La macroeconomía estudia el comportamiento de la economía en su conjunto, mientras que la microeconomía estudia las decisiones individuales.
1. Variables Macroeconómicas
Las variables macroeconómicas definen el bienestar de los ciudadanos y concretan la situación económica.
- Nivel de producción / PIB
- Nivel de precios / IPC y el precio del dinero
- Nivel de ocupación y empleo / Nivel de empleo, tasa de paro
2. Factores Macroeconómicos
Los factores que influyen en la macroeconomía se pueden clasificar en:
- Fuerzas internas del mercado: Nivel de gasto, innovaciones tecnológicas, nivel de inversión, crecimiento de la población.
- Perturbaciones externas: Condiciones climáticas y medioambientales, desastres naturales, perturbaciones del comercio.
- Políticas macroeconómicas: Acciones y medidas a corto plazo que aplica el Estado en la economía para conseguir determinados objetivos económicos.
- Política fiscal coyuntural
- Política monetaria coyuntural
- Política exterior
- Políticas de rentas
3. Objetivos Macroeconómicos
Los principales objetivos macroeconómicos son:
- Crecimiento de la producción
- Aumento del nivel de empleo
- Reducir el déficit del sector exterior
- Control del déficit del sector público
- Estabilidad del nivel de precios: control de la inflación
4. PIB: Características y Limitaciones
El Producto Interior Bruto (PIB) es el valor monetario total de los bienes y servicios finales producidos en un periodo de tiempo determinado.
4.1. Características del PIB
- Sigue un patrón monetario
- Solo valora las actividades declaradas
- Únicamente se refiere a los bienes y servicios finales
- Cuantifica el valor de los productos producidos en las fronteras de un territorio
- Se refiere a la producción en un período de tiempo determinado (1 año o 1 trimestre)
4.2. Limitaciones del PIB
- No contabiliza la totalidad de los bienes y servicios finales producidos en una economía.
- Existe una economía sumergida, actividades al margen del mercado, no declaradas y que evitan el pago de impuestos.
- No cuantifica ciertas actividades ya que no se intercambian por dinero: trabajo doméstico, trabajo voluntario y operaciones de intercambio no independientes.
- No analiza la calidad de los bienes y servicios producidos.
- No valora en términos sociales todas las externalidades.
5. Política Fiscal: Concepto y Tipos
La política fiscal es la actuación del sector público a partir de la recaudación de los ingresos públicos para conseguir los objetivos macroeconómicos planificados.
Tipos de políticas fiscales:
- Políticas de obra pública: Pretenden crear empleo, aumentar niveles de producción y dotar de infraestructuras para la sociedad (carreteras, hospitales, colegios…).
- Políticas de ocupación y formación de trabajadores.
- Políticas de transferencias: Tratan de proteger a colectivos de personas desfavorecidas, a través de pagos periódicos: pensiones de jubilación, ayudas familiares y subsidios por desempleo.
6. Gastos e Ingresos Públicos
6.1. Gastos Públicos
Son los gastos realizados por las Administraciones Públicas.
- Gastos corrientes: Destinados a proporcionar servicios públicos a la sociedad: sanidad gratuita, justicia, defensa, educación… (Compras de bienes o servicios a empresas, pago a funcionarios…).
- Gastos de inversión: Destinados a mantener y ampliar la capacidad productiva de un territorio, a partir de construir nuevas infraestructuras o renovar las existentes (inversión en construcción de carreteras, hospitales, colegios…).
- Transferencias y subvenciones: Las transferencias se destinan a personas (becas, pensiones, ayudas familiares…) mientras que las subvenciones van destinadas a empresas.
6.2. Ingresos Públicos
Son los recursos económicos recaudados por las Administraciones Públicas para financiar gastos públicos y controlar la actividad económica.
- Tributos: Son los ingresos públicos, con carácter obligatorio para empresas y personas, y su finalidad es obtener recursos para financiar los gastos públicos.
- Cotizaciones sociales: Cantidades descontadas a los trabajadores para tener cobertura en caso de enfermedad, desempleo, invalidez o jubilación.
Los tributos más importantes son los impuestos, las tasas y las contribuciones especiales.
7. Impuestos: Principios y Clases
Un impuesto es un tributo fiscal que supone una detracción económica exigida por el Sector Público a los contribuyentes, sin contraprestación.
Son pagos obligatorios sin que el ciudadano o empresa reciban algo a cambio de manera directa. Siguen el principio de equidad y de redistribución de la renta.
7.1. Clases de Impuestos
- Impuestos directos: Gravan la capacidad económica de los contribuyentes (personas físicas o jurídicas que obtienen un beneficio o ingresos). Ejemplos: IRPF, Impuesto de Sociedades…
- Impuestos indirectos: Gravan el consumo de bienes o servicios (IVA, impuestos especiales sobre el alcohol, tabaco, gasolina…).
8. Demanda Agregada, Oferta Agregada y Equilibrio Macroeconómico
- La demanda agregada es el gasto total que, para un determinado nivel medio de precios, van a realizar en una economía las familias, las empresas y el sector público, teniendo presente el saldo neto de exportaciones.
DA = C + I + G + X – M - La oferta agregada describe la cantidad de producción que estarán dispuestas a vender las empresas para un nivel de precios y unas determinadas tasas de producción.
- El equilibrio macroeconómico es el resultado de la integración de las fuerzas internas del mercado, las políticas macroeconómicas y las incontrolables e impredecibles variaciones.