centros de llamadas, videojuegos, comunicaciones.
- USB: Micrófonos que se conectan directamente a un ordenador u otro dispositivo mediante un puerto USB. Incluyen internamente la preamplificación y la conversión analógico-digital, simplificando la conexión.
Además, muchos de estos modelos (especialmente de mano, lavalier y diadema) pueden ser inalámbricos, utilizando radiofrecuencias para transmitir la señal de audio desde un transmisor (a menudo de petaca o integrado en el micro) hasta un receptor conectado al equipo de sonido, eliminando la necesidad de cables.
Métodos de Grabación de Sonido
Grabación Analógica
Captura las variaciones continuas de la presión sonora (ondas sonoras) y las representa como variaciones continuas de una señal eléctrica o magnética que se almacena en un soporte físico (por ejemplo, como surcos en un disco de vinilo o variaciones de magnetización en una cinta magnética). Un micrófono convierte la presión del aire en señal eléctrica. La reproducción invierte el proceso, usando un transductor (aguja, cabeza lectora) para leer la información almacenada y un altavoz para convertir la señal eléctrica resultante de nuevo en ondas sonoras.
Grabación Digital
Convierte la señal analógica continua del micrófono en una secuencia discreta de números (datos digitales) mediante un proceso de muestreo y cuantificación llamado conversión Analógica-Digital (A/D). Esta información digital se almacena en un soporte (disco duro, memoria flash, CD, servidor). La reproducción requiere una conversión Digital-Analógica (D/A) para transformar los datos digitales de nuevo en una señal analógica continua que pueda alimentar un amplificador y un altavoz. Aunque el almacenamiento y procesamiento son digitales, la captura inicial (micrófono) y la reproducción final (altavoz) siguen utilizando principios y componentes analógicos.
El Sonido en el Lenguaje Audiovisual
El sonido es un componente crucial en cine, televisión y otros medios audiovisuales, trabajando en conjunto con la imagen para construir significado y emoción. Sus elementos principales conforman la banda sonora:
La Palabra
Incluye los diálogos entre personajes y la voz en off (narrador o pensamientos de un personaje). Es un recurso fundamental para transmitir información, desarrollar la trama y definir a los personajes. La llegada del cine sonoro en 1927 con El cantor de jazz (The Jazz Singer) supuso una revolución, aunque inicialmente encontró resistencia por parte de algunos cineastas como Chaplin, debido a las complicaciones técnicas y artísticas que introducía.
La Música
Puede ser un simple acompañamiento o tener un papel protagonista en la narración. Sus funciones son diversas:
- Subrayar emociones y crear estados de ánimo (tensión, alegría, tristeza).
- Establecer época o lugar.
- Enlazar planos, escenas o secuencias (transiciones musicales).
- Aportar ritmo a las imágenes o al montaje.
- Función expresiva (crear climas emocionales).
- Función estructural o gramatical (leitmotivs, marcar inicio/fin).
Se distingue entre música diegética (forma parte de la acción y es escuchada por los personajes, como una radio encendida en escena) y música extradiegética o incidental (añadida en postproducción para el espectador, los personajes no la oyen).
Ruidos, Efectos Sonoros y Ambientales (Foley)
Contribuyen enormemente a la sensación de realismo y a la inmersión del espectador. Incluyen:
- Sonido ambiente: El fondo sonoro de un lugar (tráfico, viento, grillos).
- Efectos de sonido: Sonidos específicos ligados a acciones (pasos, puertas, disparos, explosiones).
Muchos de estos sonidos no se graban en directo (sonido directo), sino que se crean y añaden en postproducción en un estudio. Una técnica clave es el Foley, que consiste en la creación y grabación de efectos sonoros sincronizados con la imagen, realizados artesanalmente por artistas de Foley usando objetos cotidianos (por ejemplo, simular pasos sobre distintas superficies). Los ruidos y efectos:
- Subrayan la acción y le dan fisicidad.
- Evocan imágenes o lugares fuera de campo.
- Tienen valor expresivo (un portazo puede indicar enfado).
- Crean atmósferas envolventes y verosímiles.
La sincronización precisa entre el sonido (especialmente efectos, Foley y diálogos doblados) y la imagen es esencial para la credibilidad de la obra audiovisual.
Recursos Narrativos del Cine Mudo
Ante la ausencia de sonido sincronizado grabado, el cine mudo desarrolló recursos propios para narrar historias, transmitir diálogos y expresar emociones:
- Intertítulos: Carteles con texto impreso que se insertaban entre planos para mostrar diálogos clave, explicar situaciones o proporcionar contexto narrativo.
- Música en directo: Las proyecciones solían acompañarse de música interpretada en vivo (piano, órgano, pequeña orquesta), que creaba atmósfera, subrayaba emociones y seguía el ritmo de la acción. Era considerada parte esencial de la experiencia cinematográfica.
- Narrador en vivo (Benshi): En algunas culturas (como Japón con los benshi) o en ocasiones especiales, un narrador presente en la sala relataba la historia, interpretaba las voces de los personajes o comentaba las acciones en voz alta.
- Lenguaje corporal y expresión facial: Los actores dependían de una gestualidad, mímica y expresividad facial muy marcadas y estilizadas para comunicar eficazmente emociones, intenciones y pensamientos sin palabras audibles.
- Sobreactuación: La exageración en la interpretación era frecuente y a menudo necesaria para asegurar que las acciones y sentimientos fueran comprendidos por el público. Este estilo era en parte deudor de formas teatrales como el melodrama y la pantomima, y de la caricatura (del italiano caricare, cargar o exagerar rasgos).
- Gag: Chiste visual o situación cómica breve y escenificada, fundamental en el cine cómico mudo. A menudo implicaba humor físico, situaciones absurdas o la ridiculización de figuras de autoridad o convenciones sociales (ejemplo clásico: resbalar con una piel de plátano).
- Sketch: Escena corta, a menudo humorística, que funcionaba como una unidad narrativa autónoma o semi-autónoma dentro de la película, especialmente común en las comedias.
El Género Slapstick
El slapstick es un subgénero de la comedia, especialmente popular en los inicios del cine y en el cine mudo, que basa su humor primordialmente en acciones exageradas de violencia física (golpes, caídas aparatosas, persecuciones caóticas, tartazos). Estas acciones se presentan de forma estilizada y caricaturesca, de modo que generalmente no tienen consecuencias realistas o dolorosas para los personajes involucrados, primando el efecto cómico sobre la verosimilitud.