Fundamentos del Racionalismo Cartesiano: Duda, Certeza y Existencia

El Camino hacia la Certeza: La Duda Metódica

a) El problema central que plantea Descartes es el de la certeza del conocimiento. Se pregunta cómo podemos estar seguros de que nuestras creencias y conocimientos no son erróneos. Para ello, adopta un método basado en la duda metódica, es decir, rechazar todo aquello que no sea absolutamente indudable.

b) La principal tesis del fragmento es que, para alcanzar la verdad, es necesario dudar de todo lo que pueda ser puesto en duda. Descartes argumenta que:

  • Los sentidos pueden engañarnos, por lo que no se puede confiar en ellos completamente.
  • El razonamiento humano es falible, ya que incluso en disciplinas como la geometría, que se consideran rigurosas, hay personas que cometen errores.
  • Para encontrar una base firme para el conocimiento, hay que rechazar como falso todo lo que sea dudoso y ver si queda algo indubitable.

c) Este fragmento es clave dentro del racionalismo cartesiano, corriente filosófica que enfatiza el papel de la razón en la adquisición del conocimiento. Descartes busca un fundamento absolutamente seguro para la ciencia y la filosofía, lo que lo lleva a la formulación del método cartesiano basado en la duda metódica, la descomposición de problemas en partes más simples y la deducción racional.

El Cogito: La Primera Verdad Indubitable

a) El problema filosófico central es el de la certeza del conocimiento y la existencia del yo pensante. Descartes se pregunta qué se puede considerar absolutamente cierto y cómo distinguir la realidad del engaño de los sentidos o de los sueños.

b) La tesis principal es que la única certeza absoluta que Descartes encuentra tras aplicar la duda metódica es su propia existencia como ser pensante. Los argumentos que emplea son:

  • El problema del sueño: Señala que no hay una diferencia clara entre la experiencia de la vigilia y la del sueño, lo que lo lleva a dudar de la realidad de todo lo que ha percibido.
  • La necesidad de un fundamento indudable: Para encontrar una verdad absolutamente cierta, duda de todo lo que pueda ser falso.
  • El “Cogito, ergo sum”: Se da cuenta de que, aunque dude de todo, no puede dudar de que está dudando, lo que implica que debe existir para poder dudar. Así, concluye que el pensamiento es la prueba de su propia existencia.
  • El rechazo del escepticismo radical: A diferencia de los escépticos, Descartes encuentra un primer principio firme e indudable sobre el cual construir el conocimiento.

c) Este pasaje es clave en la construcción del racionalismo cartesiano y marca el punto de partida de la filosofía moderna. La formulación del Cogito establece un fundamento seguro para el conocimiento, basado en la razón y no en la experiencia sensorial, la cual es engañosa.

Dualismo Cartesiano: Mente y Cuerpo

a) El problema filosófico central es el de la naturaleza del yo y la relación entre mente y cuerpo. Descartes se pregunta qué es el ser humano en su esencia y llega a la conclusión de que su verdadera identidad es la sustancia pensante (res cogitans), separada del cuerpo (res extensa).

b) La tesis principal es que el yo es una sustancia pensante independiente del cuerpo. Descartes sostiene que:

  • Puede dudar de la existencia de su cuerpo y del mundo externo, pero no de su propio pensamiento.
  • La existencia del yo se basa en el pensamiento: Mientras piensa, existe; si dejara de pensar, no tendría razones para creer que sigue existiendo.
  • El alma (mente) es más fácil de conocer que el cuerpo, ya que su existencia es evidente por sí misma, mientras que la existencia del mundo material es incierta.
  • La mente no depende de la materia: Aunque el cuerpo no existiera, la mente seguiría siendo lo que es.

Este argumento refuerza la idea del dualismo cartesiano, según el cual el alma y el cuerpo son entidades separadas con naturalezas distintas.

c) Este fragmento es fundamental en el dualismo cartesiano, que establece una clara distinción entre la res cogitans (mente, alma) y la res extensa (cuerpo, mundo físico).

Este dualismo tuvo un gran impacto en la filosofía y la ciencia, influyendo en la forma en que se estudia la conciencia, la mente y la materia. También planteó problemas como la interacción entre ambas sustancias, que filósofos posteriores (como Spinoza, Leibniz y Kant) intentaron resolver.

Claridad y Distinción: El Criterio de Verdad

a) El problema filosófico central es el de la certeza y los criterios de verdad. Descartes busca una regla general que le permita determinar cuándo una proposición es verdadera con absoluta certeza, partiendo de su descubrimiento del cogito (“Pienso, luego existo”).

b) La tesis principal del fragmento es que las ideas que se conciben con claridad y distinción son verdaderas. Para justificar esta tesis, Descartes argumenta que:

  • El “Cogito, ergo sum” es una verdad indudable: Su certeza radica en que la relación entre pensamiento y existencia es evidente por sí misma.
  • La claridad y distinción como criterio de verdad: Observa que lo que hace al cogito indudable es que lo percibe de manera clara y distinta, por lo que generaliza esta regla a todas las proposiciones.
  • Dificultad en determinar qué se concibe clara y distintamente: Aunque establece esta regla general, reconoce que no siempre es fácil identificar cuáles ideas cumplen con este criterio.

Este principio será clave en su método filosófico y en la fundamentación de su sistema racionalista.

c) Este fragmento es fundamental dentro de la epistemología cartesiana y su proyecto racionalista. El criterio de claridad y distinción se convierte en la base de su teoría del conocimiento, sirviendo para justificar la validez de las verdades matemáticas y metafísicas.

Preguntas Frecuentes sobre el Pensamiento de Descartes

  1. ¿Qué propiedad fundamental tienen las ideas?

    La certeza o seguridad sobre la verdad.

  2. ¿Cuál es para Descartes, el primer principio de la filosofía que buscaba?

    El “cogito, ergo sum”.

  3. ¿Qué “regla general” se sigue en Descartes de que para pensar es preciso ser?

    Para pensar tengo que ser.

  4. ¿Qué característica de Dios anula la posibilidad del genio maligno?

    La bondad divina.

  5. ¿Por qué dice Descartes que el alma es enteramente distinta del cuerpo y hasta más fácil de conocer que éste?

    Porque Descartes defiende el dualismo ontológico y el cuerpo sería material y mortal y el alma inmaterial, independiente de los sentidos e inmortal.

  6. ¿Por qué «yo pienso, luego soy», es tan firme y segura que las más extravagantes suposiciones de los escépticos no son capaces de conmoverla?

    Porque aunque puedas dudar de todo, no puedes dudar de que estas dudando, y si dudas, piensas y si piensas existes.

  7. ¿Qué creencia indudable le queda?

    Si pienso, soy.

  8. ¿Por qué duda Descartes de los sentidos?

    Porque es racionalista y como los sentidos, a veces engañan, no nos podemos fiar.

  9. ¿Por qué considera necesario plantear la existencia?

    Porque quiere hacer más radical la duda escéptica para superarla.

  10. ¿Cómo supera todos los motivos de duda?

    Llegando a la única verdad indudable, “Cogito, sum”.