Fundamentos de Psicología: Teorías, Ramas y Métodos de Estudio

El Impacto de la Teoría de la Evolución

La teoría de la evolución de Charles Darwin es una de las que mayor impacto ha causado en la historia humana, junto con el heliocentrismo de Copérnico. La hipótesis darwinista influyó en el desarrollo de la psicología evolutiva, en el estudio de la motivación y en el análisis de las diferencias individuales.

Primeras Teorías Científicas

Estructuralismo de W. Wundt

Fundador de la psicología científica, esta deberá investigar los contenidos mentales (sensaciones, sentimientos e imágenes) mediante la introspección (autorreflexión del observador de sus experiencias conscientes) y la experimentación. Wundt consideraba que la estructura de la mente podía estudiarse en sus distintos componentes.

Funcionalismo de W. James

Crítico de Wundt por investigar la estructura mental, en lugar de las funciones adaptativas de la mente. Los funcionalistas analizan cómo funcionan los procesos mentales (pensar) para satisfacer las necesidades humanas.

La Psicología de la Gestalt

La percepción es el proceso por el que las personas organizan e interpretan sus impresiones sensoriales para dotar de significado a su entorno. Los psicólogos alemanes de la Gestalt criticaron el enfoque analítico y asociacionista de Wundt. No aceptaban que la percepción fuera un compuesto de sensaciones y defendían que el todo es más que la suma de las partes.

Teorías Clásicas de la Psicología

El Psicoanálisis de Freud

Creador del psicoanálisis, uno de los sistemas psicológicos que más arraigo tiene en nuestra cultura. El psicoanálisis freudiano puede encuadrarse en la perspectiva mentalista, porque pretende explicar la personalidad, la motivación y la psicoterapia atendiendo a la historia de la mente. Utiliza la introspección, la asociación libre de ideas y la interpretación de los sueños como método terapéutico.

El Conductismo

John B. Watson ve la psicología desde el punto de vista conductista, donde rechaza la introspección como método y orienta la psicología por caminos más objetivos.

El conductismo fue desarrollado por los teóricos del aprendizaje. Iván Pávlov es el creador del condicionamiento clásico, introduce el concepto de reflejo condicionado. Skinner describe la conducta operante que está en función de sus consecuencias.

La Psicología Humanista

Sus autores más representativos son Maslow y Rogers. Es un movimiento con varias características comunes: el ser humano es autónomo y responsable de las decisiones que toma para su desarrollo. Como los pensamientos, sentimientos y acciones humanas forman un todo integrado, la psicología debe estudiar al individuo globalmente.

La Psicología Cognitiva

El objetivo de la psicología cognitiva es comprender la naturaleza y el funcionamiento de la mente humana y estudiar los procesos cognitivos, tales como la percepción, la memoria, el aprendizaje, el razonamiento y el lenguaje. La psicología cognitiva abandona el modelo conductista y subraya que entre ambas variables intervienen procesos mentales. Los psicólogos se basan en la metáfora del ordenador y estudian qué ocurre en la mente de una persona cuando realiza una tarea determinada y la forma en que almacena y utiliza su conocimiento.

¿Qué Estudia la Psicología?

La Psicología en el Conjunto del Saber

La ciencia pretende explicar el mundo, captar el sentido de las cosas y comprendernos a nosotros mismos.

Pero la ciencia no solo busca conocer, sino también aplicar los conocimientos para la transformación del mundo y de la vida. Toda ciencia se especializa y se divide en muchas disciplinas.

Las ciencias formales: (lógica y matemáticas) no se ocupan de hechos de la experiencia, no proporcionan información acerca de la realidad, son construcciones ideales de la mente.

Las ciencias naturales: nos informan acerca del mundo, trabajan con el método hipotético-deductivo y sus enunciados deben ser contrastados por la experiencia.

Las ciencias sociales y humanas: tienen características propias debido a la complejidad de los fenómenos humanos y al hecho de que el ser humano sea sujeto y objeto de investigación.

Características de la Psicología

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento de los seres vivos y los procesos mentales por los que estos conocen y se orientan en su entorno y aprenden de la experiencia.

  • Es una ciencia experimental.
  • Es una ciencia ecléctica porque recoge datos aportados por otras disciplinas.
  • Posee un carácter multidisciplinar.

Objetivos

  1. Describir: La tarea básica de la psicología es recoger datos y recabar información detallada sobre los procesos cognitivos y los comportamientos.
  2. Explicar: La psicología no se conforma con describir los hechos; trata de averiguar las causas de determinada conducta. Para ello formula una hipótesis, o explicaciones basadas en una teoría.
  3. Predecir: Es la capacidad para pronosticar un comportamiento.
  4. Modificar: Significa alterar las condiciones que influyen en el comportamiento de manera predecible.

Ramas de la Psicología

Psicología básica: General, experimental, psicobiología, evolutiva, del aprendizaje, psicometría, de la personalidad, social, cultural y del género.

Psicología aplicada: Educativa, clínica, del trabajo y de las organizaciones, jurídica y del deporte.

Los Métodos de la Psicología

La psicología utiliza el método científico (hipotético-deductivo), que se puede resumir en varias fases:

Observación de un fenómeno, formulación de hipótesis, contrastación de las hipótesis mediante experimentos.

Método Descriptivo

Trata de observar y describir la conducta de las personas, para intuir por qué se comporta de una forma determinada. Los psicólogos hacen lo mismo pero de un modo objetivo y sistemático, para ello utilizan algunas de estas medidas:

  • Latencia: Tiempo transcurrido entre un estímulo y la aparición de la conducta.
  • Frecuencia: Número de veces que aparece la conducta.
  • Duración: Tiempo en que se manifiesta la conducta desde el comienzo hasta su fin.
  • Intensidad: Fuerza con que ocurre la conducta.

Método Correlacional

Consiste en la búsqueda de algún tipo de relación entre dos o más variables, y en qué medida la variación de una de las variables afecta a la otra.

  • Correlación positiva: Indica una relación directa, es decir, que dos variables aumentan o disminuyen al mismo tiempo, por ejemplo, a mayor autoestima mayor nivel de salud.
  • Correlación negativa: Cuando la relación es inversa, es decir, si una cosa aumenta, disminuye la otra. Es fácil observar esta correlación entre las variables autoestima y depresión.

Método Experimental

Un experimento es toda observación controlada que sirve para comprobar la verdad de las predicciones que se derivan de una hipótesis.

Un experimento supone crear una situación que permita comprobar qué efectos tiene una variable independiente (VI), sobre una variable dependiente (VD). Se utilizan dos tipos de hipótesis:

  • Hipótesis nula: Los cambios realizados por el experimentador en las condiciones de la prueba no alteran el resultado de esta.
  • Hipótesis alternativa: Un cambio particular en las condiciones del experimento alterará los resultados de este.

Para realizar un experimento es imprescindible: la muestra (individuos sujetos a la situación experimental) el muestreo puede ser: Al azar, estratificado y el investigador debe controlar las variables extrañas que puedan influir en el experimento.